Entradas

Enertis abre una oficina en París para entrar en el prometedor mercado de las energías renovables de Francia

Europa Press.- Enertis ha abierto oficina en París con el objetivo de entrar en el mercado de energías renovables de Francia, al que la compañía considera uno de los más prometedores de Europa para el período 2017-2030. La empresa indica que, desde que se publicó la Ley de la Transición Energética en 2015, Francia se ha comprometido con una verdadera transformación de su sector energético encaminada a aumentar la aportación de las energías renovables al consumo de energía final a un 32% para 2030.

Para lograr sus objetivos con respecto al desarrollo futuro de las renovables, Francia estableció en su Plan Plurianual de Energía (PPE) hitos concretos para 2018, en el que se definen además dos escenarios con respecto a 2023. Enertis indica que, con la apertura de nuevas oficinas, apuesta por la expansión de su negocio. Desde la nueva oficina, la empresa busca estar más cerca de sus clientes y apoyarlos en las licitaciones programadas para los próximos años en el mercado local. Además del interés tradicional de Enertis en proyectos fotovoltaicos, la compañía planea ingresar también al mercado francés de energía eólica.

UNEF y las organizaciones ecologistas lamentan que el Gobierno desoye sus propuestas para la subasta de renovables

Europa Press.- Varias organizaciones empresariales y ecologistas lamentan que el Gobierno haya desoído sus propuestas conjuntas sobre el diseño de la subasta de renovables convocada para el próximo 17 de mayo. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la Fundación Renovables, WWF, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife, entre otras asociaciones, señalan que las reglas de esta nueva subasta, lejos de atender a la necesidad de alcanzar los objetivos de energías renovables, «van en contra de su desarrollo lógico y reinciden en los errores de la última convocatoria».

Consideran que con esta planificación el Ejecutivo hace «una apuesta descarada» por las grandes instalaciones y por los grupos financieros al aumentar a 200 megavatios (MW) el límite máximo de la cantidad que se puede ofertar en un tramo indivisible, frente a los 100 MW de la propuesta inicial. De esta manera, lamentan que el Gobierno «desperdicia de nuevo una oportunidad de democratizar la energía» al no apostar por la generación cercana al consumo ni por el deseo de la ciudadanía de fomentar el acceso a los pequeños productores y de abrir la participación en la subasta de nuevos actores.

Además, critica que se constata «la falsa neutralidad» tecnológica de la subasta, al no establecer subastas específicas por tecnologías y enfrentar a las renovables entre sí, «ignorando su complementariedad y los importantes beneficios derivados de un mix renovable diversificado«. Para estas asociaciones, el Gobierno «sigue apostando» por favorecer a los grandes grupos empresariales y por convertir a las energías renovables en un producto financiero, «valorando más su capacidad para generar plusvalías que la de generar electricidad en función de las necesidades del sistema». Así, piden un sistema de subastas «adecuado y transparente para cumplir con los objetivos fijados para 2020/2030».

Jorge González Cortés, nuevo presidente de APPA Fotovoltaica

EFE / Europa Press.- La asamblea general de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) eligió a Jorge González Cortés, director de la empresa Solynova, nuevo presidente de su sección fotovoltaica de la patronal de energías renovables, según anunció la compañía especializada en la generación eléctrica con solar fotovoltaica. La elección de Jorge González fue decidida por unanimidad y se produce en un momento crucial para esta tecnología. Su presidencia, que durará hasta 2021, coincide con la reactivación del sector, el autoconsumo y la competitividad a través de la tecnología.

Nacido en Madrid en 1975, el nuevo presidente estudió Gestión Comercial y Marketing en ESIC y ha dedicado al sector energético e IT gran parte de su trayectoria profesional, centrada en las áreas comerciales y de marketing. Además, es, desde 2006, director Comercial y Marketing de Gesternova, empresa pionera en España en la comercialización de energía de origen 100% renovable.

El nuevo presidente de APPA Fotovoltaica destaca que esta tecnología ha reducido sus costes un 82% en 7 años, y que «en 2016 se instalaron 75 GW de fotovoltaica, lo que supone un crecimiento del 50% frente a 2015». «El mundo apuesta por esta tecnología porque es competitiva, justo lo contrario de lo que se ha hecho en España en los últimos años, donde no dejamos de poner trabas a su desarrollo», ha aseverado González Cortés, que demanda un “marco regulatorio que sea estable para que empresas y particulares puedan beneficiarse de este desarrollo espectacular».

Ferrovial Servicios sustituye con LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar la eficiencia de la Universidad de Alcalá

Europa Press.- La Universidad de Alcalá ha renovado sus sistemas de iluminación y ha sustituido con luces LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar su eficiencia energética y reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) tras encomendar esta tarea en 2015 a Ferrovial Servicios, que acometió los trabajos de eficiencia energética en los sistemas energéticos de la institución académica y los ha sustituido por otros más innovadores y eficientes.

La Universidad cuenta con más de 30 edificios distribuidos en tres campus: el histórico, el campus externo y el campus de Guadalajara. Según Ferrovial Servicios, la implantación de todas las mejoras para optimizar la gestión energética de la Universidad de Alcalá ya ha comenzado a mostrar resultados. Además instaló sistemas de monitorización, control y gestión eficiente del alumbrado así como células fotovoltaicas que permiten el autoabastecimiento de varios viales, lo que optimizará el consumo energético.

De cara a la climatización de los edificios, se instaló un sistema de free cooling en la Facultad de Ciencias y una caldera de biomasa para las residencias de estudiantes. Estos cambios proporcionarán un mayor ahorro energético y reducirán las emisiones de CO2. Asimismo instaló paneles fotovoltaicos en la cubierta del pabellón Rector Gala así como un sistema de producción minieólico en el aulario de ciencias con el objetivo de autoabastecerlos. Esto supone un suministro eléctrico de energía limpia de 33 y 4 kWh respectivamente.

La empresa ha suministrado un vehículo eléctrico para realizar los desplazamientos entre el campus externo y el campus histórico para uso de personal de la Universidad y ha instalado dos postes de recarga para uso estudiantil y docente en cada uno de los puntos consiguiendo mediante estas medidas un modelo de movilidad eficiente y responsable con el medio ambiente. Ferrovial Servicios ha realizado este proyecto de eficiencia energética, ha implantado nuevas medidas de responsabilidad ambiental y eficiencia energética y estima lograr un ahorro superior a 39,3 millones de kilowatios hora durante toda la vida del contrato, que son 11 años.

La fotovoltaica UNEF pide al Supremo la suspensión de la subasta de renovables por considerar que favorece a la eólica

Europa Press.- Al tiempo que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aprobaba la orden ministerial que regula la subasta por 2.000 megavatios (MW) de potencia renovable, ampliable a otros 1.000 MW adicionales «si el resultado de la subasta ofrece precios competitivos», la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) acordaba solicitar al Tribunal Supremo que aplique medidas precautelares consistentes en la suspensión de la próxima subasta de renovables, según indicó el director general de la asociación, José Donoso.

La petición responde a que el mecanismo preparado por el Gobierno “favorece”, según UNEF, a la eólica y “contradice” por tanto el principio de neutralidad tecnológica establecido en el real decreto sobre la subasta. En la reunión de UNEF han participado las empresas fotovoltaicas asociadas interesadas en la subasta, tanto las grandes como las pequeñas. «La percepción generalizada es que se produce una discriminación hacia la fotovoltaica, ya que con las condiciones de la subasta no se puede ejercer el grado de competitividad alcanzado por esta tecnología desde el punto de vista económico», explicó Donoso.

Al no reflejarse esta competitividad de la fotovoltaica, «se prevé que haya empate, y en caso de empate vamos a quedar desplazados», indicó. El mecanismo de la subasta limita los descuentos que ofrecen los interesados,lo que eleva según UNEF la probabilidad de empate, al tiempo que fija un procedimiento de desempate que premia los proyectos con más horas de funcionamiento y “beneficia por tanto a la eólica”. Para UNEF, este mecanismo contemplado en los desarrollos normativos rompe con el principio de neutralidad tecnológica establecido por el propio Ministerio de Energía en el decreto sobre la convocatoria de la subasta.

La «discriminación» sufrida por la fotovoltaica es «mala para los consumidores, a los que se impide aprovechar las ofertas más bajas que puede ofrecer esta tecnología», explicó Donoso, antes de recordar las discrepancias de UNEF con el sistema marginalista que se empleará en la puja. Por ello, planteará sus discrepancias a través de un recurso contencioso administrativo. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, afirmó recientemente que la industria eólica española es «muy competitiva» y va a tener «un enorme éxito al participar en esa subasta”. “En España la eólica es muy buena tecnológicamente y tiene grandísimas oportunidades de llevárselo, porque trabaja más horas que la solar, aunque ya veremos», añadió.

Subasta ampliable a 3.000 MW

Por su parte, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal subraya que la subasta será tecnológicamente neutra, «permitiendo competir en igualdad de condiciones a las distintas tecnologías renovables». La subasta se realizará mediante un mecanismo competitivo, de manera que resultarán adjudicados aquellos proyectos que supongan un menor coste para el consumidor. Además, para asegurar la ejecución de los proyectos, que tendrán que estar en funcionamiento antes de 2020, el Gobierno ha establecido un sistema de garantías económicas que, conforme se vayan cumpliendo hitos en la ejecución de los proyectos, irán siendo devueltas progresivamente a los promotores.

El Ministerio de Energía indicó que esta subasta representa un «paso muy significativo» para la consecución de los objetivos ambientales a 2020. Actualmente, España se encuentra por encima de la senda prevista para cumplir el objetivo del 20% de renovables en 2020, situándose por delante de la mayoría de países de nuestro entorno. El Gobierno realizó ya en 2016 una subasta, la primera desde la moratoria a las renovables, que sirvió para licitar 700 MW de renovables, de los que 500 fueron de eólica y 200 de biomasa, y en la que los ganadores se llevaron esta potencia sin incentivo.

Anpier denuncia ante Arias Cañete que el Gobierno está instando a «privatizar» el sol

Europa Press.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha denunciado que el Gobierno está desarrollando una política energética que insta al Estado a «privatizar» la generación eléctrica y entregar un recurso como el sol «a un reducido grupo de empresas, hurtando a la sociedad la posibilidad de aprovechar directamente este recurso«. El presidente de la asociación, Miguel Ángel Martínez-Aroca, trasladó en una reunión este hecho al comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, según indicó Anpier.

En este sentido, la fotovoltaica Anpier denuncia que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, está desempeñando una labor que conduce «a blindar el oligopolio de la generación eléctrica en España, para condenar a los españoles a ser meros paganos de facturas gravosas e incomprensibles, y sin opción para participar en la generación de energía a través de un recurso renovable, gratuito e inagotable como es el sol». Por otra parte, Anpier exige una cuota social del 20% del total de la potencia subastada, puesto que, además, la generación social del colectivo fotovoltaico ha demostrado su capacidad y solvencia técnica en la gestión de estos activos.

Podemos y Compromís registran una ley para derogar los cambios de retribución a los inversores en energía fotovoltaica

Europa Press.- Unidos Podemos-En Comú y Compromís han registrado en el Congreso una proposición de ley para asegurar la inversión de los productores de energía renovable y evitar que la revisión de estas retribuciones programada para 2020 pueda llevar a la ruina a más de 62.000 familias que invirtieron sus ahorros en este negocio.

La iniciativa legislativa consta de un solo artículo que modificaría la Ley 24/2013 para garantizar que el valor de la rentabilidad razonable no se modificará, ni se revisará durante la vida útil de las instalaciones. Según denuncian estas formaciones, las reformas de 2013 y 2014 en la producción de energía eléctrica a través de renovables permitió la revisión periódica de la totalidad de los parámetros, por lo que no es posible conocer la retribución de los proyectos más allá de un horizonte de tres años.

Ambas formaciones estuvieron acompañadas en la presentación de la iniciativa por la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (ANPIER) y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que advirtieron que la próxima revisión de los parámetros, en 2020, puede reducir hasta un 25% la rentabilidad actual, ya revisada anteriormente y por la cual debieron refinanciar su deuda. Los representantes de las asociaciones denuncian que desde el impulso dado a la producción de energía fotovoltaica en 2007 se han producido hasta 9 cambios retroactivos que han modificado las condiciones inicialmente pactadas con el Estado.

Los principales afectados, advierten, son aquellos productores con menos recursos, sin posibilidades de poder alcanzar a nuevos acuerdos de refinanciación. «La parte social desaparecerá fulminantemente y seguirá el camino que llevamos desde hace unos años, que es acabar en manos de fondos buitre o de grandes compañías», ha lamentado Miguel Ángel Aroca, presidente de ANPIER. «El futuro va a ser renovable, de eso no hay duda. La gran incertidumbre es saber si va a ser social», indicó el director de ANPIER, Rafael Barrera, que critica que las incertidumbres «expulsan» a los pioneros en la producción energética a través de renovables.

Para Ignasi Candela (Compromís), esta proposición de ley trata de «avanzar en la democratización de la producción de la energía», en la que espera sumar al PSOE, al que cree «comprometido en este proceso», y a Ciudadanos, al que ve más «dubitativo». Por su parte, Josep Vendrell, de En Comú, ha reclamado que esta legislatura sea la de la «transición energética» ante los «obstáculos» que plantea, ha dicho, el Gobierno y su ministro de Energía, Álvaro Nadal. Ante la posibilidad de que el Gobierno pueda presentar un veto para evitar la calificación de la propuesta, Vendrell asegura que en este caso no hay afectación presupuestaria. 

Las emisiones de CO2 aumentaron en España un 14% desde 1990 mientras descendieron un 19% en Europa, según un estudio

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) aumentaron en un 14% desde 1990 en España mientras que se redujeron en un 19% en el conjunto de Europa, según un estudio presentado por ESADE y la Caja de Ingenieros, que apunta que las señales del cambio climático son cada vez más visibles y que probablemente se agudizarán en las próximas décadas.

El documento destaca que precisamente el sector alimentario es uno de los más afectados por los efectos del cambio climático a escala global y es responsable del 25% de las emisiones de CO2 y del 70% del consumo de agua. El trabajo La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre El sector financiero y el sector alimentario, elaborado por el Instituto de Innovación Social de ESADE en colaboración con Fundación Caja de Ingenieros, señala que los fondos de inversión socialmente responsable (ISR) es una tendencia al alza.

Además, el estudio muestra como el sector financiero considera que el cambio climático es un «riesgo sistémico», pero también supone una gran oportunidad por tres razones. La primera es que se multiplican las posibilidades para financiar las tecnologías de la economía baja en carbono ya que actualmente se invierten 600.000 millones de dólares anuales en energía solar y eólica, automóviles híbridos y lámparas LED. Asimismo, el trabajo apunta que las estrategias de inversión incluyen cada vez más criterios de sostenibilidad. En tercer lugar, destaca que el impacto ambiental se tiene progresivamente «más en cuenta» en los índices financieros, las iniciativas que miden la huella de carbono o los datos financieros.

El estudio revela que Europa es la región donde la ISR tiene más importancia ya que casi el 60% de los activos tiene en cuenta algún criterio de sostenibilidad. Sin embargo, en España este universo está todavía «poco desarrollado» aunque registra una tendencia al alza, ya que en 2014 estaban registrados 16 fondos ISR, es decir, aproximadamente el 1% de los fondos ISR europeos para un total de activos gestionados de 1.800 millones de euros. Este alza apunta que muchos de los fondos globales más innovadores se comercializan en España.

La investigadora del Instituto de Innovación Social de ESADE y coautora del informe, Heloise Buckland, ha apuntado que en el ámbito financiero, lo más significativo es que destaca una correlación positiva entre descarbonización y los resultados porque la inversión sostenible tiene mayor rentabilidad que las inversiones convencionales. En este contexto, el presidente de Caja de Ingenieros, Oriol Sala, subrayó la apuesta por un tipo de inversiones socialmente responsable que se impulsa a través de los productos financieros de la entidad y de la propia política de RSC de la institución.

El informe señala que los glaciares de los Pirineos se redujeron de 3.300 a 390 hectáreas desde 1900 y el estudio advierte que el riesgo de desertificación puede convertir en 2041 en incultivable el 49% del territorio español. En este sentido, el estudio destaca la labor de algunas empresas españolas, como Eroski o Danone, que han empezado a implementar estrategias como la mejora de la eficiencia energética e hidráulica, la transición hacia energías renovables y agricultura ecológica, el eco diseño o la logística sostenible para hacer frente a estos riesgos.

Nadal dice que la eólica española es «muy competitiva» y tendrá «grandes oportunidades» en la subasta

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha afirmado que la industria eólica española es «muy competitiva» y va a tener «grandes oportunidades» en la subasta. «Creo que va a haber un enorme éxito por parte de la energía eólica a la hora de participar en esa subasta, porque lo va a hacer con capacidad de competencia, ya que la industria es buena, está avanzada y porque es capaz de competir con quien sea a nivel mundial», ha recalcado Nadal.

El ministro también ha recordado que hay muchos intereses creados en España, tanto territoriales como empresariales, y que el Ejecutivo quiere que la subasta se haga «bien», de forma «muy competitiva» y «a los menores costes posibles». «En España la eólica es muy buena tecnológicamente y tiene unas grandísimas oportunidades de llevárselo, porque trabaja más horas que la solar, aunque ya veremos», ha añadido Nadal.

El titular de Energía, Turismo y Agenda Digital ha insistido en que si España quiere tener una industria competitiva es necesario que el sector energético tenga el mejor coste posible. Así, ha apuntado que el Gobierno tiene que cumplir con los objetivos medioambientales, que están fijados en un 20% de energía renovable en los objetivos para 2020, y no perjudicar a la competitividad de la industria. Según ha recordado Nadal, aunar estos dos objetivos forma parte del principio de neutralidad, recogido en el paquete de invierno en la propuesta que se mandó a la Comisión Europea de cara al futuro.

Proyectos de la primera subasta

Sobre la primera subasta de energías renovables, el titular del Ministerio ha afirmado que ya se iniciaron algunos de los «grandes» proyectos de inversión energía eólica y biomasa de la subasta anterior. También ha señalado que estas energías ya están prácticamente en capacidad de competir a precios de mercado, aunque todavía no son suficientemente competitivas, ya que necesitan un respaldo y unas redes más densas.

No obstante, Nadal ha insistido en que en España hay una energía renovable que empieza ser «muy parecida» a la del resto de países europeos en nivel de coste. Por su parte, el senador del PNV, José María Cazalis, ha resaltado los buenos datos del panorama eólico español y le ha transmitido al ministro que parece “tener prisa” en cumplir con los objetivos en materia energética de 2020 de la Unión Europea. Cazalis ha resaltado que el resultado de la primera fue «sorprendente e inesperado» e insiste en que «nadie sabe cómo van a acabar estas subastas» y teme que «los resultados puedan ser similares y se acabe propiciando la integración de tecnologías baratas de terceros países en estas energías«.

Costa Rica generó el 99% de su electricidad con energías renovables, fundamentalmente hidroeléctrica, en el primer trimestre del año

EFE.- Costa Rica generó con fuentes renovables el 99,06% de la electricidad que consumió durante el primer trimestre de 2017, según indicó el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La hidroeléctrica (69,3%), la eólica (16,2%) y la geotermia (11,2%) son las fuentes principales del mix eléctrico nacional. A éstas se suma la biomasa (2,2%) y la solar (0,16%). El restante 0,94% provino del búnker y el diesel.

«El agua muestra una leve caída con respecto a las condiciones esperadas para el presente verano, que afectan principalmente a las plantas a filo de agua», explicó el ICE en su informe. Según el ente, la generación geotérmica tuvo un crecimiento «sostenido» de enero a marzo, tras la reactivación de la planta Miravalles III, ubicada en Guanacaste (Pacífico norte), que cesó temporalmente en operación el pasado noviembre por las afectaciones causadas por el huracán Otto. Para abril, el ICE espera una disminución mayor en los caudales de los ríos que alimentan las plantas hidroeléctricas sin reservas, lo que será respaldado con la energía almacenada en los grandes embalses y, de ser necesario, por generación térmica.