Entradas

La demanda eléctrica cae un 2,1% en enero con la eólica destacando como primera fuente de generación con el 24,7%

Europa Press.– La demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica alcanzó los 22.635 gigavatios hora (GWh) en enero, lo que representa un descenso del 2,1% con respecto al año pasado, según indicó Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica cayó un 2% con respecto a enero del año pasado, añadió el gestor de la red.

La producción de origen eólico en enero ha alcanzado los 5.300 gigavatios hora (GWh), un 10,5% superior a la del mismo mes del año pasado, y supuso el 24,7% de la producción total, siendo la primera fuente de generación. Por su parte, la nuclear aportó el 23,7% de la generación del mes, el carbón el 14,1%, la cogeneración el 11,7%, los ciclos combinados el 10,7%, la hidráulica el 9,9% y la solar fotovoltaica el 1,9%. Con datos al finalizar enero, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 38,8% de la producción. El 62,2% de la producción eléctrica de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Las energías renovables supondrán el 30% de la generación eléctrica en el mundo en 2022, frente al 24% actual

Europa Press.- Las energías renovables representarán el 30% de la generación eléctrica en el mundo en 2022, frente al 24% actual, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En la presentación del estudio, el analista de la asociación internacional Heymi Bahar ha señalado que las renovables representaron casi dos tercios de la nueva capacidad de generación eléctrica neta en todo el mundo en 2016, con casi 165 gigavatios (GW) incorporados, impulsadas principalmente por un mercado de energía solar fotovoltaica fuerte.

A este respecto, Bahar ha destacado que, por primera vez, la energía solar fotovoltaica aumentó más rápido que cualquier otra energía, superando el crecimiento neto del carbón. Según el informe, el fuerte desarrollo en energía solar fotovoltaica y eólica el pasado año estuvo acompañado por una bajada récord de los precios en países como India, Emiratos Árabes Unidos, México y Chile, llegando a caer hasta 3 centavos de dólar kilovatio/hora.

La AIE ha indicado que estos precios son cada vez más equiparables, e incluso inferiores, al coste de generación en plantas de carbón y gas construidas más recientemente. Asimismo, Bahar pronostica que si las políticas de los países favorecieran más el desarrollo de las energías renovables, el crecimiento de la capacidad renovable podría aumentar un 30%, alcanzando un total de 1.150 GW, liderado por China.

Respecto al vehículo eléctrico, el experto de la AIE ha afirmado que globalmente se espera que la electricidad consumida por éstos se duplique en 2022, «pero aún así, supondrá menos del 1% de la generación total de electricidad». De esta manera, ha comentado que, a pesar de las fuertes ventas, la proporción de vehículos eléctricos es baja, y se espera que los biocombustibles sigan siendo la principal fuente renovable para el transporte, representando más del 90% del consumo total de energía renovable en 2022. «La participación de las energías renovables en el consumo total de energía del transporte por carretera sigue siendo limitada, con una evolución del 4% en 2016 al 5% en 2022», concluyó.

Fernández Vara (Extremadura) llama a un gran acuerdo político en España sobre la planificación energética y las energías renovables

Europa Press.– El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha considerado que el «desafío» al que debe hacer frente la política actual, además de «resolver los problemas» de los ciudadanos, es crear un «pacto común y estable en el tiempo» en España sobre la planificación energética y las energías renovables.

En este sentido, Fernández Vara ha defendido la «necesidad» de hacer en España un «gran acuerdo» en este sentido ya que la planificación energética es un asunto, según él, que «no se puede hacer a golpe de decisión respecto a una central o un determinado recurso» ni dejarse para el debate «solo» cuando aparece un proyecto de este tipo en la región, lo que ha considerado que «no es bueno».

Asimismo, el presidente de la Junta reiteró su posición de que las energías renovables son un asunto «de una enorme importancia» y ha destacado que los recursos naturales de Extremadura, «donde tenemos mucha agua y muchísimo sol», colocan a la región en una situación «interesante» a este respecto, ya que «hace 10 o 20 años quién iba a decir que iban a valer tanto». «Tengo una cierta sensación de que se están repartiendo las cartas de nuevo en la economía mundial», tras lo que ha confiado en que «en ese nuevo reparto de cartas las que nos toquen jugar como país y como comunidad autónoma sean diferentes a las de hace 40 o 50 años, que no fueron precisamente positivas«.

Por otro lado, el presidente de la Junta ha sostenido que la experiencia del «boom de las fotovoltaicas y el inicio de las renovables», además de suponer una «carísima burbuja», infló el mercado y produjo «una serie de resistencias» que luego «han retrasado la instalación adecuada» de estas plantas eléctricas, tras lo que ha manifestado que se debe «aprender de todas estas situaciones para que no se vuelvan a repetir».

«Los más de 6.000 megavatios que hay solicitados ahora mismo en la Consejería de Economía e Infraestructuras ponen de manifiesto el enorme interés que vuelven a tener las energías renovables y cómo fijan su posible ubicación en Extremadura», ha sostenido Vara, tras lo que ha reconocido que el Ejecutivo ve «con ilusión este renacer de las renovables» que mejorará la economía de la región, la construcción y el empleo «fundamentalmente».

Por otra parte, Fernández Vara anunció que dentro de la Consejería de Medio Ambiente se va a crear una unidad «específica para llevar todo el tema de las plantas fotovoltaicas», con el objetivo de «no desaprovechar» oportunidades como consecuencia de la «excesiva» burocracia y «agilizar los tiempos de respuesta» de la Administración a estos proyectos. En esta misma línea, Vara ha considerado que es «importante» garantizar la estabilidad política y jurídica. «Los tiempos en los que las empresas se instalaban según el dinero que ofrecía la Administración han pasado», sentenció.

Para concluir, Fernández Vara ha manifestado que tanto si Extremadura como España quieren ser «actores principales» en las energías renovables, se debe «renunciar a una parte de nuestra soberanía» puesto que «sin Europa no somos nada«, por lo que «a pesar de las dificultades» se deben reforzar las ayudas europeas y la cooperación en este sentido. Por otra parte, Vara se ha referido también al proyecto presentado por la Junta en Bruselas que consiste en la construcción en Extremadura de una planta termosolar de torre con una potencia de entre 100 y 200 megavatios, de la que ha explicado que espera que se faciliten los trámites administrativos para que se instale «lo más pronto posible«.

Por su parte, la directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta, Olga García, ha explicado que este proyecto ha sido elaborado por el Partenariado de Energía Solar, creado en mayo de 2017 e incluido en la Plataforma de Especialización Inteligente en Energía, promovida por la Comisión Europea. En este sentido, la directora general extremeña ha explicado que desde la región se está trabajando en dos proyectos, el primero de ellos es éste con el que la Junta también pretende crear «un lugar donde poder investigar los avances en energía termosolar» y que pudiera tener «un tamaño suficiente para tener un perfil comercial».

«La idea es producir energía eléctrica con esta planta de torre, que la idea es que estuviera ubicada en Extremadura, y vender esa energía a países del centro y del norte de Europa», ha continuado Olga García, tras lo que ha explicado que la Unión Europea establece una obligación de cumplimiento de objetivos de energías renovables por países, por lo que este proyecto pretende «computar» por esos países que «se sabe que no van a llegar a cumplirlos». Así, la directora general ha sostenido que la Junta contempla «diferentes formas» para hacer esa compensación mediante transferencias físicas o estadísticas, tras lo que ha resaltado que, aunque son «de complejidad», en Europa ya existen 4 proyectos de cooperación de este tipo.

Además, ha continuado, el Partenariado está trabajando en otro proyecto que tiene que ver también con solar termoeléctrica, «pero en lugar de alta temperatura este es de media temperatura» y de aplicación «directa a la agroindustria», un sector, bajo su opinión, «estratégico» también para Extremadura. Para concluir, Olga García ha subrayado que los beneficios para la región son «muchos» como la «importancia» de desarrollar este proyecto desde el punto de vista de la innovación y de la investigación en esta energía, y por otra parte la inversión en industria, que «atraería más industria y una mejoría» de la economía regional, tras lo que ha explicado que para financiar este proyecto son «necesarios» fondos europeos, además de estos mecanismos de cooperación.

Luis Crespo (Protermosolar) es reelegido presidente de la Asociación Europea de la Industria Solar Temoeléctrica (Estela)

Europa Press.- El presidente de Protermosolar, Luis Crespo, ha sido reelegido por unanimidad presidente de la Asociación Europea de la Industria Solar Temoeléctrica (Estela), en la asamblea general de la asociación celebrada en Bruselas. Crespo, que ha sido elegido para un nuevo periodo de dos años, destacó «el momento histórico» que están viviendo las centrales termosolares al ofrecer en la actualidad su electricidad en países soleados a precios competitivos con tecnologías convencionales, como por ejemplo los ciclos combinados de gas natural.

Así, destacó como el pasado año en un lugar con recurso solar como Dubai, la producción termosolar se ofreció a 6 céntimos de euro el kilovatio hora (kWh). «Y lo más positivo es que nuestra tecnología todavía tiene un importante recorrido de reducción de costes a medida que vaya creciendo su mercado y acercándose a las cifras de implantación de otras tecnologías», añadió al respecto. Crespo subrayó que toda la nueva capacidad futura será renovable en la mayoría de los países, «por lo que la incorporación de tecnologías que aporten gestionabilidad al sistema será una necesidad a medida que se vayan retirando las centrales convencionales».

APPA, AEE y UNEF aplauden el objetivo del 35% de renovables aprobado por la Eurocámara y pide compromiso al Gobierno

Europa Press.- Mientras la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha aplaudido la aprobación del nuevo objetivo del 35% de energías renovables para 2030 por el pleno del Parlamento Europeo, aunque considera que «no habiendo objetivos vinculantes para los estados miembros, el reto es conseguir las políticas y los instrumentos adecuados para alcanzar el objetivo común de la Unión Europea«, APPA Renovables y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) también aplauden la postura de la Eurocámara y demandan al Gobierno «compromiso con la transición energética».

La patronal APPA valora «positivamente» el amplio respaldo del Parlamento Europeo aunque lamenta que «no se hayan establecido metas vinculantes a nivel nacional y determinadas propuestas específicas«. APPA considera que, a pesar de «la buena noticia» que supone el amplio consenso a favor del 35%, «se deja en manos de los Estados el establecimiento de los planes y objetivos nacionales».

Por ello, insta al Gobierno a «asumir esta amplia mayoría de la sociedad convirtiendo ese 35% en el objetivo nacional dentro de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética«. Así, señala que el compromiso del Gobierno español con la transición energética «debe ser demostrado también en su postura ante el Consejo Europeo, elevando su posición actual del 27%».

Paso adelante hacia las renovables

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica cree que este objetivo es «abordable e incluso superable» y señala que, con esta cuota del 35%, la Unión Europea demuestra «su apoyo a la industria eólica europea y a los beneficios económicos que genera el sector en el continente». La patronal eólica subraya que la aprobación del Parlamento Europeo es «un paso más» para facilitar el incremento de las renovables en la Unión Europea y en España.

UNEF celebra el compromiso europeo

En el mismo sentido, UNEF considera que la definición de un objetivo del 35% demuestra para la Unión Europea «su compromiso y la ambición necesario para los objetivos del Acuerdo de París». UNEF señaló que la posición expresada por el Parlamento Europeo con respecto a la futura directiva de Energías Renovables expresa «un fuerte mensaje de apoyo a todas las energías renovables». UNEF subrayó que, además del aspecto medioambiental, la apuesta por las renovables implica «apoyar la creación de empleo, fomentar el crecimiento económico y contribuir al mejoramiento de la saludde todos los ciudadanos«.

La patronal, que señaló que el sector fotovoltaico «está preparado para desempeñar un papel protagonista en España en la transición hacia un modelo energético sostenible», aplaudió también el apoyo del Parlamento Europeo a la defensa del autoconsumo, «un derecho que todos los ciudadanos tienen que poder ejercer sin barreras artificiales, y a la eliminación del peaje de respaldo o impuesto al sol«. Así, UNEF afirmó que ahora corresponde a los Estados miembros la responsabilidad de cumplir con el mandato democrático emitido por el Parlamento Europeo «para seguir avanzando hacia el cumplimiento de los compromisos definidos por el Acuerdo de París».

La exministra francesa Ségolène Royal apuesta por impulsar en África la energía solar en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- La ministra francesa de Medio Ambiente, Energía y Asuntos Marinos entre 2014 y 2017, Ségolène Royal, apostó por sumar al continente africano y a las mujeres en la lucha contra el cambio climático apelando a una «justicia climática mundial». En este sentido, Royal habló de las reticencias iniciales del continente africano por sumarse a un acuerdo climático por no haber vivido la revolución industrial de países desarrollados, si bien ahora en África son «los más activos», siendo los menos responsables.

Royal ha encomiado el trabajo que se realiza desde el continente africano, donde ya se dan consecuencias de la crisis climática, y ha apostado por alimentar a estos países con tecnología y energía solar: «Así se resolverán problemas de todos y se hará justicia mundial, justicia climática con África también«. Asimismo, Royal ha reivindicado la cuestión de las mujeres como un ámbito «crucial» a la hora de combatir el cambio climático, puesto que sobre éstas pesa el liderazgo del 80% de la agricultura en África, y ha apostado por empoderar al colectivo femenino con microcréditos.

La exministra ha hablado de una nueva humanidad organizada alrededor de la economía verde y ha considerado la necesidad de acoger el reto climático como una «oportunidad extraordinaria», a través de la inversión en finanzas verdes, que también pueden contribuir a conseguir paz en el mundo. Royal ha recordado que el Acuerdo de París supuso una conjura de los principales países para evitar un calentamiento global de más de 2ºC en el Planeta hasta 2100, y Francia aprobó luego una Ley de Transición Energética que prevé una reducción del 30% del consumo de energías fósiles.

Royal ha lamentado que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, haya decidido sacar el estado norteamericano del acuerdo de París, firmado en abril de 2016 por parte de unos 150 países del mundo, entre los que figura España. Las Naciones Unidas auguran que con un calentamiento global de más de 3ºC o 4ºC a final de siglo, 200 millones de personas se desplazarán por el cambio climático: «La falta de acceso al agua potable mata a más gente que todas las guerras«, asevera.

«Formamos parte de la cadena de la vida y si pensamos que solo van destruirse animales y plantas estamos muy equivocados», subrayó la exministra y autora del libro Manifest pour une justice climatique. «En la guerra contra la naturaleza, si el hombre gana pierde», resaltó Royal, que recalcó que el cambio climático no es ninguna amenaza, sino que ya es una realidad con episodios de sequía, seguidos de lluvias intensas, destrucciones de viviendas y ganados.

La Comisión Europea aprueba el sistema de Grecia de subastas de tecnologías eólicas, solares y cogeneración de alta eficiencia

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde al sistema de subastas de Grecia para la producción de electricidad a través de fuentes renovables y cogeneración de alta eficiencia, al concluir que está en línea con la normativa europea sobre ayudas de Estado. El Ejecutivo comunitario ha destacado que este esquema de licitaciones ayudará a alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de la Unión Europea sin dañar la competencia del mercado único.

«Grecia reducirá los costes para la energía renovable con subastas competitivas para apoyar la generación de electricidad. El esquema facilitará los esfuerzos de Grecia para alcanzar sus objetivos climáticos de 2020», auguró la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Así, el Estado organizará subastas competitivas de forma regular para conceder ayudas a renovables. En concreto, este año tendrán lugar concursos independientes para instalaciones eólicas y solares para determinar su potencial y en 2019 se organizarán subastas conjuntas con el objetivo de incrementar la competencia y reducir los costes para los consumidores.

Según Bruselas, el apoyo estatal para otras tecnologías renovables estará sujeto a nuevas licitaciones en cuanto las mismas sean «más maduras» dentro del mercado eléctrico griego, es decir, cuando alcancen un nivel predeterminado de penetración en el mercado. La Comisión Europea evaluó este programa de subastas para asegurar que el uso de fondos público se limita únicamente a lo necesario y no se compensa de forma excesiva a los beneficiarios.

El Ministerio de Energía lanza una línea de 125 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha lanzado una línea de ayudas con un importe de 125 millones de euros destinada a financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios con el fin de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Entre las obras a financiar están la mejora en el aislamiento térmico, en la eficiencia de la iluminación o el cambio de energía convencional por solar térmica o geotérmica.

Los beneficiarios tendrán derecho a percibir una ayuda dineraria sin contraprestación por un importe máximo de un 30%, complementada con un préstamo reembolsable por un importe máximo de un 70%. Estos préstamos tendrán un tipo de interés Euribor + 0,0%, con un plazo máximo de amortización de 12 meses, incluido un periodo de carencia opcional de un año. Para acceder a estas ayudas, las actuaciones deberán mejorar la calificación energética total del edificio en al menos una letra, medida en la escala de emisiones de CO2, con respecto a la calificación energética inicial del edificio.

Entre los beneficiarios se incluyen los propietarios de edificios, las comunidades de propietarios, las administradoras y las empresas de servicios energéticos. El programa, inscrito en el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020, se financiará a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética y puede ser cofinanciado con los fondos FEDER.

La petrolera británica BP retorna al negocio solar con la compra de un 43% de Lightsource por 170 millones

Europa Press.- BP llegó a un acuerdo para formar una alianza estratégica con Lightsource, empresa de energía solar en la que la petrolera británica adquirirá una participación del 43% mediante el desembolso en tres años de 200 millones de dólares (170 millones de euros), lo que supone el retorno de la multinacional al sector, que abandonó en 2011.

Como consecuencia de esta inversión, la empresa de gestión de proyectos de energía solar pasará ahora a denominarse Lightsource BP y la petrolera británica contará con dos asientos en la junta directiva. «Aunque nuestra historia en el sector de la energía solar se centraba en la fabricación de paneles, Lightsource BP crecerá en valor mediante el desarrollo y gestión de grandes proyectos de energía solar en el mundo», declaró Bob Dudley, consejero delegado de BP.

Greenpeace parodia a Rajoy como Escarlata O’Hara con un cartel en Gran Vía para criticar los cargos al autoconsumo

Europa Press.- La ONG ambientalista Greenpeace desplegó en el antiguo Palacio de la Música de Gran Vía una pancarta en la que parodian al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, como los protagonistas de Lo que el viento se llevó para criticar su impuesto al sol y la inacción ante el cambio climático.

En la pancarta, con la imagen de la fotografía del cartel del filme, Nadal, en el papel de Rhett Butler, asegura que «jamás» volverá a cerrar una central térmica. «Francamente, querido, el cambio climático me importa un bledo», contesta Rajoy como Escarlara O’Hara. Así, se afirma que «tras su drama el impuesto al sol, presentan Lo que Rajoy nos dejó, un filme con mucho cambio climático y pocas renovables«. Además de la pancarta, un grupo de activistas ha informado a la ciudadanía a pie de calle sobre el motivo de la protesta. Hasta la Gran Vía acudieron Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, para proceder a retirar la pancarta, según indicó un portavoz de Emergencias Madrid.

A través de esta acción, Greenpeace pide al Gobierno que represente a los intereses de las personas y del planeta en el próximo Consejo Europeo de Energía. La organización ecologista critica que el Gobierno sigue anclado en las energías sucias como el carbón y la nuclear aunque suponga incumplir los objetivos europeos de renovables o legitimar el Impuesto al Sol.

Además, Greenpeace exige al Gobierno que retire el borrador de Real Decreto con el que quiere evitar el cierre de las centrales térmicas de carbón y nucleares en España y que deje de boicotear en Bruselas los intentos de la Unión Europea para dotarse de una política energética sin subvenciones a los combustibles fósiles, con el Planeta en el centro del sistema energético. Greenpeace ha indicado que con «las energías renovables en manos de la ciudadanía se podrían generar 8 veces más beneficios locales, mayor creación de empleo e ingresos fiscales superiores para los municipios».