Entradas

Gran Canaria encarga al Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) que estudie su potencial geotérmico

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria ha suscrito un convenio con el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) para que este organismo determine qué puntos de la isla tienen potencial para aprovechar la energía geotérmica, una fuente limpia a cuyo desarrollo prevé destinar 435.000 euros.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha explicado que el trabajo comenzará con el estudio de «las localizaciones susceptibles de generar esta energía limpia e inagotable en Gran Canaria, cuyo uso se ha extendido en buena parte de Europa». Morales ha precisado que, siguiendo estudios anteriores del Instituto Geológico Nacional, en primer lugar se explorará el potencial de los municipios del sureste de la isla.

En cuanto a energía eólica, el presidente del Cabildo de Gran Canaria anticipó algunos detalles del parque eólico en el centro de tratamiento de residuos de Juan Grande, que «ya cuenta con el informe favorable de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y que pasa a una segunda fase con la instalación de la torre de medición del viento en la zona«. «Estamos negociando con los propietarios del suelo anexo que se vean afectados con la instalación de este parque junto a los que se formará una sociedad para que participen del proyecto», añadió.

Tal y como detalló Morales, en la reunión celebrada por el Consejo Insular de Energía también se ha abordado el proyecto del «parque eólico que se instalará en los terrenos propiedad del Cabildo en la zona de Piletas en Agüimes». Se trata de un parque, ha añadido, que en el futuro contribuiría a proveer de energía al ferrocarril que se pretende construir entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas.

En relación a energía solar, ha explicado que se están preparando «los pliegos para la licitación de las obras de un proyecto de planta fotovoltaica en el recinto de Infecar, se ha contratado el proyecto de una planta fotovoltaica en el complejo ambiental de Juan Grande y también en el aparcamiento anexo al Cabildo insular en Bravo Murillo, que alimente a los vehículos eléctricos de los que dispone la corporación y los que pueda incorporar«.

«El Cabildo de Gran Canaria», ha continuado, «también ha encargado un estudio de viabilidad para determinar el sistema de generación de electricidad óptimo en la isla considerando la gestión eficiente del bombeo de agua y de la movilidad de los vehículos eléctricos como una propuesta propia de generación de energía para el conjunto de la isla de Gran Canaria». De esta manera, ha añadido el presidente, «se busca fomentar e incentivar la penetración de las energías renovables en Gran Canaria».

Antonio Morales ha adelantado que el próximo mes de julio se celebrará el Salón del Vehículo Eléctrico en la Institución Ferial de Canarias (Infecar) para el que «se instalarán cargadores eléctricos para la feria que se suman a la propuesta que a través del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan)». «Además se ha acordado la realización de actividades formativas para la sensibilización de la sociedad sobre la eficiencia energética y la importancia de las energías renovables, que se llevarán a cabo desde el 24 de abril en Radio Ecca para los adultos y desde el 2 de mayo mediante talleres específicos para escolares», ha indicado.

La renovable Fotowatio financia dos plantas solares en Jordania por 165 millones de euros

EFE.- La compañía de energía renovable Fotowatio Renewable Ventures (FRV) ha cerrado la financiación de dos proyectos de plantas solares en Jordania, con una inversión de 180 millones de dólares (165,3 millones de euros), según anunció. Los proyectos, que se llevarán a cabo en la región de Mafraq, se espera que estén operativos en junio de 2018 y generen 133,4 megavatios (MW), el 2% de la capacidad total de Jordania, una cantidad suficiente para abastecer a más de 80.000 hogares al año.

Las plantas, en cuya construcción se crearán 500 empleos, suministrarán energía a 6,9 centavos de dólar por kilovatio hora (kWh), en el caso de Mafraq I, y a 7,6 centavos de dólar, en el caso de Mafraq II, a precios por debajo del coste medio de la electricidad en Jordania, según FRV. Para la construcción de la planta Mafraq I, que es el primer proyecto que FRV tiene en Jordania, la compañía ha recibido un paquete de financiación compartido entre la Corporación Financiera Internacional, organismo integrado en el Banco Mundial, el Banco Holandés de Desarrollo y el Europe Arab Bank.

El proyecto Mafraq II ha contado con el apoyo financiero del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) y la Sociedad de Promoción y de Participación por la Cooperación Económica (PROPARCO). Las dos plantas forman parte de los cuatro proyectos que FRV se adjudicó en la segunda ronda del programa solar jordano. FRV tiene una cartera de 4,8 gigavatios (GW) en mercados solares emergentes como América Latina, Australia, India, Oriente Medio y África, y desde 2006 ha completado la construcción, operación, mantenimiento y financiación de más de 780 MW de energía fotovoltaica y termosolar, que suman una inversión de más de 2.297,3 millones de euros.

Un sistema desarrollado por la Universidad del País Vasco permite trabajar a los generadores fotovoltaicos a máxima potencia siempre

EFE.- Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) está desarrollando un sistema con el fin de que los generadores fotovoltaicos trabajen siempre a máxima potencia, adaptándola en función del nivel de radiación recibido por el sol así como de la carga conectada al sistema. Esto supone una mejora en la eficiencia con respecto a los sistemas de control actuales, aunque también requiere la utilización de procesadores y elementos más potentes y más costosos.

Óscar Barambones, director de esta investigación, desarrollada con la Universidad de Gabes (Túnez), explica que la principal ventaja que presenta el nuevo sistema de control frente a los que llevan instalados los generadores actuales es que «permite trabajar a los generadores en su punto de máxima potencia continuamente, en su punto de trabajo óptimo, y así aumenta su eficiencia». «Los sistemas de control actuales suelen emplear algoritmos del tipo perturbación/observación que hacen que el punto de trabajo del generador fotovoltaico esté oscilando continuamente, lo que disminuye su eficiencia», comenta Barambones.

A pesar de que las pruebas las han llevado a cabo en paneles fotovoltaicos comerciales, y podría ser implementado y utilizado industrialmente sin ningún problema, Barambones reconoce que el sistema tiene ciertas características que «pueden frenar su transferencia al mercado«. Entre otras, está el mayor coste que los controles actuales, dado que necesitan procesadores con mayor capacidad de cálculo, por lo que en muchos casos exigiría cambiar incluso el procesador.

Barambones añade la «paradoja» que se da con las energías renovables en este sentido, ya que «puede suceder que no interese tener un generador fotovoltaico más eficiente si, por ejemplo, el coste de cambiar el esquema de control de un sistema de generación va a ser mayor que añadir paneles adicionales». «No es lo mismo aumentar la eficiencia en un generador diesel, por ejemplo, que permite gastar menos combustible para generar la misma cantidad de electricidad, que aumentar la eficiencia de un generador fotovoltaico que lo que utiliza es radiación solar», que es gratuita, recuerda.

Cataluña, Asturias y Extremadura se interesan por el plan de la Comunidad Valenciana de apoyo fiscal al autoconsumo en viviendas

EFE.– Cataluña, Asturias y Extremadura se interesaron por el modelo de deducciones fiscales contemplado en el Plan de Fomento del Autoconsumo del IVACE, que prevé una deducción del 20% en el tramo autonómico del IRPF para las instalaciones de autoconsumo en las viviendas de la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana señaló que las tres comunidades autónomas solicitaron información sobre los detalles de la deducción del modelo y sobre el estudio económico del impacto elaborado por IVACE-Energía.

El Plan de Autoconsumo del IVACE establece entre sus ventajas una base máxima de deducción de 8.000 euros, sin límites máximos en las bases de tributación a la hora de determinar la base máxima anual de la deducción. Esas tres comunidades conocieron las medidas contempladas en el proyecto con una explicación del consejero Rafael Climent, que subrayó que la Comunidad Valenciana «es la primera autonomía en contar con un Plan integral para impulsar el autoconsumo y es una gran satisfacción que se fijen en nosotros otros territorios que quieren incorporar medidas para favorecer esta tecnología».

Para el consejero, hay un firme compromiso en el impulso del autoconsumo por «sus indudables beneficios medioambientales, su contribución a la democratización del sistema energético y por su gran potencial de generación de empleo a escala local». Asimismo, el Plan prevé una línea específica de financiación con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros, que estará destinada a empresas con un importe máximo del préstamo de 300.000 euros, sin intereses y a devolver hasta en 10 años. Junto a estas medidas, el Plan contempla una inversión total de 40 millones de euros en acciones específicas para desarrollar el autoconsumo con solar fotovoltaica en los propios edificios de la Generalitat.

El Gobierno y Ciudadanos abren una mesa “técnica” de negociación para «eliminar las trabas al autoconsumo» y evitar el Constitucional

Europa Press.– El Gobierno y Ciudadanos acordaron abrir una mesa de negociación para «eliminar las trabas al autoconsumo» energético, según indicó la portavoz de Energía de la formación naranja, Melisa Rodríguez. Fue la principal conclusión de la reunión mantenida entre Rodríguez, el secretario general del grupo parlamentario de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez y el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal.

Sobre la mesa, desbloquear la Ley de Ciudadanos para regular el autoconsumo, así como abordar un Pacto de Estado por la Energía y el desarrollo del reglamento del bono social eléctrico. Por su parte, fuentes del Ministerio precisaron que este acuerdo consiste en la creación de un sistema de trabajo para dar cumplimiento a los compromisos ya existentes con Ciudadanos en el acuerdo de investidura en materia energética, entre los que figuraba el autoconsumo energético.

Rodríguez señaló que el objetivo de abrir esta mesa técnica para «eliminar las trabas al autoconsumo» es conseguir un acuerdo «en base a la negociación». La diputada de Ciudadanos subrayó que «la única solución para desencallar esta situación es negociando», ya que de otra manera se entraría en una situación de bloqueo en el Tribunal Constitucional. «Hemos empezado a hablar sobre temas negociables, hasta donde pueden llegar cada uno de los partidos. Hay voluntad de acuerdo y voluntad de negociación, y al final la única manera de sacar acuerdos adelante es negociando», aseveró al respecto.

Previamente, el PP y Ciudadanos rechazaron en la Mesa del Congreso levantar el veto impuesto por el Gobierno a la proposición de ley de la oposición que pretende regular el autoconsumo energético y derogar el llamado impuesto al sol. En concreto, el Ejecutivo alegó que la regulación del autoconsumo energético supondría una merma a la recaudación de 162 millones en impuestos y un gasto de 10 millones adicionales para compensar el déficit que provocaría la consecuente reducción de los peajes.

Sobre el llamado impuesto al sol, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, subrayó que su formación defendía la supresión de este impuesto, ya que consideraba que era una injusticia y había que ayudar y no poner trabas a las energías limpias, aunque añadió que había que «hacerlo bien y que el Gobierno permita que esa ley salga adelante», ya que «tiene veto constitucional sobre las normas que tienen consecuencias económicas».

Podemos ve «arbitrario» el veto del Gobierno a la propuesta sobre autoconsumo y lo recurrirá en la Mesa del Congreso

Europa Press.- Unidos Podemos ha tachado de «absolutamente arbitrario» y «abusivo» el veto del Gobierno a la proposición de ley sobre autoconsumo energético con la que la oposición pretendía poner fin al llamado impuesto al sol, por lo que recurrirá a la Mesa del Congreso para que reconsidere su decisión de aceptarlo.

El órgano de gobierno de la Cámara, con los votos del PP y de Ciudadanos, aceptó el veto a la citada propuesta, cuya puesta en marcha, según alega el Gobierno, tendría un impacto de 172 millones de euros para los Presupuestos estatales. El Gobierno puede hacer uso de la capacidad que le atribuye la Constitución para paralizar la tramitación parlamentaria de iniciativas que considera que alteran los presupuestos en curso, sea por disminución de ingresos o por aumento de gasto.

Sin embargo, el portavoz adjunto de En Comú Podem, Josep Vendrell, denunció que este veto del Ejecutivo es «absolutamente arbitrario, abusivo y con una argumentación totalmente falsa» porque la ley no suponía «ninguna alteración del presupuesto vigente». «Tenemos un Gobierno que es enemigo de las renovables, del autoconsumo, y que es amigo de las nucleares y el oligopolio», ha criticado, al tiempo que cargó también contra la actitud de Ciudadanos, porque es «cómplice» del PP.

En la misma línea se ha manifestado la portavoz parlamentaria de Unidos Podemos, Irene Montero, quien añadió que «con tal de proteger a las oligarquías eléctricas, el PP, con la ayuda de Ciudadanos, es capaz de negar a los españoles nada más que el derecho al sol«. Dicho esto, Montero anunció que su grupo va a presentar un escrito a la Mesa del Congreso para que reconsidere su decisión de aceptar el veto del Gobierno.

Madrid reducirá la velocidad a 70km/h en la M-30 desde 2018 y prohibirá circular los coches contaminantes en 2025

Europa Press.- La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, presentaron el Plan de Calidad del Aire, rebautizado como Plan A «porque no puede haber un plan b», que incluye la reducción de la velocidad a 70Km/h en la M-30 a partir del 2018, la prohibición de aparcar en la zona SER (interior de la M-30) a los vehículos sin distintivo ambiental desde 2020 y su prohibición en 2025 en todo el término municipal.

La limitación a 70km/h se establecerá también para los accesos metropolitanos desde la M-40 y M-45. Sabanés explicó que estas medidas tienen como objetivo reducir el dióxido de nitrógeno (NO2) en un 15% con 2020 como horizonte temporal y un transvase modal que pase por reducir los recorridos del automóvil privado en un 25%, lo que se conseguirá con limitaciones para el vehículo privado en función del etiquetaje marcado por la DGT y sus emisiones.

El plan establece plazos temporales, con hitos en los años 2018, 2020 y 2025. En 2018 habrá horarios diferenciados para coches cero y eco en el Área Central Cero Emisiones (que agrupa y amplía las actuales APR); gratuidad para cero y sin restricción horaria, junto a una bonificación del 50% de los eco en el interior de la M-30 (zona SER), y renovación de taxis sólo con modelos eco y cero en el término municipal.

En 2020 podrán acceder al Área Central los cero, eco y C; habrá limitaciones de coches sin distintivo ambiental en la zona SER y la flota de la EMT será 100% de bajas emisiones en todo Madrid. En 2025 podrán entrar en el Área Central sólo los coches con distintivo cero emisiones y eco y se limitará la circulación en el término municipal a vehículos sin distintivo ambiental. Los taxis deberán ser cero o eco.

Los distintivos de la DGT clasifican como no sostenibles a vehículos de gasolina matriculados antes del año 2000 y del 2006 en el caso del diésel. Conforme al parque circulante de Madrid, en 2013 los coches sin distintivo correspondían al 28,3%, por lo que es previsible que para el periodo 2020-2025 la proporción alcance valores en torno al 20%. Las 30 medidas arrancan en 2018 con el Área Central Cero Emisiones, de perímetro continuo y acceso restringido para eliminar el tráfico de paso con el fin de priorizar al peatón, la bicicleta, el transporte público y todo vehículo menos contaminante.

El plan prevé la renovación de la flota de la EMT para ser 100% bajas en emisiones; incentivos para la transformación de los taxis de la mano de vehículos de bajas emisiones; creación de un sistema de gestión y control de plazas en la calle para la carga y descarga con una aplicación específica y un registro municipal de operadores; acceso y horarios preferentes al Área Central y en la zona SER para los baja emisiones y flota de servicios municipales de bajas emisiones hasta alcanzar el 90% en 2030.

Igualmente se proponen planes de movilidad laboral sostenible negociados con las empresas, para lo que buscarán la complicidad del Gobierno regional; implantación de una red de recarga para vehículos eléctricos; impulso a las iniciativas de movilidad compartida; fomento de sistemas de climatización de bajas emisiones; reducción de las emisiones en la gestión de residuos; optimización de la gestión de los consumos de las instalaciones municipales; incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación municipal y apuesta por la sensibilización ambiental.

De esto modo, y para conseguir una gestión urbana baja en emisiones y una mayor eficiencia energética, se impulsará la sustitución de combustibles de calefacción contaminantes y se prohibirá el uso del carbón en 2020. También está previsto regular el uso de la biomasa en la ciudad. Igualmente se establecerá una hoja de ruta para el desarrollo de las energías renovables, se revisarán las bonificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles por instalaciones de energía solar y se explotará el potencial de la geotermia. Desde el Ayuntamiento se requiere la colaboración de otras administraciones (Estado y Comunidad) para llevar a cabo las modificaciones legales y adoptar medidas de incentivo necesarias para facilitar los cambios de hábitos.

El documento se aprobará próximamente en Junta de Gobierno, tras lo que se abrirá el preceptivo periodo de alegaciones. Las medidas, expusieron Carmena y Sabanés, están encaminadas a cumplir la legislación europea y nacional en materia de calidad del aire, reducir en el año 2030 las emisiones en línea con el Acuerdo de París y disminuir en un 50% las causadas por la movilidad urbana en 2030, junto a una estrategia de adaptación frente a los efectos del cambio climático.

El Plan A cuenta con un presupuesto para el periodo 2017-2020 de 543,9 millones de euros. La partida para actuaciones del parque móvil y la ordenación de sectores clave con alto impacto en la calidad del aire es la más abultada, con 330 millones de euros. Las actuaciones en la red viaria y el espacio público dirigidas a reducir la intensidad del tráfico privado y promover modos de transporte sostenible están dotadas con 154 millones de euros; la gestión urbana baja en emisiones, con 46; la gestión energética en edificios municipales, con 3,2; las estrategias de adaptación al cambio climático, con 7,7; las iniciativas de educación ambiental, con 3 millones.

Grenergy cierra la financiación de 3 plantas solares en Chile por 9,3 millones de euros

Europa Press.- La compañía española productora de energía renovable Grenergy cerró un acuerdo de financiación de 3 nuevas plantas solares en Chile con la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructuras (CIFI), por 9,3 millones de euros, según comunicó al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). La compañía acelera así su actividad en el país andino, donde recientemente conectó a la red de distribución nacional las plantas solares multi-MW más australes del mundo, con una capacidad de 20,6 megavatios.

En el primer semestre de este año, las tres nuevas plantas PMGD (proyectos fotovoltaicos de entre 3 y 9 MWp) se conectarán a la red de distribución chilena, que está sujeta a la modalidad de precio estabilizado. Los proyectos Cabilsol y Panquehue se encuentran en región de Valparaíso, mientras que el de Chimbarongo se ubica en la región de O’Higgins. Las tres plantas, que están en fase de construcción, tendrán una capacidad de 13,17 megavatios.

Chile está liderando la revolución renovable latinoamericana junto con México, en donde Grenergy se adjudicó un proyecto para construir 30 MW de energía fotovoltaica. La compañía también está presente en Perú, donde tiene adjudicado un proyecto eólico de 36 megavatios, y en Colombia. El grupo, que ya suma 27 MW de potencia en funcionamiento, acabará el primer semestre del año con una cartera de 40 MW. Prevé así cumplir su plan de negocio 2016-2017, en el que contempla construir 85 megavatios de potencia en Chile.

Miguel Ángel Martínez-Aroca es reelegido como el presidente de los productores fotovoltaicos españoles de Anpier para los próximos 5 años

Europa Press.- Miguel Ángel Martínez-Aroca ha sido reelegido como presidente de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) para los próximos 5 años. Anpier representa a los 62.000 productores fotovoltaicos, pioneros del desarrollo y generación de la energía solar fotovoltaica en España que, actualmente, aseguran haber pasado a una situación de “precariedad económica” y sin solución política por el momento.

En sus 7 años de vida la entidad ha alcanzado los 5.000 asociados y decenas de miles de simpatizantes. Además, cuenta con un equipo formado por ingenieros, abogados, periodistas, economistas, una sede en Madrid y una delegación permanente en Bruselas. A lo largo de su andadura, Anpier asegura haber alcanzado «la interlocución necesaria ante las Administraciones y el reconocimiento sectorial, mediático y social» para difundir su defensa de un nuevo modelo «energético renovable y social, que respete la seguridad jurídica».

Martínez-Aroca señaló que el objetivo de la asociación es aportar a los españoles «la confianza necesaria para participar en el sector ya no como meros consumidores, sino también como productores». También indicó que las 62.000 familias fotovoltaicas han demostrado la capacidad de los ciudadanos «de acceder a la generación eléctrica» aunque «se ha preferido mantener al pueblo al margen, fomentando la ignorancia en la materia, complicando al extremo la normativa, estimagtizando y convirtiendo sus inversiones en fracasos que disuadan a otros«. «Nuestro gran reto es cambiar este bochornoso escenario», concluyó.

Energía asegura que subastará 3.000 MW renovables, pese a reservar 1.000 MW a mecanismos de ampliación de un “anexo confidencial”

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital asegura que en la próxima subasta de renovables se licitarán los 3.000 megavatios (MW) de renovables inicialmente anunciados, a pesar de que el borrador de resolución para fijar los detalles de la convocatoria solo garantiza expresamente la licitación de 2.000 MW y condiciona los 1.000 MW restantes a que concurran «determinados supuestos».

Fuentes del departamento dirigido por Álvaro Nadal indicaron que Energía licitará en total 3.000 MW, de los que 2.000 serán «conforme a la subasta de precio marginalista» y los 1.000 restantes, «con una regla de ampliación que no se hace pública para evitar ventajas» entre los distintos participantes. El punto cuarto del borrador de la resolución asegura que «se otorgarán derechos económicos para un máximo de 2.000 MW de potencia instalada, sin perjuicio de lo establecido en el anexo confidencial que regula un procedimiento por el cual en determinados supuestos se podrá incrementar la potencia asignada prevista en esta subasta».

Pese a esta redacción, Energía asegura que subastará finalmente los 3.000 MW. Esta cifra aparecerá recogida a modo de un máximo previsto en un decreto previo a la resolución con la convocatoria de la subasta. El borrador de resolución también recoge un descuento máximo en la presentación de las ofertas en función de diferentes tecnologías. Este «valor máximo del porcentaje de reducción del estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia ofertado» será un elemento que evite la presentación de ofertas temerarias, según creen fuentes del sector. Estos porcentajes se sitúan en el 66,01% en el caso de la eólica, en el 59,84% en el de la fotovoltaica y en el 98,94% en el resto de tecnologías.

Esta resolución se suma a la remitida recientemente con los detalles del proceso. La subasta utilizará un sistema marginalista en el que los interesados pujarán a la baja del incentivo hasta completar los megavatios en juego. Las ofertas se irán ordenando de más barata a más cara, y la última en llenar el cupo será la que marque el precio para el conjunto. La referencia final de la subasta será «el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia para nuevas instalaciones».

Entre las novedades, figura la posibilidad de presentar ofertas negativas y el fuerte incremento de los avales, que se triplican. De este modo, los inversores interesados podrán hacer ofertas negativas para entrar a toda costa en el cupo. De cualquier forma, en caso de que las ofertas sean negativas, se tomará el valor cero. Las fuentes del sector indican que, de este modo, se incentivará aun más la competencia y se reducirá la probabilidad de que se produzcan empates. En cuanto a los avales necesarios para participar, pasarán de los 20 euros por cada kilovatio (kW) incluidos en la primera subasta a un valor tres veces superior, de 60 euros.

Las subastas serán tecnológicamente neutrales, de modo que podrán competir todas las fuentes de generación renovable. Otra de las novedades de esta subasta es que se podrá ofertar en bloques de un tamaño máximo de 100 MW, mientras que anteriormente el máximo de la puja era de 50 MW. También se incluye la novedad de que, en caso de empate, se tomará el proyecto que genere más megavatios hora por cada megavatio instalado, conforme al número de horas de funcionamiento.

Las ofertas se seguirán realizando en sobre cerrado y conforme a las inversiones previstas, pero ahora se realizarán unos ajustes conforme a una fórmula para establecer el sobrecoste que los diferentes proyectos generarán al sistema eléctrico. Una vez se conozcan el valor de la inversión inicial y el resto de parámetros retributivos, se calculará para cada oferta la retribución a la inversión y el cociente entre esta retribución a la inversión y el número de horas estándares de funcionamiento. Las ofertas se ordenarán, con independencia de la tecnología, de menor a mayor valor de dicho cociente y resultarán adjudicatarias de la subasta las ofertas que tengan un menor cociente hasta alcanzar por defecto el límite de potencia que se establezca.