Entradas

Isolux negocia con sus bancos accionistas una inyección de 200 millones de euros

Europa Press.- Isolux Corsan negocia actualmente con sus tres primeros bancos accionistas una inyección de entre 200 y 250 millones de euros con el fin de garantizarse la liquidez necesaria para el desarrollo de los proyectos que tiene en marcha la empresa y asegurar su viabilidad, según indicaron fuentes financieras. Las entidades con las que la firma de construcción e ingeniería negocia esta aportación son Santander, Bankia y CaixaBank, según adelanta el diario Expansión.

Isolux apela de nuevo a la banca cuando aún no hace un año, en julio de 2016, la compañía pactara un plan de rescate de unos 2.100 millones de euros con sus bancos acreedores. La materialización del plan concluyó a finales del pasado año, mediante la toma de control de la compañía por parte de los bancos, al canjear por acciones el grueso de la deuda, unos 1.400 millones de pasivo. En virtud de esta operación, CaixaBank, Santander y Bankia se convirtieron en primeros accionistas de la compañía con participaciones del 14,3%, el 9,5%, el 6,5% respectivamente, si bien entraron también una veintena de entidades.

Tras cerrar este rescate, la compañía actualmente presidida por Nemesio Fernández Cuesta se centra en retomar su actividad de construcción e ingeniería, enfocándose en proyectos internacionales. En paralelo, el grupo sigue trabajando en el programa de desinversiones de activos no estratégicos que incluye su plan estratégico, con el fin de lograr recursos con los que pagar parte de su deuda, el denominado tramo B, de unos 750 millones. Así, tras vender un parque eólico en Argentina y la filial de plantas fotovoltaicas T-Solar, trabaja para desprenderse del resto de activos en los que tiene colgado el cartel de se vende, como un conjunto de líneas de transmisión eléctrica de Brasil.

Olot cuenta gracias a Gas Natural Fenosa y Wattia con la primera red de climatización basada en tres renovables

Europa Press.- Gas Natural Fenosa y Wattia inauguraron en Olot (Girona) la primera red en España que permite suministrar calor, frío y electricidad con un sistema de trigeneración de energías geotérmica, fotovoltaica y biomasa, que cuenta además con un sistema inteligente de control automatizado, según comunicaron ambas.

La compañía energética ha invertido más de 1,5 millones de euros para desarrollar y construir este nuevo sistema, que permitirá a 7 equipamientos del municipio gerundense consumir energía de origen renovable y con un control de funcionamiento automatizado, tarea realizada por Wattia. Un par de factores han hecho de Olot la localización «idónea» para desarrollar este proyecto pionero: por un lado, porque se trata de una zona tecnológicamente implicada en la sostenibilidad energética, y por otro, porque el municipio cuenta con una densa masa forestal.

La red de frío y calor, dicen las empresas, ahorrará cada año a Olot emisiones equivalentes a 750 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al dióxido absorbido por 290 hectáreas de bosque, y también reducirá la factura energética de 5 de los edificios incluidos en el proyecto inicial. A la inauguración del sistema han asistido el director general de Wattia, Francesc Comino, y el alcalde de Olot, Josep Maria Corominas, quién se mostró orgulloso de inaugurar este proyecto, «que pone en marcha una red única a nivel estatal».

El director general de Negocios Minoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Daniel López, aseguró que para la compañía energética es importante apostar por la eficiencia energética «y contar con la colaboración de las iniciativas públicas en su planteamiento y desarrollo», una opinión que ha compartido Comino, que añadió que la voluntad del proyecto es expandir este tipo de tecnología.

El Tribunal Supremo admite un recurso de la patronal fotovoltaica UNEF por el alza de cargos al autoconsumo en Baleares

Europa Press.- Al tiempo que varios expertos del sector fotovoltaico destacaron que el autoconsumo representa «una alternativa viable que aporta beneficios económicos y medioambientales para todos los ciudadanos, no solo a los que apuestan por él», la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso de la Unión Fotovoltaica Española (UNEF) contra la orden del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en la que se revisan los peajes eléctricos para 2017.

Fuentes de UNEF indicaron que la presentación del recurso responde a dos motivos. El primero de ellos consiste en que la norma prevé un incremento de los cargos a la energía autoconsumida en Baleares. El segundo motivo se refiere al cálculo de los cargos generales al autoconsumo. La asociación considera que no existe una metodología clara para este cálculo, lo que se traduce en una falta de transparencia. Esta falta de metodología, indican desde UNEF, también llama la atención de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha dejado constancia de ella en sus informes recientes.

La orden establece que el cargo transitorio por la energía autoconsumida, conocido popularmente como impuesto al sol, se comenzará a cobrar en 2017 en Ibiza y Formentera, hasta ahora exentas de su pago. Además, en Mallorca y Menorca, donde hasta la fecha se disfrutaba de una rebaja de este componente, no solo se produce una subida, sino que la misma es tal que supera las referencias establecidas para la Península.

Estos incrementos se producen pese a la rebaja del 9% en la parte fija para todo el territorio nacional para los autoconsumidores domésticos, que son los que tienen una potencia inferior a 10 kilovatios (kW). Estos autoconsumidores no pagan de forma transitoria en ninguna parte de España el conocido como impuesto al sol, que se aplica sobre el término de energía a contratos con potencias contratadas superiores a 10 kW.

Beneficio al medioambiente y sociedad

En una jornada organizada por UNEF en la feria Genera, el director general de la patronal, José Donoso, señaló la oportunidad que representa la integración del autoconsumo en los edificios. Donoso subrayó que con el autoconsumo «ganan todos», tanto los autoconsumidores como la sociedad, porque se genera energía limpia, esencial para combatir contra el cambio climático, y barata, «que contribuye a reducir el precio de la energía para los consumidores».

Asimismo, también se debatió sobre la integración de la tecnología fotovoltaica en la edificación. Los expertos aseguraron que éste es el momento de apostar por la integración de la fotovoltaica en los edificios, que consumen el 40% del total de la energía a nivel europeo, según indicó UNEF. Además, valoraron la importancia de avanzar en la integración de la fotovoltaica en la edificación para cumplir con las líneas definidas en el paquete de invierno de la Comisión Europea, que pretenden, entre otros objetivos, descarbonizar el stock de edificios a 2050.

Energía cree que el coste de los 3.000 MW nuevos de renovables puede ser de apenas 40 millones al año

Europa Press.- El Ministerio de Energía cree que los proyectos que ganen la próxima subasta de 3.000 megavatios (MW) de potencia renovable estarán «muy cerca de mercado», de modo que su coste regulado puede oscilar entre 30 y 40 millones de euros anuales para el sistema eléctrico, según fuentes del departamento ministerial.

Las fuentes se muestran convencidas de que la introducción de nueva potencia renovable ahora sí podrá realizarse a un precio competitivo y contraponen el escenario actual con lo sucedido con el real decreto 661/2007. Por ejemplo, en aquel momento el precio del megavatio hora (MWh) fotovoltaico alcanzó los 490 euros, frente a entre 55 y 66 en la actualidad, aseguran. Energía calcula que, si se instalase ahora toda la potencia renovable incorporada desde 2007, el coste en incentivos regulados «habría sido 5.000 millones de euros inferior a los 7.000 millones actuales». La subasta se celebrará previsiblemente en este primer semestre.

Coste máximo de 176 millones

Según la memoria de orden ministerial en la que se regula la subasta, el coste máximo anual para el sistema derivado de la retribución a la inversión a los 3.000 MW renovables será de 176 millones de euros anuales a partir de 2019. Este escenario es el más costoso de los contemplados por Energía. Esta subasta, en la que la eólica y la fotovoltaica se presentan como las tecnologías con más opciones de adjudicarse megavatios, permitirá elevar en un 10% la potencia de renovables actualmente instalada en España, que supera los 30.000 MW. Esta será la segunda subasta después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la instalación de nueva potencia renovable primada.

Sobre el autoconsumo de electricidad, el Gobierno se muestra dispuesto a incorporar novedades como parte de su acuerdo de investidura con Ciudadanos siempre y cuando esta actividad se realice de forma «eficiente». A partir de esta premisa, se atenderán los casos particulares de autoconsumo en los que una instalación no solo no genere sobrecostes, sino que contribuya a abaratar los de distribución. En esos casos, se podrán adoptar medidas para incentivar la instalación de sistemas de autoconsumo. El Gobierno, aseguran las fuentes, considera que hay margen para realizar mejoras técnicas en la normativa sobre autoconsumo y ha solicitado a los distintos grupos políticos que remitan sus propuestas sobre la materia.

Energía insiste en que la subasta de renovables será «tecnológicamente neutra» y ganará la que ofrezca el precio más bajo

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, insiste en que la subasta de renovables de 3.000 megavatios (MW) que el Gobierno celebrará a lo largo de este primer semestre será «tecnológicamente neutra», sin favorecer a una tecnología sobre otra.

«La subasta está diseñada para otorgarse a la tecnología en la que el euro por megavatio hora (MWh) sea más barato. No sé si será la eólica, la fotovoltaica… dependerá de la eficacia de cada tecnología», señaló Navia, quien subrayó que «lo lógico» es que en el resultado se dé un mix de tecnologías. Respecto a los objetivos de implantación de renovables a futuro, Navia indicó que el único compromiso vinculante es el objetivo de un 20% de renovables en el horizonte de 2020. «A día de hoy estamos por encima y esta subasta nos ayuda mucho a ponernos todavía más cerca de conseguirlo», aseveró.

El secretario de Estado de Energía, más allá de cifrar un objetivo de instalación de energía renovable, consideró que lo necesario es llegar a ese horizonte del 20% «de la forma más eficiente, con el menor coste y de la forma más rápida». «Nunca nos hemos comprometido a sacar 8.000 MW de potencia renovable en ninguna planificación vinculante, ya que no tendría sentido porque la tecnología está avanzando constantemente. No se puede comprometer la política energética a 10 años», aseguró.

Sobre el reglamento para desarrollar el bono social, Navia indicó que una vez realizado el trabajo de recabar las opiniones de los distintos grupos políticos, «que ha sido lento», en «muy breve» se enviará una primera propuesta para discutir con todas las partes implicadas (agentes del sector, partidos políticos, comunidades autónomas, corporaciones locales) y empezar su trámite. Navia ha participado en la apertura del Business Beyond Energy, una iniciativa de la Comisión Europea para ayudar a las empresas, en particular a las pequeñas y medianas y a los clusters, a operar internacionalmente con el objetivo de promover el crecimiento económico dentro y fuera de Europa.

El sector fotovoltaico español instaló 55 MW nuevos en 2016

Europa Press.- La potencia fotovoltaica instalada en España creció un 1,12% en 2016, con la instalación el pasado año de 55 nuevos megavatios (MW), frente a los 49 MW instalados en 2015, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). La patronal señala que este crecimiento se produjo, principalmente, gracias a las nuevas instalaciones de autoconsumo e instalaciones aisladas, sobre todo para uso agrícola.

Asimismo, subraya que este incremento, “ralentizado” por la regulación actual al autoconsumo, «sigue estando muy por detrás de países del entorno como Alemania o Francia». Así, según datos de la Alianza del Mercado Fotovoltaico (PVMA, en su sigla en inglés), en 2016 se batió un nuevo récord de potencia fotovoltaica instalada en el mundo, con la incorporación de 75.000 MW, lo que implica un crecimiento del 50% sobre las instalaciones de 2015 y con China al frente del incremento, con la instalación de 34.200 MW.

Para UNEF, la subasta de renovables y la eliminación de las barreras económicas y administrativas al autocosumo son «elementos centrales» para que se produzca un crecimiento notable del sector en España. Además, destaca que el éxito que la fotovoltaica está registrando en el ámbito de la electrificación rural «es una demostración más del alto nivel de competitividad alcanzado por esta tecnología, que contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica».

Por ello, la patronal reclama la definición de un marco normativo más favorable al autoconsumo, que «esté en sintonía» con el borrador de la directiva europea de Energías Renovables, encaminada a luchar contra el cambio climático y fomentar el desarrollo de la generación distribuida, y en el que se eliminen «las barreras administrativas y económicas, como el conocido como impuesto al sol, y se introduzca una simplificación de los trámites».

Energía revisa los precios de referencia previstos del mercado eléctrico para retribuir a las renovables hasta el año 2019

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital publicó la orden ministerial en la que establece los precios de referencia para calcular la retribución a las instalaciones de renovables, cogeneración y residuos en el semiperiodo regulatorio comprendido entre 2017 y 2019.

La orden ministerial, la ETU/130/2017, establece las retribuciones específicas de cada tipo de instalación en función de los distintos aspectos contemplados en el cambio de modelo retributivo aprobado por el Gobierno en 2013, entre los que figuran el tipo de tecnología, la antigüedad, la potencia instalada o los costes de inversión. El Ministerio indica que esta actualización, prevista en la Ley del Sector Eléctrico, permite garantizar una rentabilidad razonable del 7,4% a las instalaciones. Así, señala que la revisión va a suponer un incremento de la retribución de las instalaciones renovables, de cogeneración y de residuos de unos 600 millones de euros al año, y «todo sin subir los peajes».

La Ley Eléctrica establece que, al finalizar cada semiperiodo regulatorio de 3 años, se revisen para el resto del periodo regulatorio las estimaciones de ingresos por la venta de la energía en el mercado. Asimismo, establece que, al finalizar cada periodo regulatorio de 6 años, se podrán revisar todos los parámetros retributivos de las instalaciones tipo, excepto la vida útil regulatoria y el valor estándar de la inversión inicial. En la revisión llevada a cabo del precio del mercado para los próximos tres años se ha considerado el precio del mercado de futuros para ese periodo. En cuanto al precio del mercado para el segundo periodo regulatorio, éste se revisará en el año 2020, tal y como establece la normativa.

Para la revisión, se recogen los precios de referencia del mercado eléctrico para el próximo trienio. Los incentivos consisten en un complemento para igualar, sobre estos precios base, la rentabilidad razonable contemplada por la normativa. En la orden ministerial, se fija un precio de 42,84 euros por megavatio hora (MWh) para 2017, de 41,54 euros para 2018 y de 41,87 euros para 2019. Las referencias de precios se calculan conforme a lo contemplado en el artículo 22 del decreto 413/2014, esto es, a partir de la media aritmética de las cotizaciones de los contratos de futuros anuales negociados en Omip en los seis meses anteriores a la revisión de parámetros.

Las estimaciones para el nuevo semiperiodo son inferiores a las que se recogían para el periodo anterior de 2014 a 2016, que iban de los 48,21 euros para el primer año a los 49,75 euros para el último. En este primer trienio comprendido entre 2014 y 2016, el precio final medio del mercado fue inferior, de modo que el Gobierno ha tenido que recoger una compensación para las instalaciones por valor de 574 millones de euros, que se va laminando a lo largo de la vida útil de las plantas.

Para 2017, Energía calcula que la retribución a las renovables, la cogeneración y los residuos ascenderá a 7.071 millones de euros, lo que supondrá un incremento del 9% con respecto a la estimación de coste del 2016. De esta retribución, la principal partida corresponderá a la fotovoltaica, que percibirá 2.500 millones de euros. Por su parte, la retribución correspondiente a la eólica ascenderá a más de 1.470 millones de euros, mientras que la termosolar percibirá más de 1.330 millones de euros. Mientras, la cogeneración registrará en su partida un incremento de 173 millones de euros, hasta los 1.067 millones de euros, frente a los 894 millones de euros para 2016.

UNEF lidera el Foro Iberoamericano para impulsar la energía fotovoltaica en la región

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), junto con otras 5 asociaciones fotovoltaicas iberoamericanas y la Cámara Argentina de Energías Renovables, han creado el Foro Iberoamericano, un lugar de encuentro, coordinación y colaboración para promover el desarrollo de la energía solar en el centro y sur de América. Entre las funciones del Foro Iberoamericano, destacan facilitar el intercambio de conocimiento entre las diferentes asociaciones, la estandarización de las mejores prácticas y la organización de eventos e iniciativas conjuntas, con el fin de impulsar el desarrollo de la tecnología fotovoltaica.

UNEF colaborará con la Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes renovables (Cubasolar), la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), la Associação Brasileira de Energia Solar Fotovoltaica (Absolar) y la Asociación Portuguesa de Energía Solar Fotovoltaica (Apesf). La patronal destacó que el foro representa un «importante» instrumento para crear redes y sinergias que contribuyan al fortalecimiento y consolidación de la industria fotovoltaica a nivel internacional, «en el complejo camino hacia un sistema energético en el que las energías limpias son y serán las protagonistas».

Los instaladores de Fenie calculan que el autoconsumo puede aportar 513 millones de euros al Estado en cuatro años

Europa Press.- La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie) calcula que el autoconsumo de electricidad puede procurar un beneficio económico neto a las arcas del Estado de 513 millones de euros en cuatro años. La asociación presenta un estudio en el que ha calculado los efectos económicos asociados a la hipotética instalación de 1.000 megavatios (MW) de autoconsumo entre 2017 y 2020.

Este ejercicio de previsión tiene en cuenta los menores ingresos para el sistema eléctrico asociados a la reducción en el importe de los peajes o en lo recaudado a través del impuesto de la electricidad. El resultado es que estos 1.000 MW de autoconsumo generarían unas pérdidas de 57,4 millones de euros, mientras que las ganancias para el Estado ascenderían a 570,7 millones de euros.

Fenie indica que el Estado obtendría beneficios en concepto de IVA, IRPF, Seguridad Social e Impuesto de Sociedades, así como de licencias y tasas, todos ellos derivados de la inversión inicial y el mantenimiento de las instalaciones de autoconsumo. Además, recoge otros retornos al Estado derivados de la actividad de mantenimiento de las instalaciones, la disminución de pérdidas de electricidad, la reducción de costes en los sistemas extrapeninsulares y el impacto positivo de esta actividad sobre el medioambiente. El estudio se llama Estimación del impacto económico derivado de la implantación de instalaciones de Autoconsumo de electricidad para el periodo 2017-2020.

Acciona y TUTO Energy ampliarán a 339 MW el mayor proyecto solar de México

EFE.- El consorcio integrado por Acciona Energía y TUTO Energy han acordado ampliar en un 50% el proyecto solar Puerto Libertad en México, que será el mayor del país con 339 MW. El destino final de esta ampliación, correspondiente a 112 MW, serán las instalaciones de un importante grupo industrial mexicano, según ha señalado la empresa española.

El contrato firmado ahora completa la central fotovoltaica, cuya construcción se iniciará en el último trimestre de este año y se espera que entre en operación comercial en el primer semestre de 2019. La primera fase del proyecto, de 227 MW, está ya asignada para suministrar electricidad a la CFE, de acuerdo a la adjudicación lograda en la segunda subasta de energía a largo plazo celebrada en México en septiembre.

Efecto: 39 millones de árboles

La planta fotovoltaica Puerto Libertad en su conjunto producirá anualmente electricidad equivalente al consumo de 489.000 hogares mexicanos y evitará la emisión de más de 776.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón, esfuerzo de depuración de la atmósfera equivalente al de 39 millones de árboles en el proceso de fotosíntesis. Acciona realizará la construcción llave en mano de la planta en la modalidad de Ingeniería, Suministro y Construcción (EPC).

Como promotor, constructor y operador de grandes plantas fotovoltaicas, la compañía lleva a cabo proyectos en Chile, Sudáfrica, Portugal, Australia y España. Con el proyecto Puerto Libertad, Acciona entra en el sector fotovoltaico de México, donde cuenta con 858 MW instalados para sí o para terceros. Además, próximamente iniciará la construcción de un nuevo parque eólico en propiedad, de 168 MW, en Tamaulipas, resultado de la adjudicación en la primera subasta de electricidad a largo plazo celebrada al amparo de la reforma energética de México.