Entradas

Abengoa logra el certificado de funcionamiento de una planta termosolar en Sudáfrica

EFE.- Abengoa ha recibido el documento de recepción provisional que certifica el correcto funcionamiento de una tercera planta termosolar en Sudáfrica, la denominada Xina Solar One, ha comunicado hoy la compañía.

El documento constata que la planta opera correctamente tras su puesta en marcha y antes de pasar a manos del cliente final, que es la sociedad integrada por Industrial Development Corporation (IDC), el fondo de pensiones de empleados del Gobierno representado por Public Investment Corporation (PIC), Xina Community Trust y Abengoa.

El acuerdo de compra de energía entre las partes contratantes tiene una duración de 20 años.

Xina Solar One, con 100 MW de potencia, es una iniciativa público-privada, adjudicada por el Departamento de Energía de Sudáfrica.

Suministrará electricidad limpia a más de 95.000 hogares sudafricanos y evitará la emisión a la atmósfera de 348.000 toneladas de CO2 al año.

La planta está ubicada cerca de Pofadder, en la provincia de Northern Cape y que delimita al norte con la parcela de KaXu Solar One, operativa comercialmente desde 2015 y también construida por Abengoa.

La tercera planta construida por Abengoa en Sudáfrica y operativa desde principios de 2016 es Khi Solar One, con 50 MW de potencia.

La sequía y la falta de viento reducen un 24,5% la generación eléctrica renovable en lo que va de año

Servimedia.- La generación eléctrica a través de energías renovables en España ha alcanzado los 54.076 gigavatios hora (GWh) en 2017, lo que supone una caída del 24,5% con respecto a 2016, que se explica en gran medida por la sequía y por el menor viento. Como consecuencia, según las estadísticas de Red Eléctrica de España, su aportación al mix energético se ha reducido en 11,6 puntos, pasando del 48% el año pasado al 36,4% este año.

La mayor caída la ha sufrido la producción hidráulica, que con 14.824 GWh se ha reducido un 51%. Su aportación ha bajado del 18,6% al 8,9%. Por su parte, la generación eólica ha alcanzado los 29.498 GWh, un 11,4% menos que hace un año. Su aportación ha descendido del 22,3% al 19,8%. El calor ha favorecido a la generación solar, ya que tanto la producción fotovoltaica como la termosolar han mejorado en lo que va de año. La primera acumula 5.158 GWh, un 4,5% más, y la segunda 3.617, un 6,7% más. De esta manera, su aportación conjunta al mix energético se ha incrementado tres décimas, del 5,6% al 5,9%, aportando la fotovoltaica un 3,5% y la termosolar un 2,4%.

Por otro lado, para cubrir el hueco dejado por la hidráulica y la eólica, las fuentes fósiles, el carbón y el gas, han aumentado de forma muy significativa su producción y su participación en el mix, pasando en el caso del carbón del 9,8% al 16,9%, y en el ciclo combinado, del 8,1% al 11,4%. Finalmente, la cogeneración también subió, generando el 11,2% del total, y la nuclear se mantuvo, con el 23,1%, lo que le sitúa como la tecnología con mayor aportación al mix..

La francesa EDF gestionará en Brasil el mayor parque solar de América Latina

EFE.- La compañía eléctrica francesa EDF gestionará a partir de 2018 la instalación fotovoltaica más potente de América Latina, con una capacidad de 400 megavatios, gracias a la puesta en marcha de un tercer parque en el sureste de Brasil, anunció hoy en comunicado.

Su filial de renovables -EDF EN- adquirió a Canadian Solar el 80% del proyecto de Pirapora III (92,5 megavatios), cuya puesta en servicio está prevista para el cuarto trimestre de 2017 y que se unirá a las otras dos plantas actualmente en construcción en el mismo Estado, Minas Gerais.

Pirapora I (con una capacidad para generar 191,5 megavatios) y Pirapora II (115 megavatios), así como la nueva planta, dispondrán de un contrato de abastecimiento de electricidad de 20 años.

Estas instalaciones fotovoltaicas contribuirán al objetivo del país latinoamericano de generar en 2030 el 23% de su electricidad a partir de fuentes renovables, sin contar con las hidráulicas, avanzó EDF.

La operación, cuyo monto no fue comunicado, es un «testimonio suplementario» de la ambición en el «mercado clave» de Brasil, de la eléctrica francesa, que persigue «duplicar la capacidad de producción de energías renovables del grupo en Francia y en el extranjero de aquí a 2030», aseguró el director de EDF EN, Antoine Cahuzac.

La compañía tiene su grueso de negocio en la energía nuclear, aunque tiene una cartera notable de proyectos eólicos, especialmente en Europa.

Blackrock adquiere los bonos emitidos por Solaria para comprar Magacela Solar

EFE.- El fondo BlackRock Real Assets ha adquirido la totalidad de la emisión de bonos, por importe de 47,1 millones de euros, que Solaria ha colocado para financiar la compra del parque fotovoltaico Magacela Solar 1, han informado hoy las dos entidades.

Solaria, a través de su filial Solaria Energía Generación Renovable, llegó a un acuerdo a finales de julio para comprar a DTL Corporación el cien por cien de Magacela Solar 1.

El importe pagado supone valorar el parque, situado en la provincia de Badajoz, en 61,59 millones.

La emisión de bonos tiene un interés del 3,769% y vence el 30 de junio de 2037.

Según BlackRock Real Assets, esta operación beneficia a sus clientes institucionales porque proporciona flujos de caja estables y a largo plazo con una rentabilidad atractiva respaldada por una planta totalmente operativa y con un historial de generación sólido.

«Estamos encantados de haber cerrado esta operación de inversión en deuda con Solaria en nombre de nuestros clientes. Esta financiación ha supuesto una oportunidad para ampliar nuestras inversiones en el sector solar español con un socio experimentado y un socio atractivo», ha dicho Jonathan Stevens, director de la División Europea de Infraestructura de BlackRock.

El consejero delegado de Solaria, Arturo Díaz-Tejeiro, ha señalado que trabajar «mano a mano con un inversor tan exigente y riguroso como BlackRock» es «un enorme desafío».

Según Díaz-Tejeiro, esta operación ha permitido reestructurar y extender la duración de la deuda de Solaria y mejorar su situación financiera.

APPA Fotovoltaica cree que se crearán 28.000 empleos con la puesta en marcha de los 3.909 MW de la subasta

Europa Press / EFE.- APPA Fotovoltaica considera que los 3.909 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica adjudicados en la última subasta de renovables generarían, de llevarse a cabo todos los proyecto, más de 27.900 nuevos empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, que debería concluir en diciembre de 2019, y elevarían a más de 18.800 los puestos de trabajo permanentes en este sector para los próximos 20 años.

Las compañías instalarán solar fotovoltaica

El presidente de la asociación, Jorge González Cortés, valoró positivamente el resultado de la subasta y ha destacado que «grandes compañías» se han sumado a esta tecnología. En este sentido, se felicitó por el hecho de que estas compañías, que «durante años han sido grandes detractores de la fotovoltaica, hayan comprendido que el esfuerzo que se realizó durante años era para conseguir, precisamente, esta reducción de costes». González Cortés subrayó que si no hubiera sido por el apoyo «decidido» de algunos gobiernos, la sociedad y el sector empresarial a nivel mundial, la fotovoltaica «jamás habría conseguido este desarrollo tecnológico«. «Eso es algo que debemos recordar cada vez que alguien nos hable de las primas a las renovables», añadió al respecto.

Además, consideró necesario «no olvidar a las familias y las pequeñas y medianas empresas que siguen sufriendo los recortes retroactivos a inversiones que estaban garantizadas por el BOE». APPA Fotovoltaica pide así al Gobierno que, una vez «constatado que la fotovoltaica ha alcanzado la plena competitividad», que «deje de poner trabas» a su desarrollo y la convierta «en un pilar estratégico para crear industria, empleo y riqueza autóctona«. Según el banco de inversión Lazard, el coste de la fotovoltaica se ha reducido en un 85% en los últimos siete años.

La termosolar generó el 4,1% de la producción eléctrica en julio, lo mismo que la fotovoltaica

Europa Press.- La energía termosolar generó un 4,1% de la producción eléctrica en el mes de julio, producción equivalente a la fotovoltaica en el periodo, a pesar de que cuenta con la mitad de la potencia instalada, según indicó Protermosolar.

Asimismo, destaca que esta tecnología alcanzó en algún periodo durante los siete primeros meses del año su récord horario de contribución, con un 10% de la generación eléctrica en España.

Por ello, la asociación considera que estos datos «constatan la necesidad de apoyar a la industria solar termoeléctrica, por fiabilidad y contribución a la estabilidad de la red, gracias a su aportación inercial, que junto con su gestionabilidad, la diferencia de otras tecnologías de generación renovable variables».

Además, señala que con un escenario energético donde toda la nueva generación que se instale hasta 2030 será renovable y en un contexto sin consenso político para alargar la vida de las centrales nucleares y con fecha de caducidad para la generación con carbón y gas, las centrales termosolares constituirán «una pieza indispensable» del ‘mix’ de generación del país, «siendo la única tecnología capaz de generar electricidad cuando el recurso natural ha dejado de estar presente, a un precio, a fecha de hoy, que ya se acerca al del ‘pool’.

España retrocedió más de un 3% en el consumo de energías renovables en 2015

Europa Press.- España disminuyó un 3,1% el consumo de energías renovables en 2015, situándose en un 13,9% del total, mientras que en Europa aumentó un 9% en comparación con el año anterior, llegando a representar un 13% de la energía primaria consumida, según el informe ‘Un horizonte renovable, el reto de Europa hacia el 2020’ realizado por EAE Business School.

Según el informe, este retroceso fue debido a la disminución de los incentivos, aunque en 2017 se destinarán 336 millones de euros para alcanzar el reto de Europa de un 20% de energías renovables para el 2020.

El petróleo se mantuvo como la principal fuente de energía en España, con un 42,2%, por delante del gas natural, con el 19,9%, y las renovables, que representan el 13,9%. Mientras, la energía nuclear representa un 12,1% y el carbón un 11,7%.

EAE Business School señala que estos datos coinciden con «una caída drástica» de los precios del petróleo, que han potenciado su mayor consumo como fuente de energía y un retroceso de las renovables.

En lo que respecta las aportaciones al Producto Interior Bruto (PIB) según el tipo de energía renovable, a cierre de 2015 la solar fotovoltaica ha sido la que más ha contribuido, con un 32,75%; seguido de la eólica, con un 21,12%; la solar termoeléctrica, con un 16,45%; la biomasa eléctrica, con un 16,30%; y los biocarburantes, con 5,90%.

El estudio considera que, a pesar del ligero decrecimiento en aportación al PIB que se viene registrando desde 2012, el sector tiene capacidad y potencial suficiente para aportar alrededor de un 1% al PIB español.

El sector fotovoltaico prevé crear 17.000 empleos adicionales hasta 2025 si eleva su capacidad instalada de generación

Europa Press.- El sector fotovoltaico podría crear entre 15.700 y 17.000 empleos adicionales hasta 2025, un 140% más de los que existen en la actualidad, si aumenta su capacidad de producción, según el informe anual del sector presentado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que recoge una previsión de evolución de los principales indicadores del sector para 2025 y 2030.

De acuerdo con sus cálculos, en un escenario de aumento anual de la capacidad de generación fotovoltaica de entre 500 megavatios (MW) y 1.000 MW, en grandes instalaciones, y de entre 150 MW y 300 MW en pequeñas instalaciones de generación distribuida, se produciría una importante reactivación de la actividad industrial, lo que conllevaría una importante creación de empleo. UNEF presenta estas estimaciones ante la celebración de una nueva subasta de renovables que pondrá en juego al menos otros 3.000 megavatios (MW) verdes, tras los 3.000 MW adjudicados en la subasta del mes de mayo.

La subasta, que se celebrará este miércoles, es al igual que la anterior tecnológicamente neutra y en ella podrán participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica en concurrencia competitiva, de tal manera que resulten adjudicadas aquellas que supongan un menor coste para el consumidor. Además, UNEF ha presentado datos sobre la riqueza y el empleo generados por el sector en 2015. En ese año, la contribución total del sector fotovoltaico al PIB fue de 2.801 millones de euros y empleaba un total de 11.491 profesionales, 7.165 de forma directa y 4.326 de forma indirecta. El sector fotovoltaico es exportador neto, ya que en el periodo 2014-2015 las exportaciones netas alcanzaron los 2.084 millones de euros.

Además, subrayaron que existe un saldo positivo entre lo que el Estado recauda por el negocio fotovoltaico en términos de impuestos, tributos y cargas sociales, y las ayudas recibidas, lo que pone de manifiesto que el sector realiza una contribución real a la balanza fiscal nacional. Según recoge el informe anual, el sector fotovoltaico crece a un ritmo lento en España, lo que ha llevado al país a perder posiciones en el ranking internacional. En 2016, la potencia instalada en España fue de 55 MW, frente a los 49 MW registrados el año anterior, y acumuló una potencia total de 4.729 MW. De esta potencia instalada el pasado año, más de un tercio corresponde a proyectos aislados de la red.

Según destaca UNEF, a pesar de las barreras económicas y administrativas existentes, el autoconsumo sigue creciendo de forma continua y, gracias a la reducción de costes de la fotovoltaica, éste representa una alternativa rentable y asequible. A finales de 2016, las comunidades autónomas líderes en autoconsumo eran Cataluña, con 86 instalaciones registradas, Galicia, con 79, y Andalucía, con 64, según el registro administrativo de autoconsumo del Ministerio de Energía. Según la asociación, las comunidades autónomas han «reafirmado» su apoyo al autoconsumo a través de medidas como subvenciones para viviendas y empresas, préstamos para particulares y pymes y la deducción por inversiones en instalaciones de autoconsumo.

UNEF ha enfatizado, además, que el autoconsumo no representa una amenaza a la equidad ni a la sostenibilidad del sistema. En un escenario de previsión de desarrollo del autoconsumo de 250 MW anuales, la reducción de ingresos para el sistema sería de 4,1 millones de euros, lo que supondría un impacto del 0,02% en un sistema que en 2016 recaudó más de 16.000 millones de euros. Asimismo, si se considera que el impacto anual del autoconsumo para el resto de consumidores es de 6,8 céntimos de euro, sin embargo se beneficiarían de una reducción del precio del pool y de los impuestos asociados, ahorrando anualmente 29,6 céntimos y 10,1 céntimos, lo que implicaría un ahorro neto anual de 32,9 céntimos.

En el marco internacional, el informe destaca el incremento de potencia fotovoltaica instalada en 2016 con 75 gigavatios (GW) nuevos, lo que representa un incremento del 50% con respecto al año anterior y el 14% de toda la potencia nueva instalada en el mundo. La potencia fotovoltaica acumulada ha superado la barrera de los 300 GW (305,6 GW). En Europa solo se instalaron 6 GW nuevos en 2016 y el Viejo Continente se sitúa en el segundo puesto en el ranking internacional, después de Asia, la región líder con 147 GW de potencia acumulada. El informe presentado por UNEF destaca que la fotovoltaica ha demostrado ser la energía más competitiva, batiendo récords de precio, eficiencia y rapidez en la instalación.

El peso de la producción de electricidad renovable en España supera en 6 puntos a la media europea

Redacción / Agencias.- Las energías renovables aportaron el año pasado el 38,9% de la electricidad generada en España, casi 6 puntos porcentuales por encima de la media de los países que forman parte de la red europea de gestores de redes de transporte (Entso-e), que se sitúa en el 33%.

En el sistema eléctrico peninsular, que supone casi el 95% de la generación nacional, la cuota de las renovables se acercó al 41%, según el informe Las energías renovables en el sistema eléctrico español, elaborado por Red Eléctrica de España (REE), el primero específico sobre este tema que publica el operador. En España, el peso de las renovables en la generación eléctrica está por encima de la media europea y del registrado en países de nuestro entorno como Francia (17,9%), Alemania (29,7%) o Italia (38,6%). No obstante, hay países europeos que generan un porcentaje mayor de electricidad a partir de tecnologías renovables, como Islandia (100%), Noruega (97,8%) o Suecia (57,3%).

Del 38,9% de la producción eléctrica aportada por las renovables, el 18,4% correspondió a la energía eólica; el 13,8%, a la hidráulica; el 3,1%, a la solar fotovoltaica, y el 2%, a la termosolar. En cuanto al resto de las tecnologías, las centrales nucleares aportaron el 21,7% de la producción; las plantas de carbón, el 14,5%; y los ciclos combinados (centrales de gas), el 11,3%.

Al cierre del 2016, las energías renovables suponían el 45,5% de la potencia instalada en España (47.921 megavatios). El mayor porcentaje corresponde a parques eólicos (21,9%), seguido por las centrales hidráulicas (16,2%) y las instalaciones solares (un 4,4% la fotovoltaica y un 2,2% la térmica). El resto de la capacidad instalada se reparte entre ciclos combinados (25,3%), centrales de carbón (9,5%), nucleares (7,2%), e instalaciones de cogeneración (6,3%). Según REE, en la medida en que las renovables han ido sustituyendo el uso de combustibles fósiles, las emisiones derivadas de la generación eléctrica han disminuido. En 2016, las emisiones se situaron en 63,5 millones de toneladas de CO2, un 18,3% menos que en 2015 y un 43,1% por debajo de 2007.

Liderazgo de Castilla y León

El informe también califica a Castilla y León de «líder indiscutible» en renovables. La mayor parte de la potencia instalada del país se encuentra en esta comunidad autónoma y en Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha. En conjunto, estas regiones concentran el 62% del total nacional. Solo Castilla y León concentra el 22% de la capacidad instalada en España en el 2016. Castilla y León es la comunidad con más potencia eólica (casi el 25%) e hidráulica (cerca del 26%) instalada. Castilla-La Mancha es por su parte la región con más solar fotovoltaica (casi el 20%), y Andalucía lidera la térmica solar (con más del 43%).

La compañía presidida por José Folgado explica que las renovables empezaron a hacerse hueco en el sistema de generación eléctrica hace algo más de una década y actualmente constituyen una de las principales fuentes del parque generador en España. La evolución de la potencia renovable instalada en España a lo largo de los últimos diez años muestra que las tecnologías eólica y solar han sido las impulsoras del incremento producido en dicho período, casi el 70% de crecimiento respecto al año 2007. En concreto, la participación en el conjunto de la generación eléctrica ha pasado del 20,3% en el 2007 a casi el 39% en el 2016, según el informe.

Desde 2007, la tecnología que más ha contribuido al aumento renovable ha sido la eólica, la principal fuente renovable desde que en el 2009 superó a la hidráulica. En todo caso, destaca también el incremento de la energía solar, desde el primer megavatio instalado en el año 2000 a los actuales 6.973 MW. Las renovables, asegura REE, se encuentran en línea con Europa, donde también se observa una «evolución positiva».

Los instaladores eléctricos de Fenie se reúnen con Daniel Navia para pedirle cambios en el decreto de autoconsumo

Europa Press.- La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie) se reunió con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, para reclamar cambios en el real decreto que regula la actividad de autoconsumo. La federación explica que, en el encuentro, enfatizó especialmente la posibilidad de desvincular el autoconsumo sin vertido a red del real decreto. Con ello, se lograría impulsar esta modalidad de autoconsumo como eficiencia energética y, por otro lado, se reducirían significativamente sus trámites de legalización.

En el encuentro con Navia, Sergio Pomar y Enrique del Valle, portavoces en materia de autoconsumo, así como Jesús Román, secretario general de la federación, han podido transmitir su propuesta de modificaciones al Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre. Este encuentro, al que también han acudido Antonio Garamendi, presidente de Confemetal, junto a otros representantes de la confederación, da continuidad a la intensa labor que Fenie está realizando en pro del autoconsumo, explica la asociación. La federación recuerda que en marzo cerró el ciclo de reuniones con los grupos parlamentarios con mayor representación en el Congreso de los Diputados.