Entradas

La AIE eleva a un 43% su previsión de crecimiento para las renovables hasta 2022 gracias al impulso de China

Europa Press / EFE.- La capacidad de generación de electricidad mediante energías renovables registrará un crecimiento del 43% hasta 2022, cuando rondará los 1.000 gigavatios, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que incrementó un 12% su anterior pronóstico de crecimiento para las energías renovables a raíz de la expansión prevista en China y también en la India.

«Vemos un crecimiento hasta cerca de 1.000 gigavatios para 2022, lo que equivale a casi la mitad de la actual capacidad global en generación por carbón, que tardó 80 años en desarrollarse», indicó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. «Asistimos al nacimiento de una nueva era en la energía solar. Esperamos que su crecimiento sea mayor que el de cualquier otra renovable«, añadió.

China, Estados Unidos e India

En este sentido, la AIE apuesta por que China seguirá siendo el líder indiscutible en la expansión de las energías renovables, con un crecimiento de más de 360 gigavatios y equivalente al 40% del crecimiento global total previsto. Asimismo, 6 de cada 10 paneles solares son fabricados por empresas chinas a nivel global. El crecimiento de las renovables está principalmente impulsado por las inquietudes sobre la polución del aire y los objetivos de capacidad detallados por el país en un plan a cinco años hasta 2020. De hecho, China ya excedió su objetivo para la energía solar fotovoltaica tres años antes de tiempo y logrará su objetivo para la energía eólica en tierra en 2019.

Estados Unidos seguirá siendo el segundo mercado de mayor crecimiento de las renovables «a pesar de las incertidumbres de sus políticas a nivel federal”. La India duplicará su capacidad renovable en el próximo lustro, superando la expansión de las renovables en la Unión Europea por primera vez y donde la energía solar fotovoltaica y la eólica juntas representarán el 90% del crecimiento. Estos tres países representarán dos tercios de la expansión de las renovables a nivel global hasta el 2022.

Gran crecimiento fotovoltaico en 2016

Por otro lado, la nueva capacidad de energía solar fotovoltaica creció un 50% en 2016 y China fue el país al que se atribuyó casi la mitad de su expansión global, según la AIE. En el análisis anual sobre el mercado renovable se señala que, por primera vez, las capacidades de la energía solar fotovoltaica se incrementaron con mayor rapidez que cualquier fuente energética, superando el crecimiento neto experimentado por el carbón. El documento apunta que las renovables representaron casi dos tercios de la nueva capacidad energética neta de todo el mundo el pasado año, con casi 165 gigavatios, y que continuarán teniendo un sólido impacto en los próximos años.

En la presentación del informe anual sobre energía renovable, Birol destacó que «tras valorar todas las formas de combustible (petróleo, gas, carbón, renovables) y sus implicaciones en los mercados energéticos, el centrado en las renovables arroja excelentes noticias para la industria». «Detrás de la historia de éxito de las renovables, hallamos dos principales impulsores: el sólido apoyo a las políticas de los gobiernos y las mejoras tecnológicas», afirmó el directivo. Ambos elementos «han impulsado los precios a la baja y han allanado el camino hacia las renovables, especialmente en el sector de la electricidad», agregó.

La demanda de electricidad cae un 3% en septiembre

Europa Press.– La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.200 gigavatios hora (GWh) en septiembre, lo que representa una caída del 3% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según indicó Red Eléctrica de España. El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1,5% con respecto a septiembre del 2016.

Por tecnologías, la producción de origen eólico en septiembre alcanzó los 2.764 GWh, un 7% superior a la del mismo mes del año pasado, y el 15% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante el mes han sido la nuclear (24,9%) y los ciclos combinados (17,1%). El carbón cubrió el 14,7%, la cogeneración el 11,9%, la hidráulica el 6%, la solar fotovoltaica el 3,9% y la solar térmica el 3,9%. En el mes de septiembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 30,3% de la producción. Mientras, el 54,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los primeros nueve meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 189.236 GWh, un 0,6% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1% respecto a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, el 23,5% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,1% de la eólica, el 16,4% del carbón, el 12,3% de los ciclos combinados, el 11,6% de la cogeneración, el 8,3% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica.

Bruselas autoriza 4 planes de ayuda de Francia a instalaciones eólicas y solares

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado 4 planes de ayuda de Francia a la producción de electricidad procedente de instalaciones eólicas y solares tanto en edificios como sobre el terreno, que permitirán al país producir más de 7 gigavatios adicionales energía procedente de fuentes renovables. El Ejecutivo comunitario concluyó que estos esquemas de apoyo están en línea con las normas europeas de ayudas de Estado y ha destacado que ayudará a Francia a alcanzar su objetivo para 2020 de satisfacer el 23% de sus necesidades energéticas con renovables.

La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, ha afirmado que estos 4 regímenes de ayudas «ayudarán a Francia en su transición hacia un suministro energético con bajas emisiones de carbono y sostenible«. «Estas medidas incluyen un concurso público neutral desde el punto de vista tecnológico que estimulará la competencia entre instalaciones solares y eólicas y contribuirán a que la Unión Europea logre sus objetivos medioambientales», auguró.

Energía solar también en edificios

Concretamente, el plan para energía solar terrestre cuenta con un presupuesto provisional de 188 millones anuales, mientras que los dos esquemas de energía solar cuentan con una financiación de 232 millones de euros anuales. El cuarto de los regímenes, que incluye instalaciones eólicas y solares, tiene un presupuesto de 6 millones anuales. Los cuatro planes incluyen un plan de evaluación detallado para examinar su impacto.

El Ejecutivo comunitario ha analizado estos regímenes bajo las normas sobre ayudas de Estado, que permiten el apoyo público mientras que los fondos sean limitados y los operadores no sean sobrecompensados. Bruselas ha concluido que las medidas impulsarán la cuota de electricidad producida con renovables en Francia, al mismo tiempo que ha estimado que minimizan la distorsión a la competencia que provoca el apoyo estatal.

El PSOE propone impulsar el uso de tecnología fotovoltaica para suministrar energía eléctrica a las desaladoras y reducir sus costes

Europa Press.- El secretario de Transición Ecológica de la Economía del PSOE, Hugo Morán, propone el impulso del uso de la energía fotovoltaica para la generación de energía que alimente las desaladoras, con el objetivo de reducir los costes. Morán ha dado a conocer las líneas de actuación del Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía junto con su presidenta, Teresa Ribera, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el secretario de Política Económica y Empleo del PSOE, Manuel Escudero.

Escudero apuntó que el PSOE quiere introducir como «novedad» la fiscalidad verde en los Presupuestos del Estado. Su intención es contemplar esta fiscalidad verde en la alternativa que ofrecerán frente a los presupuestos del Ejecutivo para 2018 con el fin de paliar, a su juicio, «la falta de coherencia absoluta» del sistema fiscal. En su opinión, el actual sistema fiscal «viene de los años 70» y «no es un capricho, sino la herramienta más potente de la que dispone un Gobierno para orientar sus políticas».

Según explicó Ribera, el consejo nace sin fecha de caducidad y estará formado por 22 personas con diferentes perfiles con el objetivo de «entender cómo avanza la sociedad, cuáles son las advertencias, riesgos y oportunidades» y elaborar recomendaciones para «inspirar la acción política de los órganos de Gobierno» en general. Esta nueva herramienta comenzará a trabajar con cuatro ejes «clave»: energía, ordenación del territorio y urbanismo, empleo y fiscalidad verde, tal y como enumeró Ribera.

Por su parte, Narbona ha señalado que este consejo persigue elaborar recomendaciones para «transformar el modelo productivo de España«. «Esta transición debería llevarnos a un modelo de sociedad donde lo que tenga realmente valor sea el progreso seguro, justo y duradero, algo que no puede medir el actual PIB, por lo que hay añadir otros indicadores, como las renovables y los niveles de contaminación«, indicó.

Los representantes socialistas han puesto de manifiesto las «carencias» de la tramitación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que prepara el Gobierno y que consideran «debería agilizarse». Actualmente, se encuentra en un proceso de consulta pública previa a la elaboración de un borrador. «Es difícil que nos encuentren en el camino para un pacto por la transición energética si no hay un consenso previo con la Ley de Cambio Climático», han concluido.

Someten a información pública la línea de alta tensión que transportará la electricidad de una futura planta solar en Lorca

EFE.- La Delegación del Gobierno en Murcia ha sometido a información pública la solicitud de autorizaciones administrativas previa y de construcción de la línea de alta tensión que transportará la electricidad obtenida de la planta de energía solar fotovoltaica Lorca Solar. La planta será una de las mayores de España en su género, la promueve el grupo empresarial X-Elio Andaltia Murcia y será construida en Zarcilla de Ramos con una inversión de 350 millones de euros.

El anuncio aparece publicado en el Boletín Oficial de la Región junto con la solicitud de declaración de utilidad pública del proyecto relativo a la construcción de la línea aérea de alta tensión de 400 kilovatios que, con 15,4 kilómetros, atravesará los municipios de Lorca, Aledo y Totana. Esa línea, que costará construir 431.000 euros, permitirá la evacuación y vertido a la red de la energía eléctrica generada por la planta de 440 MW. La previsión es que los trabajos de construcción de toda la infraestructura comiencen en el año 2018 con el objetivo de que la planta solar sea operativa en el año 2020.

Fernández Vara ve en Extremadura proyectos fotovoltaicos para “ser autosuficientes energéticamente” pero cree que el Gobierno favorece a la eólica

EFE.- El presidente de Extremadura, el socialista Guillermo Fernández Vara, asegura que la región podría ser autosuficiente energéticamente con tecnologías como la fotovoltaica, con proyectos presentados ante la Administración regional para instalar unos 2.000 megavatios, pero cree que las subastas del Gobierno favorecen a la eólica. Así lo anunció en Camino del Sol, una iniciativa de la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier) que recorre las comunidades autónomas para promover el impulso de un modelo de generación energética renovable y social.

Fernández Vara señaló que Extremadura tiene suficientes recursos para generar energías renovables, ya sean la hidráulica o, en este caso, la fotovoltaica, y que puede contribuir a paliar el cambio climático y a que los consumidores puedan ahorrar en sus facturas. No obstante, ha continuado, en 2007 hubo «una burbuja especulativa» para fomentar las placas fotovoltaicas y que muchas personas «se forraron» con su elaboración y venta, al igual que sucedió con «el ladrillo». Luego, años después el Gobierno central derogó las ayudas al sector y ahora el país «no tiene definido un modelo energético«, y esta cuestión sólo surge cuando hay polémicas como el cierre de las centrales nucleares».

El Gobierno mira al norte

Según Fernández Vara, por su parte Extremadura siempre ha abogado por las renovables, que son «un camino sin retorno» de cara al futuro. Ante todo esto, ha explicado que está muy contrariado por la última subasta del Gobierno central sobre las renovables, que sigue beneficiando a la eólica, a lo que ha agregado que «si el sol hubiera estado en el norte, no habría sido así». Por todo esto, ha apoyado las demandas de Anpier en favor de estas energías.

Por su parte, el presidente de esta entidad, Miguel Ángel Martínez-Aroca, le ha pedido que contacte con los presidentes de Murcia, de Andalucía y de Castilla-La Mancha, Fernando López Miras, Susana Díaz y Emiliano García-Page, respectivamente, ya que son regiones con condiciones similares y afectadas también por las decisiones del Gobierno central. Ha explicado que la nueva subasta de energías beneficia casi en su totalidad a las compañías mientras que la mayoría de la población sufre la subida de las facturas, lo que ha calificado como «una aberración» energética que únicamente ocurre en este país.

Anpier afirma que Andalucía tiene 3.127 horas de sol al año, Castilla-La Mancha se sitúa en las 3.114, Murcia está en 3.182 y Extremadura registra 3.106 horas de sol para generar energía; cuando la media de los países de la Unión Europea se queda en, tan sólo, las 1.720 horas solares para la producción de energía. Martínez-Aroca ha declarado en Extremadura que «las horas de sol de estos territorios son un activo irrenunciable para paliar las altas tasas de desempleo y los bajos niveles de renta», y ha denunciado que «el marco normativo actual entorpece cualquier modalidad de autoconsumo y veta a las iniciativas sociales el acceso a la generación».

José Donoso, director general de UNEF, es reelegido en Las Vegas como co-presidente del Consejo Global Solar representando a España

Europa Press.- El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, ha sido reelegido como co-presidente del Consejo Global Solar (GSC), según indicó la organización. El nombramiento ha tenido lugar en Las Vegas (Estados Unidos), durante la reunión de la junta directiva de esta asociación internacional creada en 2015 en el marco de la COP21.

Donoso asegura que la presencia de España «pone de manifiesto la importancia de la industria fotovoltaica española en el mundo, que ha alcanzado una posición de liderazgo«. Además, el co-presidente del CGS aprovechó para recordar que la cooperación, la formación y el intercambio de experiencias «son instrumentos fundamentales para promover la energía social». La organización internacional fue creada por las asociaciones solares renovables líderes para unificar el sector de la energía solar a nivel internacional.

Los ciudadanos del País Vasco son menos partidarios de la transición energética que el resto de españoles, según Greenpeace

EFE.- La cuarta parte de los vascos, según una encuesta de Greenpeace realizada entre internautas, quiere una «transición energética» que vaya hacia un modelo eléctrico totalmente renovable y eficiente. Greenpeace presentó a políticos vascos en Bilbao, donde está amarrado su barco Esperanza, el estudio Energía colaborativa: el poder de la ciudadanía de crear, compartir y gestionar renovables.

El estudio recoge que el 25,8% de los vascos querría consumir solo electricidad renovable, una cifra inferior a la media española, como en todos los apartados del estudio. Además, el 8,6% de la población (el 13% en España) estudia instalar equipos de autoconsumo eléctrico y un 20% estaría dispuesto a hacerlo si se lo facilita alguna asociación. Eso sí, los vascos, según Greenpeace, también se muestran en contra de las «puertas giratorias» para los políticos.

El 38% de los españoles se ha planteado el autoconsumo energético con energías renovables, según un estudio de Greenpeace

Europa Press / EFE.- El 38% de la población española se ha planteado el autoconsumo eléctrico con energías renovables, de los que el 13% lo pensó «seriamente» y el 25% sólo si una entidad «ética, renovable y ciudadana» se lo facilita, según el estudio Energía colaborativa: el poder de la ciudadanía de crear, compartir y gestionar renovables, presentado por Greenpeace.

Según el estudio, que ha contado con una muestra de 3.000 internautas de entre 25 y 65 años, el 30,9% de las personas entrevistadas querría ejercer «su poder de compra» y escoger un nuevo proveedor de electricidad que «garantice una producción y venta sólo de renovables y de propiedad distribuida en las manos de los ciudadanos«. Entre las razones que, según Greenpeace, motivan a estas personas a dar el cambio en su tipo de consumo están «el efecto positivo» de sus acciones para el medio ambiente, el «precio justo» de la energía y el hecho de «evitar las puertas giratorias en grandes eléctricas», mientras que lo que les une es «el hartazgo» hacía las compañías.

Además, según el informe, la orientación política entre los españoles interesados en invertir en energías renovables (a través del autoconsumo, cooperativas o como inversores) «no es determinante». En este sentido, el 12,7% de los 346 encuestados que han señalado que votan al PP tienen predisposición «alta» a cambiarse; de los 436 de Ciudadanos, el 14,4%; de los 342 del PSOE, el 14,6%; y de los 681 de Unidos Podemos, el 14,4%. El estudio también revela que el 54,4% de los encuestados estaría predispuesto a ser coopropietario de una instalación de energías renovables y un 12,1%, adoptaría el rol de ciudadano inversor que participa con sus ahorros en plantas de generación.

Momento importante a nivel regulatorio

Para el responsable de Cambio Climático de Greenpeace, José Luis García, estos datos muestran que la «energía colaborativa y ciudadana tiene que tomar un rol protagonista en el nuevo modelo energético» dentro del marco legislativo que se está desarrollando en la Unión Europea, con el Paquete de Medidas de Energía Limpia que está preparando, y en España, donde se está elaborando la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Asimismo, destacó que en el resto de Europa, como Alemania, la transición energética es «una política de Estado, independientemente del color político del Gobierno», y por eso «están más avanzados». Por ello, subraya que «promover la participación ciudadana es técnicamente viable» y «debe ser un derecho».

Por su parte, la responsable de campaña de energías renovables de Greenpeace, Sara Pizzinato, ha señalado que una de las principales conclusiones de este estudio es «el desconocimiento» de la población. En este sentido, asevera que, en contra de lo que cree mucha gente, «el autoconsumo no está prohibido«. La ciudadanía «se siente robada en la factura de la luz, pero no sabe cómo ponerle remedio», asegura. A juicio de la responsable de la ONG, este desconocimiento forma parte de una «estrategia de las compañías y el Gobierno para mantener desinformada a la población», según indicó. «Es inaceptable que se pongan barreras a la democratización de la energía», ha añadido.

Por otro lado, la presidente de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España e integrante de Rescoop (Federación Europea de Cooperativas de Energía Renovables), Erika Martínez, indicó que, en la última década, España ha conseguido hasta 75.000 socios de compañías cooperativas de sistemas renovables. Para Martínez, el principal obstáculo de la participación ciudadana es «el entorno jurídico«. Por ello, ha dicho que, la ley que se está preparando en España debería «derogar el impuesto al sol«, desarrollar el I+D+i en renovables, incrementar los objetivos de eficiencia energética y poner en marcha el denominado balance neto, para que los productores sólo paguen la diferencia de lo que han necesitado de la red o reciban lo que han volcado.

Anpier asegura que Madrid obtendría beneficios millonarios si la normativa estatal impulsara la generación social fotovoltaica

Europa Press.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) sostiene que los pueblos madrileños podrían obtener beneficios millonarios si la normativa estatal impulsara la generación social fotovoltaica, por lo que anunció la celebración de una jornada informativa en Madrid este miércoles. El acto está enmarcado en la III Edición del Camino de Sol y es uno de los 27 actos que la asociación organiza por toda España bajo el eslogan Las familias queremos participar en la producción de energía.

A través de estos actos, pretenden trasladar a la ciudadanía las urgencias que en materia energética se han de afrontar en España y en las que deben implicarse «todos y cada uno de ellos». En esta edición, Anpier promueve el impulso de la generación renovable y social de la energía, reclamando un papel activo para los ciudadanos; algo que, asegura Anpier, sólo será posible si un nuevo marco normativo lo permite, puesto que las restricciones legales actuales «bloquean» el acceso de los españoles a la generación en cualquier modalidad: bien a través del autoconsumo, bien mediante parques sociales que proporcionen energía a la red general.