Entradas

La feria Genera mostrará proyectos de «vanguardia» de las energías renovables

EFE.- La Feria Internacional de Energía y Medioambiente (Genera), que se celebrará del 28 de febrero al 3 de marzo en la Feria de Madrid, mostrará en su próxima edición nuevos proyectos de «vanguardia» en materia de energías renovables y eficientes, además de apoyar la labor de investigación científica y tecnológica en España. Ifema señaló que los proyectos que se van a presentar fueron seleccionados por un jurado de expertos que valoró la innovación, eficiencia energética y aplicabilidad de éstos.

Nuevas tecnologías para el ahorro, la inclusión de la energía fotovoltaica en los edificios o los sistemas domóticos en la vivienda son algunas de las propuestas que se presentan en esta feria. Ifema ha destacado que el objetivo de esta feria es el «fomento de las energías renovables» para lograr la mejora del medioambientes y la integración medidas sostenibles en la rutina de las ciudades y en el ámbito rural.

También se han presentado proyectos destinados al ahorro energético en edificios, que darán como resultado un consumo de «energía casi nulo», a través de generación de energía fotovoltaica; o la domotización del espacio a través de sistemas eficientes e inteligentes. Una empresa asturiana mostrará uno de los proyectos de biogás agroindustrial de «mayor envergadura a nivel estatal», que a través de la implantación de nuevas tecnologías de I+D+i, «mejorará el medioambiente y la sociedad de la región». Otra de las propuestas es el impulso en el despliegue del vehículo eléctrico.

Los riesgos legales y los regulatorios, los principales para los inversores en renovables

Europa Press.- El 57% de los inversores en renovables identifica como principales riesgos para la actividad de compra y operación de proyectos los relacionados con aspectos legales y regulatorios, lo que convierte estos aspectos en los que mayor preocupación genera entre este colectivo. Este porcentaje aparece recogidos en el informe Riesgos en los proyectos de Energías Renovables, realizado por Blue Tree Asset Management (BTAM) y la firma legal CMS Albiñana & Suárez de Lezo, y en el que participaron 110 inversores en proyectos de energía renovable de 7 países.

Aparte de los aspectos legales y regulatorios, el informe identifica otros riesgos de menor envergadura, entre los que figuran los financieros y los técnicos. La encuesta también valora los riesgos por tecnologías. Las renovables en el mar, las offshore, y la termosolar son consideradas como las de mayor riesgo, mientras que la eólica onshore y la hidráulica son las que presentan menor riesgo, según los inversores, junto con la fotovoltaica.

En cuanto a los riesgos en el ámbito financiero, el 72% de los inversores considera que la falta de cumplimiento en términos financieros es el riesgo principal. En el ámbito técnico, el 63% de los encuestados consideran que el riesgo más importante deriva de fallos de equipo y de la falta de garantías por parte del fabricante. A su vez, el 70% considera que la principal vía para mitigar los riesgos técnicos es la elaboración y negociación de contratos de operación y mantenimiento de calidad.

El estudio también muestra que los inversores son cada vez más conscientes del impacto en su reputación y las consecuencias de una mala gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). El 95% de los inversores encuestados considera que las políticas de RSC pueden mitigar riesgos importantes, siempre y cuando se desarrollen de manera adecuada y estén adaptadas al tipo de inversor, el tamaño de la inversión y la tecnología. En este contexto, el 72% cree que una mala gestión en la Seguridad y la Salud tiene un impacto directo en la reputación de los inversores.

Villar Mir vende sus centrales hidroeléctricas en España por 255 millones de euros

EFE.- Ferroglobe, la empresa resultante tras la fusión de FerroAtlántica (Grupo Villar Mir) y la estadounidense Globe Specialty Metals, firmó un acuerdo para la venta de las centrales hidroeléctricas en España por un importe de 255 millones de euros. La compañía espera recibir una entrada en efectivo de 152 millones de euros con la operación, aunque no se desveló la identidad del comprador.

Ferroglobe tiene previsto destinar los fondos obtenidos para reducir el endeudamiento existente así como a otros fines corporativos generales. La compañía sostiene que tiene en marcha también la venta de sus centrales hidroeléctricas en Francia con el objetivo de lograr ingresos adicionales. En octubre, el presidente de FerroAtlántica (Grupo Villar Mir), Pedro Larrea, reconoció que la compañía había recibido ofertas para la adquisición de sus centrales hidroeléctricas. En este sentido, subrayó que era una oportunidad «única» para avanzar en el desarrollo futuro de la empresa y les dijo a los empleados que la venta no pondría en riesgo ningún centro de trabajo ni el empleo.

La compañía subrayó también que los fondos que podían lograr eran recursos «valiosísimos» para hacer posible el desarrollo de inversiones como la anunciada fábrica de silicio para la industria solar fotovoltaica con una inversión de 42 millones de euros en Sabón (Galicia). También para el desarrollo de otra fábrica de silicio en Puertollano (Ciudad Real) o el estudio de alternativas para el aprovechamiento de recursos forestales en Galicia para la fabricación de carbón vegetal. La compañía dijo que los activos hidroeléctricos no eran necesarios para garantizar la viabilidad de las fábricas del grupo y apuntó que la actividad hidroeléctrica constituía alrededor del 2% de los ingresos del grupo y que su facturación se había visto reducida a la mitad últimamente.

Arabia Saudí licitará proyectos de una central eólica y otra solar dentro de su plan de desarrollo renovable para 2030

EFE.- Arabia Saudí sacará a concurso dos proyectos para la creación de una central solar de 700 megavatios y otra eólica de 400, tanto para inversores nacionales como internacionales, según indicó el ministro saudí de Energía e Industria. Jaled al Faleh indicó que la planta solar se ubicará en Al Yuf, mientras que la eólica estará situada en Tobuk, ambas localidades en el noroeste del país, pero no ofreció más detalles.

Asimismo, señaló que los proyectos se enmarcan en la primera fase de la denominada «visión 2030», lanzada por el rey Salman bin Abdelaziz, cuyo objetivo es reducir la dependencia del país del petróleo y desarrollar las inversiones y otros sectores económicos de aquí a ese año. Arabia Saudí dispone de un «programa ambicioso» para producir 9,5 megavatios de energías renovables antes de 2020 y esta electricidad alimentará los aeropuertos y plantas desalinizadoras de agua, añadió.

Faleh anunció el establecimiento de una oficina de licitaciones para los proyectos renovables, que abrirá sus puertas en abril, y destacó que las concesiones se realizarán de forma «transparente». El ministro detalló que los proyectos serán mixtos, por lo que el sector público los financiará, pero los operarán y gestionarán las empresas privadas. Arabia Saudí está intentando disminuir la dependencia de su economía del crudo, del que es el mayor exportador del mundo, sobre todo tras la caída del precio del oro negro desde 2014.

Anpier pide una reforma del mercado eléctrico mayorista, que asegura que podría abaratar en un 20% el precio del MWh

Europa Press / Servimedia.- Mientras el precio de la electricidad se situó el sábado en una media de 61,42 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un 33,1% menos desde el máximo de 91,88 euros alcanzado recientemente, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha pedido al Gobierno una reforma del mercado mayorista eléctrico, el conocido como ‘pool’, ya que bajaría aproximadamente un 20% el precio del megavatio hora (MWh) en episodios de escalada de precios.

La asociación fotovoltaica considera que se podrían contener estas tendencias alcistas que se producen cíclicamente en el mercado eléctrico español cuando no entran las renovables si el Gobierno ajustara el sistema de formación de precios de la energía, que retribuye todo el suministro al precio marcado por la última unidad necesaria para cubrir la demanda estimada. Anpier señala que la normativa actual hace que la participación de los ciclos combinados de gas y el carbón en el mix energético marquen el precio de mercado y este sea «extremadamente alto» para retribuir a otras fuentes de producción cuyos costes de generación son muy inferiores a dicho precio, «produciéndose así sobreretribuciones injustificadas que suponen cifras millonarias de ingresos para las compañía eléctricas».

Además, denuncia que los costes de generación de estas tecnologías, gas y carbón, decisivas para marcar el precio diario de la electricidad, son totalmente opacos, al no existir un mercado secundario organizado, como el del petróleo. Así, el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca, subrayó su «indignación» por las «sorprendentes justificaciones» del Gobierno y las grandes eléctricas para explicar el «desorbitado» precio de la luz en España. «Primero las renovables fueron el chivo expiatorio de los precios elevados y, ahora que nos han recortado drásticamente, cuando nos encontramos con otro escenario de subida de tarifas, se atribuye el alza a la falta de agua y viento, cuando, realmente, lo que falta es una normativa que busque el interés general», añadió.

El precio cae un 33%

Por su parte, los 61,42 euros por megavatio hora (MWh) del pasado sábado supusieron un 19,1% menos que los 75,93 euros marcados para el viernes y un 33,1% menos desde el máximo de 91,88 euros que alcanzó el miércoles, según datos del operador del mercado ibérico, Omie. Este precio medio supone así el más bajo en la última quincena, desde que se entró en una escalada de precios al alza, y el cuarto más bajo en enero. La llegada de la lluvia, presente desde el jueves en casi toda la geografía nacional, así como la mayor presencia del viento y la menor demanda propia del fin de semana, ayudaron a esta mejora en los precios.

Sin embargo, el precio de la electricidad en el mercado mayorista subió ligeramente el domingo, un 1,4% con respecto al sábado, hasta situarse en una media de 62,30 euros el megavatio hora (MWh), según el OMIE. El precio medio negociado para este domingo fue todavía un 32,2% más barato que el máximo. No obstante, el precio mayorista de la electricidad rompió así con la senda descendente, cuando pasó de los 91,88 euros del miércoles, a 87,88 euros el jueves, a 75,93 euros el viernes y a 61,42 euros el sábado. Este 91,88 euros del miércoles fue el precio más alto desde el 18 de diciembre de 2013, fecha en la que alcanzó los 91,89 euros.

La ola de frío pasada llevó a marcar, uno tras otro, los precios más elevados desde diciembre de 2013, cuando las subidas en el mercado mayorista llevaron al Gobierno a suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio de cada hora en el mercado. De hecho, la demanda prevista para el sábado ascendió a 558 gigavatios hora (GWh), por debajo de los 617 GWh previstos para el viernes, según datos de Omie.

En su comparecencia en el Congreso de los Diputados, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, mostró su confianza en que la actual situación de precios altos de la electricidad remitiría «pronto». «Todo episodio de punta siempre acaba», señaló Nadal, quien recordó que en la medida en que los factores que inciden en esa subida de precios «se vayan solucionando», en referencia por ejemplo a las condiciones meteorológicas, se registrará una normalización de la situación. Aparte de la mayor demanda, sobre el precio inciden aspectos como el bajo nivel de recurso hidráulico y el elevado precio del carbón y del gas, así como la mayor exportación a Francia por la indisponibilidad de algunas de sus nucleares.

El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última, la más cara, marca el precio para el conjunto. Los precios horarios se aplican a los consumidores domésticos que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno congeló para 2017 los peajes con los que los consumidores sufragan los costes regulados. 

El Consejo Insular de Menorca pedirá la rebaja del peaje por producción de energía para autoconsumo

EFE.- El Consejo Insular de Menorca solicitará al Gobierno central la revisión y reducción del peaje por producción de energía para autoconsumo en aquellos territorios que apuesten por las fuentes renovables y especialmente en zonas declaradas Reserva de la Biosfera como Menorca. La institución señaló que la petición se recoge en una propuesta de acuerdo, que fue aprobada por unanimidad.

La administración insular pedirá Madrid la revisión de cualquier modificación al alza del peaje sobre las energías renovables de autoconsumo en los casos de Baleares. Asimismo, exigirá al Gobierno central el cumplimiento de la estrategia 202020 en materia energética, aplicando incentivos y bonificaciones tributarias a las energías renovables de autoconsumo. En Baleares hay actualmente entre 300 y 400 instalaciones de autoconsumo y la mayoría de ellas en edificios públicos de la administración autonómica o insular.

Nadal ve «irresponsables» algunas medidas del pacto para fomentar el autoconsumo porque dejaría de precisarse autorización y de requerirse revisiones

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, asevera que algunas de las medidas que recoge el pacto para fomentar el autoconsumo, apoyado por la mayoría de grupos del Congreso de los Diputados, son «irresponsables» y apuntó que le «sorprende» la rebaja de las sanciones, porque «la seguridad es lo primero«. Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión de Energía del Congreso de los Diputados, a la que acudió para explicar el comportamiento de los precios.

Hace Nadal referencia a la proposición de Ley para el Fomento del Autoconsumo, registrada por todos los grupos del Congreso, salvo PP y Foro, y que recoge derogar el conocido como impuesto al sol y que la energía autoconsumida esté exenta de todo tipo de cargos y peajes. La iniciática señala también que las instalaciones de producción no superiores a 100 kilovatios (kW) de potencia asociadas a modalidades de suministro con autoconsumo con excedentes estarán exentas de la obligación de inscripción en el registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica. Nadal explicó que le «preocupa» que la proposición de ley tenga «sólo una visión» y consideró que el texto está «redactado por un sector o grupo de personas».

«No podemos tener instalaciones potentes sin que nadie sepa dónde están, ni que necesiten de autorización para ponerse en marcha ni revisiones periódicas y que no haya responsabilidad si alguien pone en peligro la seguridad», señaló el ministro. Así, Nadal puso como ejemplo el hecho de que una instalación de 100 kW, una instalación industrial, equivale a 1.000 metros cuadrados de paneles solares y «no necesita comunicar a nadie donde se pone» según la propuesta.

Además, apuntó, «se engancha a la red donde quiere, incluido al lado de una gasolinera, y no se lo comunica a nadie, ni es inspeccionada, y si genera algún tipo de distorsión en el funcionamiento de la red se han bajado las sanciones y sólo paga un 10% de la factura de la luz». Para el ministro, «los que han propugnado esta ley, lo que quieren cobrar y no tener ninguna responsabilidad si pasa algo», en referencia a la patronal fotovoltaica UNEF o la empresa renovable GeoAtlanter, cuyos principales responsables, José Donoso y Jorge Morales de Labra respectivamente, estuvieron en la presentación de la propuesta.

La oposición se une en el Congreso para pedir el fomento del autoconsumo

Europa Press.– La mayoría de los grupos parlamentarios del Congreso, Unidos Podemos-En Comú-Podem-En Marea, PSOE, Ciudadanos, ERC, PDECat y Compromís, se han unido para presentar una proposición de ley para el fomento del autoconsumo eléctrico. En concreto, la mayoría parlamentaria registrará su iniciativa legislativa este miércoles, un día antes de que el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, comparezca ante la comisión del ramo para explicar la subida de la luz.

La iniciativa pactada por la mayoría parlamentaria exige que se reconozca el derecho a autoconsumir electricidad en España «sin ningún tipo de cargo». Precisamente, el pasado diciembre el pleno del Congreso de los Diputados aprobó una moción de Ciudadanos que demandaba al Gobierno avanzar en la transición energética marcada por Bruselas hacia un modelo de energías renovables y la supresión del llamado impuesto al sol.

El Gobierno aprobó en octubre de 2015 el decreto que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas para el suministro y la producción de electricidad con autoconsumo. La normativa estableció que quienes producen y consumen su propia energía sin estar conectados a la red eléctrica no han de asumir ningún coste del sistema eléctrico, pero sí que los autoconsumidores conectados contribuyesen a los costes generales del sistema. Estos se refieren sobre todo a la solidaridad con los sistemas extrapeninsulares donde la generación es más cara, la amortización del déficit tarifario, los incentivos a las renovables y los costes de respaldo.

Los 100 primeros vehículos solares del mundo se entregarán en marzo

EFE.- El primer centenar de vehículos solares del mundo, ideados por la cooperativa malagueña Evovelo, se entregarán a partir de marzo a sus respectivos compradores, que proceden en su mayoría de Europa, Estados Unidos y Sudamérica. El automóvil, denominado Mö, es biplaza y está dirigido a personas de «entorno urbano» que recorran al día «entre 10 y 30 kilómetros» para que se beneficien de una opción de movilidad «más económica y más ecológica» que un coche habitual, ha explicado el directivo de Evovelo, Gonzalo Chomón.

Los primeros clientes de estas unidades beta, cuya producción se ultima en Girona, fueron seleccionados por la empresa de entre casi medio millar de peticiones tras presentarse durante la COP21. Al «no poder asumirlo», se decantaron por «personas que se comprometieran». Un proyecto «complejo pero con fuerza», señaló Chomón, ya que el vehículo, que alcanza una velocidad de hasta 50 kilómetros por hora y se alimenta a través de unas placas solares flexibles, además de baterías de litio de última generación y motores trifásicos sin escobillas, puede ser cargado a través de la corriente eléctrica.

«Sacas la batería, que pesa en torno a 8 kilogramos, como una pequeña maletita y te la puedes llevar al trabajo y enchufarla como si fuera un teléfono móvil», con lo que en una hora se obtendría alrededor de un 90% de la carga total, según ha indicado Chomón. Con este sistema se solucionarían los problemas en días de mal tiempo y, gracias a ello, han podido vender el automóvil a clientes residentes en ciudades como Boston (Estados Unidos), donde «hace mucho frío pero también hay días de bastante luminosidad».

La mayor traba que se ha encontrado esta joven cooperativa ha sido la dificultad económica, pese a que el fabricante ha decidido apostar por Mö, por lo que los primeros vehículos se han retrasado. El automóvil Mö cuenta con una autonomía de 50 a 90 kilómetros y se puede adquirir por 4.500 euros más IVA, además de poseer una carrocería curvada y no consumir recursos no renovables para su movimiento.

Protermosolar reclama que se valore a las tecnologías con almacenamiento como un criterio para la subasta renovable

EFE / Europa Press.- La patronal de la industria solar termoeléctrica, Protermosolar, reclama al Gobierno que la próxima subasta de capacidad renovable incluso con la posición de neutralidad tecnológica, tenga dos áreas diferenciadas, para tecnologías con almacenamiento y tecnologías sin almacenamiento, “para poder competir en igualdad de condiciones”. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prevé realizar en el primer trimestre del año la subasta de nueva capacidad renovable por 3.000 megavatios (MW).

Protermosolar ha reclamado que el precio del kilovatio hora (KWh) no sea el único criterio en la planificación de la nueva capacidad renovable a instalar en España ya que entiende que la energía termosolar aporta ventajas, como su gestionabilidad, que no se reflejan en el precio. La patronal termoeléctrica considera insuficiente que la subasta prevista de capacidad renovable sea tecnológicamente neutral para poder competir en «igualdad de condiciones» con otras tecnologías renovables con sistemas de almacenamiento como «la energía eólica con bombeo o las centrales fotovoltaicas con almacenamiento en baterías».

Para Protermosolar, el escenario energético previsible en España apunta a que toda la nueva generación que se instale hasta 2030 será renovable, con un eventual contexto sin consenso político para alargar la vida de las centrales nucleares y con fecha de caducidad para la generación con carbón, por lo que subraya que las centrales termosolares constituyen «una pieza indispensable del mix de generación del país».

Protermosolar subraya que espera que las decisiones que se adopten para cumplir los objetivos renovables en el horizonte de 2020 «no estén basadas únicamente en el criterio del mínimo coste sino en optimizar el valor de la nueva potencia para el sistema eléctrico en su conjunto y para el relanzamiento industrial del país«. Las 50 centrales termosolares instaladas en España generaron 5,1 teravatios hora (TWh) en 2016, lo que representa el 2,1% de la producción nacional total. Durante los meses de verano de 2016, la producción mensual se situó por encima del 4% y, en muchos momentos, representó más del 8% de la demanda instantánea.