Entradas

El Estado convocará dos subastas de energía eólica y una de energía fotovoltaica entre este año y 2019 para Canarias

EFE.- Las dos patronales de las energías renovables en Canarias consideran que las tres nuevas subastas para parques eólicos y fotovoltaicos que el Estado convocará en las islas en 2018 y 2019 van a devolver al archipiélago a la cabeza del país en este sector, tras haber estado rezagado durante años.

De este modo se han confirmado los planes del Ministerio de Energía para Canarias: en 2018 se va a convocar una subasta para nuevos parques eólicos con una retribución de 80 millones de euros y, a comienzos de 2019, se convocarán otras dos, una para eólicos y otra para plantas fotovoltaicas, por un importe total similar (80 millones de euros).

El portavoz de ACER, Enrique Rodríguez Acero, ha subrayado que, tras haber sido pionera en la década de los noventa en renovables, Canarias «lamentablemente ha vivido muchos años de oscuridad» en esta materia, primero por sentencias que anularon los concursos convocados para implantar energía eólica y, después, por diferencias entre administraciones. Las dos patronales de las renovables en las islas aprecian ahora una voluntad de trabajar de manera coordinada de modo que posiblemente 2018 acabará en las islas con una penetración de las renovables del 20%, cuando 2017 no llegaba ni a la mitad (8%).

«Vamos a dar un salto adelante exponencial que nos pondrá líderes, como fuimos en los noventa. Gracias este cupo y esta subasta volveremos a ser una comunidad líder en renovables y, por lo tanto, un referente. Eso tiene que tener un rédito industrial y social para Canarias», asegura Rafael Martel, portavoz de Aeolican. De la misma opinión es su colega de ACER, que considera que Canarias tiene de nuevo condiciones para ser «la referencia» en desarrollo de las renovables, si continúa el «el trabajo coordinado» y la colaboración entre administraciones.

Por su parte, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibió las nuevas subastas como un paso importante para que Canarias cumpla su objetivo de llegar a 2025 con el 45% de su demanda de electricidad abastecida por energías limpias. No obstante, Clavijo ha abogado por «no bajar la guardia», ya que el de las renovables es «un sector tan complejo y sujeto a tanta regulación», que hay que permanecer «atentos porque en inversiones a tan largo plazo cualquier modificación puede desajustar su equilibrio económico financiero«.

El Ayuntamiento de Cáceres evalúa el potencial solar de 15.200 edificios con el objetivo de impulsar la generación eléctrica renovable

EFE.- El Ayuntamiento de Cáceres ha evaluado el potencial de generación de energía solar de unos 15.200 edificios, incluidos 70 públicos, mediante un estudio «pionero a nivel institucional» con el objetivo de implantar en la ciudad las energías renovables y difundir su rentabilidad entre la población.

Así lo ha explicado la alcaldesa, Elena Nevado, en la presentación del informe Potencial Solar Fotovoltaico de las cubiertas de la ciudad, elaborado conjuntamente con la Universidad de Extremadura (UEx) y el Sistema de Información Geográfica (SIG) municipal. Ha señalado que Cáceres tiene un gran potencial para el uso de la energía solar a la hora de generar energía, incluso superior al estimado, ya que las cubiertas pueden llegar a producir 7 kilovatios por hora (kw/h) por metro cuadrado. Nevado precisó que un microondas consume de media 0,6 kw/h y que esto da una idea del ahorro significativo que puede haber en la factura eléctrica al utilizar los tejados como fuentes de producción de energía.

El estudio, que nace de un convenio con la UEx, utiliza parámetros como la orientación, la sombra y la inclinación de los edificios para obtener la información, y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha cedido datos diarios de la radiación solar, “un parámetro muy importante a la hora de estudiar el cálculo», subrayó la coordinadora del proyecto, Elia Quirós.

El estudio ya se puede consultar a través de la web del SIG, donde se ha incorporado un visor que ofrece información exacta del potencial solar de los edificios donde la población y las empresas del sector podrán constatar la radiación media diaria por meses que recibe cada inmueble. Esta radiación se interpreta a través de una escala cromática que ofrece información al ciudadano que se decida apostar por la energía solar; además de ofrecer la mejor colocación para los captadores de energía que podría colocar en el edificio. El objetivo es «apostar por una energía limpia y alternativa, y reducir la dependencia de otro tipo de energías», aseveró Nevado.

Microsoft firma en Singapur su primer contrato de energía renovable en Asia con la empresa local Sunseap

EFE.- El gigante tecnológico Microsoft anunció en Singapur un acuerdo con la empresa local Sunseap Group que supone su primer contrato de energía renovable en Asia, dentro de su plan de que la mitad de sus centros usen energía limpia en 2018. Microsoft comprará durante los próximos 20 años el 100% de la energía que produzca Sunseap, líder de la energía renovable en Singapur, en un proyecto de plantas solares en los techos de los edificios de la ciudad-Estado.

Microsoft no reveló el coste de la operación. «Este acuerdo es el primero de energía renovable de Microsoft en Asia y es nuestro tercer anuncio mundial de energía limpia, tras los dos acuerdos eólicos anunciados en Irlanda y Holanda en 2017″, apuntó el gerente general de estrategia en la nube de Microsoft, Christian Belady. «Estamos en camino de superar nuestro objetivo de abastecer el 50% de nuestra demanda de centros de datos globales con energía renovable este año», añadió Belady.

La compañía que fundara Bill Gates se comprometió a alimentar sus centros de datos con energía limpia y a incorporar fuentes de energía renovable en las comunidades en las que operara. El director y cofundador de Sunseap, Lawrence Wu, destacó la importancia del contrato por el impulso que Microsoft imprime a la industria de la energía renovable y por el ejemplo que ofrece a las demás empresas locales para que apuesten por la energía limpia.

Extremadura saca a información pública 6 plantas fotovoltaicas de 175 millones de euros de inversión

EFE.- El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado los anuncios por los que se someten a información pública las solicitudes de autorización administrativa previa, el estudio de impacto ambiental y la calificación urbanística de 6 plantas fotovoltaicas que suman unos 250 MWp de potencia instalada y 175 millones de inversión.

3 de ellas están previstas en el término de Logrosán (Cáceres) y las otras 3 en Talarrubias y Casas de Don Pedro (Badajoz). Las cacereñas se denominan Hernán Cortés, Zurbarán y Quijote y las pacenses se denominan Navalvillar Solar, Castilblanco Solar y Valdecaballero Solar, idéntico nombre con el que figuran las empresas promotoras de las plantas. Cada una de estas 6 plantas ronda los 42 MWp de potencia instalada. También se somete a información pública la infraestructura de evacuación de electricidad asociada a estas instalaciones.

Acciona vende a Contourglobal su negocio termosolar español por 1.093 millones y gana 220 millones en 2017, un 37,5% menos

EFE / Europa Press.- Acciona logró un beneficio neto de 220 millones de euros en 2017, un 37,5% menos que un año antes, un descenso que la compañía atribuye a una mayor carga impositiva tras los créditos fiscales de los que se benefició en 2016. Asimismo, Acciona ha firmado con la británica Contourglobal Mirror la venta de su negocio de energía termosolar en España por 1.093 millones de euros, a los que podrían sumarse otros 27 millones en función del cumplimiento de determinados objetivos.

La sociedad vendida, Acciona Termosolar, es propietaria de 5 plantas termosolares en España, así como de sus activos de evacuación, con una potencia instalada agregada de 249,8 megavatios (MW), según indicó la compañía. Con la venta, Acciona reducirá su deuda en 760 millones de euros y da por concluido el proceso de venta de activos puesto en marcha en 2013 para reducir su endeudamiento, explicó su presidente, José Manuel Entrecanales. Su venta del negocio termosolar en España se suma a la de Transmediterránea y la Ruta 160 en Chile y al traspaso de activos a Testa Residencial, operaciones por las que ha obtenido un total de 2.300 millones de euros.

Entrecanales ha destacado que la venta de estos activos de generación solar en España se ha conseguido a un precio «justo», máxime si se tienen en cuenta las incertidumbres regulatorias que pesan sobre las renovables. Además, cuando dejen de recibir incentivos, lo que generan estas plantas «ni siquiera cubriría sus gastos operativos«, por lo que habría que pararlos. «Con esta venta, cumplimos los objetivos de desapalancamiento antes de lo previsto, lo que nos permitirá liberar capital para inversiones internacionales con mayores rentabilidades», ha señalado Entrecanales, quien ha afirmado que en España la rentabilidad por los activos renovables (incluidos todos los impuestos que pagan por ellos) es de aproximadamente el 3%.

En su opinión, un recorte adicional de la rentabilidad en España no «sería racional ni justo» y ha apuntado que la revisión de la retribución a las renovables de cara a 2020 tendrá un impacto de 12 millones en el ebitda (resultado bruto de explotación). Tras la venta de Acciona Termosolar, Acciona mantendrá activos energéticos que suman 8.772 megavatios, de los que el 84% corresponden a eólica y el resto a fotovoltaica, hidráulica y biomasa. En tecnología termosolar, seguirá participando en Nevada Solar One (Estados Unidos), de 64 MW, a través de Acciona Energía Internacional.

El cierre de la operación está condicionado a la consecución de la preceptiva autorización de las autoridades españolas de competencia y a su aprobación por parte de la Junta general de ContourGlobal plc. ContourGlobal LP, accionista de control de CountourGlobal con el 71%, se ha comprometido de forma irrevocable e incondicional a votar a favor de la operación en la Junta, según la misma fuente. CountourGlobal es un operador independiente de plantas de generación energética. Finalmente, Acciona destacó que la enajenación de los activos termosolares españoles Palma del Río I y II (Córdoba), Majadas (Cáceres), y Alvarado y Orellana (Badajoz) reequilibra su cartera hacia el negocio internacional, «hasta alcanzar el 50% del ebitda de generación».

Acciona gana un 37,5% menos

Por otro lado, la compañía atribuye el descenso en su beneficio a la ausencia de resultados extraordinarios frente a 2016. En caso de descontar este impacto, Acciona detalló que el resultado neto atribuible ordinario fue de 233 millones de euros, lo que implica un crecimiento anual del 59,8%. Los ingresos se incrementaron un 21,4%, hasta los 7.254 millones de euros, impulsados por el «fuerte» repunte de la división de Construcción, en especial en el área internacional. Eso sí, la facturación del área de Energía descendió un 3,3% (1.737 millones), debido a la desconsolidación de su filial de aerogeneradores Acciona Windpower.

El resultado bruto de explotación (ebitda) creció un 7% y se situó en 1.275 millones, gracias a que el aumento del 33%, hasta 426 millones, en el negocio de Infraestructuras compensó la caída del 1,9% del negocio de energías renovables (726 millones). Asimismo, el resultado neto de explotación (ebit) fue de 720 millones, un 27,1% inferior al de un año antes, debido a que en 2016 contabilizó «efectos excepcionales» por valor de 387 millones, principalmente por las plusvalías derivadas de la integración entre AWP y Nordex. Acciona, que invirtió 920 millones, un 0,4% más, cerró el ejercicio con una deuda de 5.224 millones de euros, superior en un 1,8% a la de un año antes.

El alcalde de Calzadilla de los Barros (Badajoz) denuncia que la Junta de Extremadura obstaculiza una planta de energía fotovoltaica

EFE.- El alcalde de Calzadilla de los Barros, Antonio Galván (PP), ha pedido a la Junta de Extremadura que no obstaculice la instalación de una planta fotovoltaica en los términos municipales de Calzadilla y Medina de las Torres. En este sentido, Galván, que también es senador por la provincia de Badajoz, reclama a la Consejería de Economía e Infraestructuras «un compromiso firme» de que la Junta no obstaculizará la instalación de los 74 megavatios admitidos por el Ministerio para ambos términos.

El alcalde expresó su «más profunda indignación» por las informaciones que le han llegado a propósito de las reuniones que se han celebrado en despachos de la Junta de Extremadura a lo largo del mes de febrero, según indicó, entre el consejero de Economía, José Luis Navarro, y los promotores de los Proyectos Fotovoltaicos Calzadilla y Núñez de Balboa. Según Galván, esas informaciones apuntan a que en dichas reuniones se estaría alentando la idea de «borrar de un plumazo los 74 megavatios de la planta fotovoltaica Calzadilla III«, que se asentaría en los términos municipales de Calzadilla de los Barros y Medina de las Torres.

Posible supresión de Calzadilla B

Dicha instalación, ha apuntado Galván, ya cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva y todos los permisos pertinentes para su construcción y puesta en funcionamiento. En las citadas reuniones, denuncian, «se habría valorado la supresión» de la planta fotovoltaica Calzadilla III y la promoción de la planta Calzadilla B (en el término de Bienvenida) y de la planta Nuñez de Balboa, en Usagre.

Ante ello, Galván subrayó su «más frontal oposición», pues ello conllevaría una «discriminación» a los ciudadanos de ambas localidades para su acceso al empleo por la supresión de los puestos de trabajo que generaría la mencionada planta. Los técnicos del Ministerio autorizaron 224 MW, con Calzadilla III y Calzadilla B, por lo que Galván cree que «no se entendería» que ahora quede limitado a solo 150 MW (Calzadilla B), «sin ninguna razón que lo explique».

El Ayuntamiento de Alpedrete (Comunidad de Madrid) asegura que el 100% de la electricidad local podría ser solar

EFE.- El Ayuntamiento de Alpedrete ha detallado que el 100% de la electricidad que se usa en la localidad podría ser solar tras anunciar los resultados de un estudio del mapa solar realizado por el Centro de Investigaciones, Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Este estudio detalla la superficie óptima de los tejados en la que se puede instalar tecnología solar fotovoltaica para producir electricidad, y solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria y calefacción. El análisis se ha realizado sobre 4.053 edificios, 25 de titularidad pública y el resto privados. De todos los estudiados, solo el 8% no dispone de superficie para la instalación de módulos fotovoltaicos y un 3% tampoco presenta superficie disponible para colocar captadores solares térmicos. La superficie total óptima para la colocación de paneles solares fotovoltaicos es de 186.903 m2, en los que se podría instalar una potencia de 23 MWp con una generación de 33 GWh.

La electricidad que se podría producir equivale a los 33,685 GWh que se consumieron en Alpedrete durante 2016, según los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Podría afirmarse que el potencial fotovoltaico es prácticamente del 100% del consumo. Así se reduciría en casi 42.000 toneladas el efecto en la atmósfera del principal gas causante del efecto invernadero y el cambio climático.

El trabajo realizado por el CIEMAT ha concluido con la elaboración de un informe y un mapa solar. Ambos son públicos y gratuitos y están disponibles en la página web del Ayuntamiento de Alpedrete. El informe detalla la metodología, elaboración y resultados del estudio, y el mapa solar permite a la ciudadanía consultar las posibilidades de su casa para instalar energía solar fotovoltaica y térmica.

Coalición Canaria insiste en las regasificadoras como paso previo a las energías renovables

EFE.- Los presidentes del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, han insistido en la necesidad de poner en marcha las regasificadoras en las islas, como energías previas al uso de las energías renovables al 100% en el sistema canario. Respecto a los recelos del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), el presidente canario indicó que no usar el gas será condenar a Gran Canaria durante los 32 años que se espera que tarde en disponerse de energía renovable al 100%.

Por su parte, Carlos Alonso ha dicho que hay que debatir pero también hacer, en línea con lo que el Gobierno canario realiza para provocar el cambio energético. Ha añadido que, en esa tarea, hay que implantar la regasificadora en Tenerife «claramente». Eso, ha añadido Carlos Alonso, permitirá mejorar de manera significativa la aportación de Canarias a los compromisos contra el cambio climático y un ahorro «muy importante«. Carlos Alonso ha indicado que hacer también significa aprovechar el potencial geotérmico que, en el caso de Tenerife, ha asegurado que está suficientemente explorado y hay que pasar a la exploración subterránea.

Además, según el presidente del Cabildo de Tenerife, hacer significa impulsar el vehículo eléctrico, así como impulsar los proyectos de energías eólica y fotovoltaica, e impulsar el salto fotovoltaico para aumentar la capacidad de estabilización del sistema. Hacer también significa eliminar el canon a la producción, para que los consumidores puedan producir más allá del balance neto, señaló Alonso, quien destacó que «nos jugamos», además del reto climático, el 25% del ahorro que supone para Canarias la compra de energía.

Avances en la energía eólica

Asimismo, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado que durante esta legislatura se está trabajando de forma metódica y lógica para afrontar el reto del cambio del sistema energético de las islas, para que en 2050 las energías renovables sean el 100%. Fernando Clavijo ha indicado que el concurso eólico, paralizado desde 2015 se «desatascó» en 6 meses y además se ha modificado la ley del suelo para favorecer la implantación de las energías renovables y se trabaja con el Gobierno central para duplicar la asignación de megavatios en las islas. Además se han acelerado los trámites administrativos y burocráticos para los parques eólicos, y se fomenta la contención del consumo eléctrico.

El vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, considera que todas las energías son imprescindibles pero ha subrayado que el momento actual es idóneo para hablar del modelo eléctrico y ha comentado que lo que está claro es la certidumbre del compromiso global hacia un modelo energético bajo en emisiones. Lo complicado es, ha reconocido el vicepresidente del Club Español de la Energía, cómo desarrollar ese modelo bajo en carbono, a qué ritmo y cómo hacerlo creando empleo y crecimiento económico, si bien ha señalado que parece evidente que la transición energética debe hacerse de forma ordenada.

El Gobierno de Aragón autoriza 21 parques eólicos que suman 508,2 MW de potencia y otros 2 entran en servicio

EFE.– 21 parques eólicos cuentan ya con la autorización administrativa del Gobierno de Aragón para poder comenzar su construcción distribuidos por las 3 provincias aragonesas y con una potencia que suma 508,2 megavatios (MW). Además, otros dos construidos anteriormente recibieron la autorización de explotación y están en servicio: Virgen de la Peña de Alfajarín, de 14 MW en los municipios de Alfajarín, Villamayor de Gállego y Perdiguera, y Acampo de Arias, de 18 MW, en Zaragoza.

Estos 23 proyectos eólicos suman una potencia de 540,2 MW, según indicó el Gobierno de Aragón, que destaca que, técnicamente, se estima que cada megavatio instalado supone una inversión media de 1 millón de euros y la creación de cerca de 4 empleos en la fase de construcción. Aragón, subraya el Ejecutivo autonómico, se ha convertido en referente en materia de energías renovables gracias a la aprobación, en 2016, del decreto que permitió desbloquear los proyectos paralizados desde hacía un lustro por los conflictos judiciales generados por la anterior normativa.

También por los nuevos criterios para conceder la declaración de interés autonómico a este tipo de inversiones, aprobados en 2017, y que benefician particularmente a las zonas mineras. 4 de los proyectos que ya pueden iniciar su construcción se ubican precisamente en las cuencas mineras, en Muniesa, Allueva, Anadón y Alacón, con una potencia conjunta de 142,72 MW. La provincia de Teruel cuenta con otro parque listo para ser construido entre Fonfría y Allueva, con una potencia de 14,52 MW. Estos cinco proyectos fueron declarados inversiones de interés autonómico, lo que agiliza los trámites administrativos.

En la provincia de Zaragoza, además de los 2 parques con autorización de explotación, se ubican 13 de los proyectos a construir, con 278,5 MW en total: se dividen entre los municipios de Las Pedrosas, Sierra de Luna, Azuara, Herrera de los Navarros, Lumpiaque, Rueda de Jalón, Aguilón, Épila, Azuara, Borja, Mallén y Zaragoza capital. Los tres parques restantes ya autorizados se van a construir en la provincia de Huesca, en Castejón de Valdejasa y Gurrea de Gállego, y sumarán una potencia de 72,5 MW.

Una vez obtenidas todas las autorizaciones necesarias, está previsto que los trabajos de construcción de cada uno de los parques se realicen en un plazo inferior a los 12 meses. La operación y explotación de los parques se extenderá en torno a los 25 años. En estos momentos, el Gobierno de Aragón tiene en tramitación otros 117 parques eólicos con una potencia de 4.074,45 megavatios.

En cuanto a los proyectos de energía fotovoltaica, en los Servicios Provinciales del departamento de Economía se han presentado solicitudes de autorización de 25 proyectos de plantas, con un total de 918,097 MWp de potencia instalada. De estos, 19 proyectos, con un total de 716,837 MWp de potencia, se localizan en la provincia de Zaragoza y los otros 6, con un total de 201,26 MWp, en la provincia de Teruel.

La Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) defiende en Bruselas una regulación estándar y estable del autoconsumo de energía fotovoltaica

EFE.– La Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) ha defendido en Bruselas una legislación «estándar y estable» en materia de autoconsumo fotovoltaico puesto que las barreras legales y administrativas son «los impedimentos más importantes» para el desarrollo de esta tecnología. El director de AGENEX, Cosme Segador, ha participado en la sesión de seguimiento del Comité de Industria, Transporte, Investigación y Energía (ITRE), organizada por el Parlamento Europeo, según explicó la agencia.

En esta sesión se ha revisado la aplicación de las medidas legislativas del paquete Energía Limpia para todos los europeos, entre las que se encuentran las relacionadas con la promoción del autoconsumo en edificios. Segador ha subrayado que la financiación de esta tecnología es una «barrera destacable», por lo que ha propuesto la creación de un fondo de garantía que respalde la financiación de estas inversiones en la Unión Europea. Asimismo, ha asegurado que la divulgación de esta tecnología, «sobre todo a consumidores domésticos, es otro de los puntos importantes para crear conciencia sobre los ahorros que se pueden conseguir».

El director ha recomendando a los parlamentarios europeos que apuesten por el autoconsumo fotovoltaico «por los beneficios ambientales y económicos que puede aportar». Además, ha explicado que este sector es uno de los que más valor crea en la I+D, con generación de empleo y aporte en la economía. Y, en el caso de España, en el empleo local porque el 90% de las empresas del sector son micropymes. Por último, Segador subrayó la apuesta por el autoconsumo fotovoltaico en el entorno europeo para el desarrollo de los edificios de consumo de energía «casi nulo». Extremadura colabora con otros países de la Unión Europea en la promoción de tecnologías renovables.