Entradas

La Universidad de Alicante lidera el proyecto europeo FotoH2 para diseñar un dispositivo fotoelectroquímico que cree hidrógeno con energía solar

Europa Press.- La Universidad de Alicante lidera el proyecto europeo FotoH2 que trabaja en el diseño y desarrollo de un dispositivo fotoelectroquímico capaz de producir la conversión directa de energía solar en energía química, contenida en los enlaces de las moléculas de hidrógeno. El objetivo es lograr obtener hidrógeno a partir de los recursos «tan abundantes» de energía solar y el agua, hacer frente al «agotamiento» de combustibles fósiles como fuente principal de energía y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

Según expusieron, «uno de los principales desafíos del siglo XXI es resolver la creciente demanda energética para hacer frente al agotamiento de combustibles fósiles, así como reducir las emisiones de CO2″. En este sentido, «la fotosíntesis artificial se presenta como una de las técnicas más sostenibles para obtener hidrógeno como combustible» a partir de la energía solar y el agua.

«La fotosíntesis artificial es una de las alternativas que puede contribuir a rebajar nuestra dependencia de energías de carácter no renovable. En este contexto, se desarrolla este proyecto para diseñar un dispositivo de conversión de energía solar en química (hidrógeno a partir de la fotoelectrólisis del agua) «que también proporciona un método para acumular energía», explica el investigador principal del proyecto, Roberto Gómez, del Departamento de Química Física y miembro del Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante.

La aproximación que se adopta en FotoH2 es «altamente innovadora», sobre todo, en lo que se refiere al diseño del dispositivo en forma de paneles planos y a la utilización de membranas de electrolito polimérico, empleadas en otros dispositivos electroquímicos como electrolizadores de agua. Entre otros objetivos, este proyecto pretende que el dispositivo produzca hidrógeno puro y seco con células construidas a partir de materiales «asequibles y abundantes». «Para que el hidrógeno sea competitivo a nivel económico con tecnologías convencionales se deben reducir, por un lado, los costes asociados a su producción y, por otro, los riesgos que implica su transporte y almacenamiento», ha aclarado.

La obtención eficiente de energía renovable es una de las líneas de investigación más emergentes. «En este sentido, la radiación solar aporta energía a la Tierra con una intensidad de 120.000 TW, una cantidad que es superior en cuatro órdenes de magnitud al consumo tecnológico realizado por el hombre», ha agregado. «Resulta, por tanto, atractivo abordar la demanda energética con fuentes de energía renovables desde el punto de vista de la conversión y acumulación fotoquímica de energía solar», ha descrito.

Con una duración de tres años, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2020, el proyecto de investigación FotoH2, financiado por el programa de la Unión Europea Horizonte 2020, cuenta con, además de investigadores del Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante, las empresas Broadbit Energy Technologies Sro (Eslovaquia), Hygear BV (Holanda) y Advanced Technology Solutions SRL (Italia), y el Instituto italiano de Tecnologías Avanzadas de Energía «Consiglio Nazionale Delle Ricerche – ITAE».

Acciona negocia la venta de sus 5 termosolares en España, que suman 250 MW, a la británica Contour Global

Europa Press.– Acciona negocia la venta de su cartera de termosolares en España, 5 instalaciones en operación desde hace años, que suman un total de 250 megavatios (MW) de potencia y en cuya construcción invirtió 1.200 millones de euros. El grupo que preside José Manuel Entrecanales confirmó que «está mantenido negociaciones» tendentes a esta desinversión con la empresa británica Contour Global, si bien indica que en la actualidad estas conversaciones están «en suspenso».

Por su parte, Contour Global «confirma que está en negociaciones con Acciona tendentes a la potencial adquisición de 5 plantas termosolares en España». En este sentido, Acciona tiene desde el pasado mes de diciembre un acuerdo con los representantes de los trabajadores que suma en estas instalaciones, unos 200 empleados, para subrogar esta plantilla al nuevo propietario en el caso de que finalmente se produzca alguna transacción, según fuentes sindicales.

En este caso, la operación se enmarcaría en la intención del grupo de rotar activos maduros con el fin de levantar recursos para acometer nuevos proyectos. Acciona retomó hace un par de años la inversión en renovables tras la crisis con la intención de acometer proyectos por un total de 2.000 millones de euros hasta 2020. En septiembre de 2017, el grupo presentaba una cartera de instalaciones de generación de energía verde que suma 8.951 megavatios (MW) de potencia, de los que unos 3.000 MW están en el exterior y unos 7.300 MW son eólicos.

En materia termosolar, además de las 5 plantas de España, cuenta con una en el Desierto de Nevada, en Estados Unidos, de 64 MW de potencia. En el caso de las instalaciones españolas que sopesa vender, todas ellas son de 50 MW y se reparten por las provincias de Badajoz, Cáceres y Córdoba. Según la compañía, estas 5 plantas españolas actualmente producen energía limpia equivalente al consumo de 200.000 hogares.

Acciona analiza esta eventual desinversión mientras KKR, su socio en Acciona Energía Internacional, la filial que engloba medio centenar de parques eólicos que tiene repartidos en 14 países, analiza vender la participación del 33% que tiene en esta firma. El grupo de la familia Entrecanales ya ha indicado que no contempla comprar este porcentaje del fondo, con lo que su puesto como socio en esta compañía eólica constituida en 2014 sería reemplazado por otro inversor.

Fernández Vara aboga por ofrecer «alternativas de energías renovables» a las centrales nucleares para regiones como Extremadura

Europa Press.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha abogado por establecer un «calendario de cierre de centrales nucleares» en España y trabajar para que estas plantas «tuvieran alternativas de energías renovables». Guillermo Fernández Vara se ha pronunciado de esta forma en la Asamblea de Extremadura a preguntas del presidente del Grupo Popular, José Antonio Monago, sobre las medidas que tiene «prevista la Junta para el impulso económico de Campo Arañuelo ante el posible cierre de la central nuclear de Almaraz».

En su intervención, Fernández Vara ha aseverado que su «posición está clara» y pasa por establecer un «calendario de cierre de centrales nucleares» en el que los partidos políticos españoles se pongan de acuerdo en este sentido, lo cual «haría que no estuviéramos hablando de una prórroga de 5, 10 o 15 años, sino que se marcaran unas fechas concretas» para que estas plantas «tuvieran alternativas de energías renovables». Así, «al tiempo que vayan creciendo las energías renovables, que se vayan cerrando las centrales nucleares», ha aseverado Fernández Vara, quien ha mostrado su preocupación por que «cuando se tome esa decisión, tengamos las alternativas preparadas».

Desde el punto de vista energético, el presidente extremeño asevera que «puede haber una alternativa evidente en fotovoltaica, en biomasa», y apunta que «ahora ya hay en el entorno de Almaraz casi 600 megavatios solicitados de fotovoltaica», por lo que ha reafirmado que «alternativas puede haber, y las hay». Eso sí, añade que «sería bueno» que el Gobierno central «diga algún día qué tiene pensado hacer en el futuro con las centrales nucleares». Y es que, según ha defendido, España «necesita una planificación energética», y considera que la Comarca de Campo Arañuela necesita una «alternativa energética» y una «alternativa industrial».

Por su parte, Monago ha recordado que en los próximos años termina la autorización de explotación de la central nuclear de Almaraz, y ha destacado que para los vecinos de Campo Arañuelo «la central nuclear no es el pasado, es el presente, y además lo tienen por su futuro». Monago ha lamentado que el presidente de la Junta «no tiene ningún plan» para esta comarca cacereña, sino que «mira continuamente de reojo a Madrid, a ver si tiene algo que decir Madrid», tras lo que añadió que «si todo depende de Madrid, sobra la figura de presidente» de la comunidad.

Así, el dirigente del PP extremeño sostiene que Vara «no tiene un plan» sino que «su alternativa es que los 2.100 megavatios de la central nuclear de Almaraz se sustituyan con renovables en el entorno de Campo Arañuelo», algo que «no se lo cree nadie«. Ante esta situación, Monago ha pedido a Vara que «se tome muy en serio que en 2020 termina la vigencia» de la central, por lo que hay «que hacer algo desde Extremadura para plantear alternativas, que no pasen permanentemente por el quejío, y por echarle la culpa a Madrid», concluyó.

Standard&Poor’s advierte del desafío de dar con el equilibrio entre riesgo y retribución en la nueva era de las renovables

Europa Press.- Mientras las energías renovables ya suponen un 17,3% del consumo final bruto de energía en España, por encima de la media europea, según datos de 2016 del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Standard&Poor’s (S&P) considera que el principal desafío en la nueva era para las renovables que se abre en España, con la adjudicación en las subastas de 2016 y 2017 de 8.700 megavatios (MW) verdes, será encontrar «el equilibrio entre el riesgo y el retorno para todas las partes».

En un informe sobre las energías renovables en el país, la agencia de calificación señala que la retribución para las nuevas instalaciones está cambiando «drásticamente» en España con el fin de los subsidios y la exposición del sector a los precios de mercado. Así, señala que este nuevo mecanismo de remuneración propuesto para las nuevas renovables, en el que existe un suelo de precio garantizado por el Gobierno, es «mucho más débil» que el existente en otros países de Europa.

En este contexto, «los banqueros y asesores se están rascando la cabeza respecto al mejor enfoque para financiar lo que se ve como una nueva era de energías renovables», señala Gonzalo Cantabrana Fernández, analista de S&P. Para Fernández, este cambio de un modelo de remuneración basado en subsidios a uno más expuesto a los cambios del mercado representa una señal de que la industria de las renovables entra en «una fase más madura, donde los costes de producción disminuyen a medida que la tecnología madura y gana escala, algo que sucede en la eólica (onshore y offshore) y la solar».

Avance europeo de las renovables

La Unión Europea en su conjunto pretende alcanzar en 2020 una media del 20% de aportación de fuentes renovables al consumo final bruto de energía. Así, Suecia tiene, con diferencia, la mayor proporción de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, con un 53,8%.Por su parte, Finlandia alcanza un 38,7% y Letonia un 37,2%, mientras que Austria registra un 33,5% y está muy cerca de su objetivo nacional para 2020, y Dinamarca ya lo ha superado (32,2%).

Italia registra un 17,4% y, en lo que respecta a España, ha avanzado algo más de un punto y supera la media de la Unión Europea al alcanzar un 17,3% en 2016. Francia, por su parte, ya se queda por debajo de la media con un 16%, al igual que ocurre en Grecia, la República Checa y Alemania, con cifras cercanas al 15%. Los países en la cola de la Unión Europea son Malta, Holanda y Luxemburgo, con entre un 6% y un 5,4%, respectivamente.

El Gobierno identifica 165 proyectos en 12 comunidades autónomas como la potencia adjudicada en la primera subasta renovable de 2017

Europa Press.- El Ministerio de Energía ha identificado todos los proyectos concretos que fueron adjudicados en la primera subasta de renovables, celebrada en mayo de 2017, y que ascienden a 165 repartidos en 12 comunidades autónomas, según indicó el departamento. Esta primera subasta se saldó con la adjudicación de 3.000 MW de instalaciones renovables, el máximo previsto, y sin coste para el consumidor eléctrico en el escenario de precios medios de referencia.

Se han identificado un total de 165 proyectos concretos: eólicos en su gran mayoría, fotovoltaicos y de otras tecnologías como la hidráulica, biogás o biolíquidos y solar termoeléctrica. Corresponden a un total de 22 promotores. Los 165 proyectos identificados se localizan en 12 autonomías. Aragón, con 80 proyectos, copa el 48,4%. Le siguen Galicia (25), Castilla y León (20), Castilla-La Mancha (13), Andalucía (9), Navarra (5), Cataluña (5), Murcia (4), País Vasco (1), Extremadura (1), Madrid (1) y Asturias (1).

Las solicitudes presentadas en esta primera subasta superaron en más de tres veces la potencia adjudicada, confirmando así el interés de los inversores por el sector de las energías renovables en España. Esta situación llevó al Gobierno a celebrar una segunda subasta en julio del 2017 donde se adjudicaron otros 5.000 MW renovables, cuyos proyectos concretos están también siendo identificados.

En consecuencia, supone un total de 8.000 MW de nueva potencia renovable, que estará en funcionamiento antes de 2020 y contribuirá a mejorar la competencia en el mercado eléctrico y reducir la dependencia energética del exterior, destaca el Ministerio de Energía. Esta nueva potencia supone un paso decisivo para la consecución del objetivo del 20% de renovables en el 2020. En este sentido, España se situó en 2016 un 17,4%.

Nadal asegura que los nuevos ajustes en el sistema eléctrico compensarán lo ganado por las empresas en las sentencias judiciales

EFE / Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha señalado que los ajustes que el Gobierno plantea en la retribución de algunos activos energéticos permitirán compensar lo que han ganado las empresas dedicadas al transporte y la distribución por sentencias en los tribunales contra la reforma eléctrica.

Nadal ha recalcado que las empresas «no están perdiendo dinero» sino que lo están ganando «a base de pelear cada línea de la reforma eléctrica en los tribunales a costa de los contribuyentes y la industria«. El titular de Energía indicó que el coste total de esos ajustes para las empresas será de entre 150 y 200 millones de euros.

Nadal ha asegurado que las empresas dedicadas al transporte y la distribución están «bien retribuidas para el riesgo que asumen», con 200 puntos básicos por encima de la rentabilidad de los bonos del Tesoro, y que, por eso, prácticamente agotan sus cupos de inversión. Según el ministro, Iberdrola invierte el 93% de su cupo; Gas Natural Fenosa, el 100%; Viesgo y EDP, «por encima del 90%»; y sólo Endesa «no invierte los suficiente», el 59%, «por su política de dividendos«. Nadal subrayó que, cuando el organismo regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dice que hay «sobrerretribución», «hay que hacerle caso».

Asimismo, aplicar la rentabilidad razonable supondrá ahorrar al sistema 1.500 millones de euros a partir de 2020. Eso sí, respecto a esta revisión de la retribución, el ministro subrayó que «no se sabe lo que va a ocurrir» y que al igual que la prima de riesgo ha bajado y se han podido abaratar los costes financieros, en la actualidad Estados Unidos vive una «tormenta financiera» por la que están subiendo «mucho» los bonos del Tesoro. La clave, según Nadal, es que España tenga un buen sistema de financiación, porque «de la misma manera que bajan los tipos, pueden subir».

Por otro lado, preguntado sobre la repercusión «negativa» de los planes de ajuste de la retribución regulada de redes de transporte y distribución eléctrica a partir de 2020, Nadal ha señalado que comparte la necesidad de que haya inversión y de que se den «los mejores precios posibles de la energía para los consumidores«. «Hemos pactado la necesidad de mejorar las tarifas industriales», le ha recordado Nadal al senador vasco José María Cazalis, que también ha asegurado que es «importante» que se lleguen a acuerdos.

Cazalis ha puesto en duda que reducir la retribución de la actividad de distribución permita atraer la inversión necesaria y que se traduzca en una rebaja de tarifas. En su opinión, la senda elegida por el Ejecutivo pone en riesgo a las empresas dedicadas a la fabricación de equipamiento. Cazalis ha abogado por una «reforma completa» y ha pedido al Gobierno que huya «del parche y el cortoplacismo», que, bajo su punto de vista, es «lo que ha hecho que esté en este punto». En este sentido, señaló que lo que se puede ahorrar debería ser considerado «como un superávit del sistema y dedicarse a reducir la deuda» del mismo.

Previamente, el senador de UPN, Francisco Javier Yanguas, había pedido al Gobierno que no se produzca un recorte retributivo a los productores de energía solar fotovoltaica por el efecto negativo que tendría en los pequeños inversores. Según Yanguas, a la fotovoltaica se le ha cargado «el San Benito del déficit». «Están en el purgatorio y si hay un recorte más, quienes invirtieron en esta energía se van al infierno«, señaló.

El senador de UPN critica al Gobierno por cambiar las normas «a mitad del partido» y con efecto retroactivo. Por esto, el senador ha pedido que el Gobierno actúe antes de 2020, que escuche a las asociaciones y las familias. Además, desveló que cree que finalmente el Ejecutivo hará algo para reconocer el esfuerzo que han hecho «las familias fotovoltaicas».

Nadal ha reiterado que, sin la reforma energética, el recibo de la luz habría subido un 42%, un incremento que, a su juicio, «habría sacado del mercado» a las empresas. El ministro ha repetido que tanto las renovables como las actividades reguladas del sector han mantenido aún su retribución aunque los costes financieros han bajado. Finalmente, Nadal apuntó que «le preocupan» las familias que invirtieron «en un sector tan complicado» como el de la energía solar fotovoltaica, ya que, según cree, «este no es un producto para inversores pequeños, sino para gente conocedora del sistema».

El sector fotovoltaico español instaló 135 megavatios de potencia en 2017, más del doble que en 2016, gracias al autoconsumo

Europa Press.- El sector fotovoltaico español instaló 135 megavatios (MW) de nueva potencia fotovoltaica en el año 2017, lo que supone un incremento del 145% con respecto al año anterior, según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Esta nueva potencia se reparte entre instalaciones de autoconsumo, proyectos fotovoltaicos conectados a la red y dados de alta como productores de energía eléctrica e instalaciones desconectadas de la red, sobre todo para uso agrícola y de electrificación rural.

UNEF ha destacado que el desarrollo ha sido impulsado tanto por el «alto grado de competitividad» alcanzado por la tecnología fotovoltaica, cuyos costes se han reducido un 73% entre 2010 y 2017, como por «la voluntad de los ciudadanos, las pymes y las administraciones locales de demostrar su compromiso con la lucha contra el cambio climático, generando y consumiendo energía limpia». Según expone, las empresas han decidido apostar por la tecnología fotovoltaica en sectores como el agrícola, el vitivinícola, el agroalimentario, el de la distribución y el hotelero porque contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica, incrementando la competitividad.

Asimismo, señaló que la celebración de las subastas de energía renovable del año pasado «ha abierto un escenario de resurgimiento del sector fotovoltaico», que instalará 3,9 GW hasta finales de 2019. Sin embargo, España aún queda lejos que otros países como Alemania, que en 2017 instaló 1,75 gigavatios (GW) de nueva potencia fotovoltaica, Bélgica (264 MW) y Países Bajos (853 MW). UNEF ha destacado la competitividad que ha alcanzado la tecnología fotovoltaica «pese a las barreras administrativas y económicas impuestas al autoconsumo» y ha enviado al Ministerio de Energía una propuesta de simplificación administrativa para facilitar la instalación de autoconsumo«.

Bruselas autoriza a la compañía francesa EDF y a Canadian Solar a crear una empresa de componentes de paneles solares

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó el proyecto de creación de una empresa de componentes de paneles solares que será controlada de forma conjunta por EDF ENR, filial del grupo francés EDF, y la sociedad canadiense Canadian Solar. En particular, esta nueva compañía se dedicará al desarrollo, fabricación y suministro de lingotes, ladrillos y células fotovoltaicas, según explicó el Ejecutivo comunitario. Bruselas concluyó que la operación no plantea problemas de competencia dada la «limitada» posición de ambas sociedades en los mismos mercados.

Los auditores europeos visitarán España para evaluar el apoyo de la Unión Europea a la energía eólica y solar

Europa Press.- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea estudiará si el apoyo de Bruselas y los Estados miembros a la generación eléctrica a partir de energía eólica y solar fotovoltaica es eficaz, para lo que visitará España, Alemania, Grecia y Polonia.

La publicación del informe está prevista para principios de 2019, según detallaron los auditores europeos, que señalan que la generación de electricidad es el sector con el mayor consumo de energía de fuentes renovables, así como que la eólica y la solar fotovoltaica son «las dos fuentes principales de energía utilizadas para este fin». Entre 2014 y 2020 se dedicaron 45.000 millones de euros procedentes de los Fondos Estructurales y de Inversión a apoyar la transición a una economía con bajas emisiones de CO2 mediante inversiones en energías renovables, eficiencia energética y movilidad urbana sostenible.

Asimismo, los auditores comunitarios recuerdan que también se han destinado 58.500 millones para la trasmisión inteligente de energía, el almacenamiento y los sistemas de transporte. El miembro del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, George Pufan, ha subrayado que la eólica y la solar fotovoltaica son «con diferencia» las dos renovables para la generación de electricidad «que se vienen desarrollando con más dinámica en los 10 últimos años». «Desempeñan un papel fundamental en nuestra combinación energética y es muy importante saber si la estrategia y el apoyo que se les presta son eficaces», apuntó.

APPA ve “desafortunado” el concepto de impuesto al sol puesto que transmite que los cargos establecidos hacen inviable al autoconsumo

Europa Press.- APPA Renovables ha lanzado una sección de Autoconsumo, que agrupa a 8 empresas fundadoras y busca conseguir mejoras en la regulación y «desmitificar ideas preconcebidas para que el autoconsumo se desarrolle correctamente en España«. En concreto, esta nueva sección de APPA Renovables cuenta como socios fundadores con las compañías Ampere Energy, Bornay, Contigo Energía, GAMO Energías, GFM Fotovoltaica, Grupo JAB, Nexus Energía y Yingli Solar.

La asociación indicó que APPA Autoconsumo busca «huir de una confrontación política que se ha trasladado a la sociedad, dañando la imagen de esta modalidad de generación renovable». El director general de APPA Renovables, José María González Moya, señaló que «el desafortunado término impuesto al sol ha trasladado a la opinión pública que el autoconsumo no es viable y esto ha perjudicado sustancialmente su desarrollo«.