Entradas

Palma de Mallorca acogerá en abril el congreso nacional anual de especialistas en eficiencia energética y sostenibilidad en instalaciones deportivas

EFE.- El Palacio de Congresos de Palma acogerá los días 19 y 20 de abril el Congreso Nacional de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Instalaciones Deportivas, al que asistirán especialistas en la materia de todo el país. El congreso se centrará en las instalaciones respetuosas con el medio ambiente, el ahorro energético y las mejores condiciones salubres, según indicó la Asociación de Instaladores Empresarios de Baleares.

El programa abarca la temática desde todos los puntos de vista, desde las nuevas pautas para las instalaciones de consumo casi nulo que promulga la Unión Europea a la movilidad eléctrica, el autoconsumo fotovoltaico y las tecnologías más punteras y sus aplicaciones. También contará con casos de éxito en instalaciones como el Wanda Metropolitano del Atlético de Madrid o las piscinas Son Hugo en Palma.

La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria instala 4 puntos de recarga para coches eléctricos alimentados por eólica y fotovoltaica

EFE.- La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria inauguró 4 puntos de recarga para coches eléctricos que garantizan que los vehículos van a funcionar al 100% con energías renovables, ya que se alimentan de sistemas fotovoltaicos y eólicos. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha destacado que se trata de un proyecto que consolida la apuesta de la comarca por la sostenibilidad y que sirve de modelo para el resto de los municipios de la isla, según indicó la corporación insular.

Por su parte, los alcaldes de Agüimes, Óscar Hernández, y Santa Lucía, Dunia González, y el primer teniente de alcalde de Ingenio, Rafael Caballero, han opinado que esta iniciativa constituye «un auténtico hito histórico» en la andadura iniciada hace años por la comarca de apuesta por las renovables. Antonio Morales ha reiterado su «férreo compromiso» con las políticas que apuestan por la sostenibilidad y el impulso a las energías renovables, así como su satisfacción de que ahora esas políticas se amplíen a toda Gran Canaria.

«Desde el Cabildo trabajamos en un proyecto llamado Ecoisla, en el que se enmarcan estas obras y que se fundamentan en la soberanía energética y el impulso a las energías renovables», ha agregado. A su juicio, hay que extender a toda Gran Canaria «las políticas hechas en la Mancomunidad del Sureste desde hace 27 años y que han llevado a alcanzar las más altas cotas de desarrollo, y tenemos que seguir en esta línea para que la isla sea un territorio sostenible y garantizar el futuro de las nuevas generaciones».

La sede de la Mancomunidad del Sureste acoge uno de los cuatro puntos de recarga y los otros tres se reparten en cada uno de los ayuntamientos de la comarca. Las obras para la instalación de estos cuatro puntos de recarga alimentados con energía fotovoltaica y uno con eólica, el que se encuentra en las instalaciones de la Mancomunidad, han tenido un coste de 190.700 euros. Los 5 aerogeneradores, el destinado a vehículos eléctricos y los otros 4 para alumbrado público, han tenido por su parte un coste de 386.500 euros. Se trata de aerogeneradores para pequeños consumos de 3.000 vatios que producen en torno a 7.000 kilovatios al año.

La alcaldesa de Santa Lucía, Dunia González, destacó que se trata de un «gran paso en el largo camino hacia la sostenibilidad», mientras el primer teniente de alcalde de Ingenio, Rafael Caballero, indicó que «la unión de los tres municipios del sureste sigue avanzando en la senda del progreso desde que se formara hace 27 años, una apuesta de la que solo han salido beneficio».

PP, PSOE e IU se unen en el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras frente a la instalación de una planta fotovoltaica

EFE.– Todos los grupos municipales del ayuntamiento de Puerto Lumbreras se oponen a la instalación de una planta de energía solar fotovoltaica de 400 megavatios en la localidad al considerar que perjudicará el desarrollo del sector primario en el municipio. PP, PSOE e IU se han puesto de acuerdo y respaldan a la Comunidad de Regantes en su petición de que la planta no sea construida.

Los grupos suscribirán un manifiesto de los regantes en el que se explica que la instalación de la planta supondrá la pérdida de la consideración de regadío para los terrenos del perímetro de la central, lo que los convertiría en tierra de secano y se perderían las concesiones de agua de la Confederación Hidrográfica del Segura. El proyecto, que estaba previsto construir en la pedanía de Almendricos con una inversión privada de 238 millones de euros, prevé levantar en Puerto Lumbreras una planta de energía solar fotovoltaica de 400 megavatios.

Los regantes citan el anteproyecto de la planta para explicar que ocuparía a unas 50 personas, 0,038 empleos por hectárea, en contraposición a los 0,45 empleos directos por hectárea y año de la actualidad con el tipo de cultivo realizado en la zona. El cálculo de los regantes indica que se perderían 780 empleos agrícolas en la zona afectada por la planta y proponen que esta se ubique en otra zona con menos posibilidades agrícolas.

Acciona y Swicorp inician las obras de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto con una inversión de 146 millones de euros

EFE.- Acciona Energía, filial de renovables del grupo Acciona, y la compañía saudí Swicorp, a través de la plataforma Enara, han comenzado la construcción de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto que supondrán una inversión de unos 180 millones de dólares (casi 146 millones de euros). Según la empresa española, se trata del primer proyecto renovable de Acciona Energía en ese país.

Cada compañía contará con el 50% del capital de las 3 instalaciones, que suman 150 megavatios y estarán situadas en el complejo Benban, creado por el Gobierno egipcio en la región de Asuán. Los trabajos de construcción durarán 12 meses aproximadamente. Según Acciona, las 3 infraestructuras producirán energía limpia equivalente al consumo de 150.000 hogares egipcios. De esta forma, evitarán la emisión de 297.000 toneladas de CO2 anuales si se compara con la energía obtenida en centrales de fuelóleo. Los tres proyectos están acogidos al régimen de incentivos establecido por la Administración egipcia en 2016.

La energía generada será suministrada a la eléctrica pública Egyptian Electricity Transmission Company (EETC) en virtud de un contrato de compraventa de energía a largo plazo (25 años). El complejo fotovoltaico de Benban ocupa 37,2 kilómetros cuadrados de superficie y está promovido por la administración egipcia a través de la New and Renewable Energy Authority (NREA). Estas instalaciones son capaces de acoger 41 plantas fotovoltaicas de titularidad privada, con una potencia conjunta de 1.800 MW.

Nadal insiste en que no existe energía renovable que produzca electricidad de forma ininterrumpida y reivindica a las centrales térmicas

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha insistido en que no existe energía renovable que pueda trabajar 24 horas al día y 7 días a la semana ni que lo pueda hacer «en punta». Por ello, alude a situaciones como la actual, en una ola de frío, para justificar la necesidad de alternativas como las centrales térmicas, que son las únicas que pueden funcionar con muy poco tiempo de antelación, mientras que «los recursos renovables o los tienes o no».

En este sentido, Nadal ha apuntado que el Gobierno nunca cerrará la puerta a un desarrollo tecnológico que genere energía a un coste menor. Sin embargo, ha descartado el fomento de cualquier alternativa a costa de una «subvención» del resto de consumidores ya que «la energía les saldría más cara«. Nadal apostilló que la energía solar, sin almacenamiento, ya sale más barata que otras y que, por eso, en la última subasta hay 4.000 megavatios de energía solar que se instalarán. Igualmente, recordó que la proposición de ley sobre las térmicas está pendiente de que otros Ministerios implicados emitan opinión.

Gas Natural vende el 20% de su red de distribución gasista en España e invierte en proyectos fotovoltaicos en Brasil

EFE.- Gas Natural invertirá, a través de su filial GPG (Global Power Generation), unos 95 millones de euros en 2 proyectos fotovoltaicos en Brasil que empezarán a funcionar en el último trimestre de 2018. Asimismo, Gas Natural Fenosa ha completado la venta del 20% de su red de distribución de gas en España a un consorcio de inversores en infraestructuras formado por Allianz Capital Partners y Canada Pension Plan Investment Board por un importe de 1.500 millones de euros en efectivo.

Según comunicó a la CNMV, el regulador bursátil, la multinacional energética ha precisado que la operación, anunciada en agosto, generará «reservas positivas en el patrimonio neto de Gas Natural por aproximadamente 1.000 millones de euros». Tras recibir la aprobación de las autoridades de la competencia, Gas Natural ha vendido una participación del 20% en la compañía Holding de Negocios de Gas (HNG), que posee sus activos de redes de gas en España. No obstante, Gas Natural ha aclarado que mantiene una participación del 80% en esa compañía y que la continuará consolidando por integración global.

El consejo de administración de HNG queda compuesto por 7 consejeros, 5 designados por Gas Natural Fenosa y los otros dos por este consorcio. El precio de venta implica valorar el 100% de esta filial de distribución en 13.935 millones de euros. Gas Natural Fenosa aseguró que utilizaría los recursos obtenidos para «respaldar futuras necesidades de inversión en proyectos existentes«, mientras cualquier excedente será destinado a futuras inversiones, optimización de la deuda o remuneración al accionista, según determine el consejo.

El nuevo presidente ejecutivo de Gas Natural Fenosa, Francisco Reynés, está inmerso en la elaboración del nuevo plan estratégico de Gas Natural, que marcará la hoja de ruta de Gas Natural para los próximos años. Gas Natural tiene la mayor red de distribución de gas de España, con una infraestructura de más de 53.000 kilómetros que da servicio a 5,3 millones de puntos de suministro en cerca de 1.100 municipios.

Gas Natural también ha anunciado que invertirá, a través de su filial GPG (Global Power Generation), unos 95 millones de euros en dos proyectos fotovoltaicos en Brasil que generarán cada año 165 GWh (gigavatios hora), una decisión que ya se ha tomado con Francisco Reynés al mando. Con este proyecto, la filial de la multinacional energética duplicará su generación de energía en el mercado brasileño tras su entrada en 2017.

La compañía detalla que se abrirán dos parques fotovoltaicos denominados Guimarania I y Guimarania II, de 83 MWp. Los parques proyectados llevan asociados un acuerdo con el sistema público de Brasil de venta de la energía generada durante 20 años, a un precio medio aproximado de 97,5 euros/MWh. GPG, con una plantilla de unos 800 profesionales, es la sociedad de Gas Natural dedicada a generación internacional, que cuenta con un 25% de participación de Kuwait Investment Authority (KIA), el fondo soberano más antiguo del mundo.

Fitch mantiene la calificación de la deuda de Iberdrola, que emite un nuevo bono verde por 700 millones de euros

EFE.- Iberdrola ha cerrado una nueva emisión de bonos híbridos verdes, obligaciones perpetuas subordinadas, por importe de 700 millones de euros, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En este sentido, la agencia internacional de medición de riesgo Fitch ha anunciado que mantiene la calificación de la deuda a largo plazo IDR de Iberdrola en BBB+ (aprobado alto) y la de la senior en A- (notable bajo), con perspectiva estable.

Fitch explica que el perfil de riesgo de Iberdrola puede seguir estresado en el periodo 2018-2020 por la integración de Neoenergia y los gastos del plan de negocios de la compañía para el periodo 2018 y 2022, aunque espera que pueda controlar su apalancamiento en un nivel que se corresponda con su calificación BBB+. También dice que ve el plan de crecimiento anunciado por Iberdrola hasta 2022 como un apoyo para el perfil de riesgo comercial de la compañía y añade que le mantiene la perspectiva estable porque espera que la situación hidrológica en España y la caída de los márgenes del negocio de suministro en Reino Unido que hubo en 2017 comiencen a recuperarse ya en el presente año.

Fitch cree que Iberdrola se beneficiará aún más de las sinergias de la integración de la brasileña Neonergia y afirma que su plan para 2018-2022 es razonable, combinando el crecimiento con medidas de protección para afrontar unas métricas crediticias más estresadas. Además, afirma que para 2022 más de un 80% de su resultado bruto de explotación (ebitda) vendrá de negocios regulados y contratos a largo plazo, mientras que las actividades liberalizadas deberían limitarse a alrededor del 15% del ebitda. Dentro de estas últimas, señala que el riesgo de precios se vería mitigado por el crecimiento de las ventas directas a compañías privadas a través de PPA o contratos a largo plazo, incluso en Europa donde este mercado es aún incipiente.

Fitch recuerda que Iberdrola tiene un buen historial y ha estado a la vanguardia de la transición a la descarbonización y, en cuanto a las inversiones previstas para el periodo 2018-2022, 32.000 millones de euros en total, señala que se empezarán a pagar en gran medida a partir de 2020, lo que ejercerá presión sobre el perfil financiero de la compañía en el periodo 2018-2020.

Según Fitch, Iberdrola tiene una de las mayores tasas de intensidad de inversión (relación entre gasto de capital e ingresos) entre las compañías eléctricas europeas similares, aunque señala que el 75% de las inversiones previstas hasta 2022 ya fueron aseguradas o estaban en construcción en 2017. Además, asegura que el riesgo de algunos proyectos complejos se ve mitigado por el buen historial de activos que la compañía desarrolló en el pasado, a la que ve en una buena posición para aprovechar oportunidades futuras en el desarrollo de la red y las energías renovables. Moody’s también mantuvo la nota de Iberdrola, aunque rebajó su perspectiva de positiva a estable por la rentabilidad más débil en 2017.

700 millones en bono verdes

Los fondos captados servirán para financiar la construcción del parque eólico marino de East Anglia, que Iberdrola desarrolla en el Reino Unido. Esta segunda emisión de bonos híbridos verdes ha contado con una demanda que prácticamente ha duplicado la oferta. Los inversores verdes han copado cerca de la mitad de la emisión. Las obligaciones tendrán un cupón (interés) fijo anual del 2,625% desde la fecha de emisión hasta marzo de 2024. La emisión ha sido colocada entre inversores cualificados por Banca IMI, BNP Paribas, Bank of America Merrill Lynch, Caixa Bank, Citigroup, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Lloyds y Mizuho Securities.

Está previsto que el cierre de la emisión y su desembolso se realicen el 26 de marzo. Iberdrola tendrá la posibilidad de recomprar estos bonos dentro de 6 años y, posteriormente, con una frecuencia anual coincidiendo con la fecha de pago de intereses. Los bonos híbridos computarán como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de calificación. Según Iberdrola, esta operación permite a Iberdrola continuar con la senda emprendida en noviembre, cuando colocó su primer híbrido verde. El empleo de los recursos captados en proyectos sostenibles es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

Fomenta la generación solar fotovoltaica

Por otro lado, Iberdrola ha presentado en Salamanca una solución integral para fomentar la generación solar fotovoltaica entre el colectivo agrario, Smart Solar Iberdrola, que ofrece generar y consumir su propia electricidad mediante la instalación de este tipo de tecnología. Lo ha hecho en una jornada técnica organizada por ASAJA Salamanca, según indicaron fuentes de la compañía eléctrica. La posibilidad de reducir la huella de CO2 y de la energía demandada de la red así como eliminar la incertidumbre del precio del gasóleo y la gestión logística del suministro en el caso de instalación de grupos electrógenos, además de mejorar la calificación energética de la explotación, son algunas de las ventajas de este nuevo producto.

Durante la jornada, la compañía expuso varios casos de éxito de Smart Solar Iberdrola, un servicio para que los agricultores se conecten al sol y empiecen a ahorrar. Además, explicó los principales beneficios que aporta la energía fotovoltaica al mundo agrario, ya que la mayor generación de energía solar siempre tiene lugar en los meses de mayor necesidad de riego.

Puertollano acogerá en abril el congreso CPV14 de Isfoc, la cita internacional de los sistemas fotovoltaicos de concentración

EFE.- La Junta de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano firmaron un convenio de colaboración por el que el consistorio cede, de manera gratuita, las instalaciones del Pabellón Ferial La Central al Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc) para la celebración del Congreso CPV14. Según indicó la Junta, dicho congreso internacional, especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración, tendrá lugar durante los días 15, 16, 17 y 18 de abril de 2018.

Compartir investigación mundial en CPV

Desde que el primer Congreso especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración (CPV) se celebrara en el año 2002, estas conferencias se han convertido en una de las plataformas más reconocidas en el campo de la CPV, una plataforma utilizada con éxito para compartir experiencias y conocimientos entre expertos del mundo académico, científico y empresarial. El objetivo de las conferencias es proporcionar una plataforma de encuentro que permita la puesta en común de las últimas contribuciones, investigaciones y desarrollos que se han implementado mundialmente en el campo de la tecnología CPV.

El congreso se ha celebrado anualmente en países diferentes y suele alternarse por continentes. Los últimos congresos fueron en Miyazaki (Japón, 2013), Albuquerque (Estados Unidos, 2014), Aix-les-Bains (Francia, 2015), Friburgo (Alemania, 2016) y Ottawa (Canadá, 2017). Para el Gobierno de Castilla-La Mancha, es «una buena oportunidad que esta nueva edición se celebre en Puertollano y seguir, así, en la vanguardia de la industria fotovoltaica mundial».

Canal de Isabel II instalará una microcogeneración eléctrica a partir de biogás en la depuradora de Boadilla del Monte (Madrid)

EFE.- El Canal de Isabel II prevé implantar en la estación depuradora de aguas residuales de Boadilla una instalación de microcogeneración eléctrica a partir de biogás lo que, de manera indirecta, contribuirá a la reducción de emisiones contaminantes y a combatir el cambio climático. Una medida que está en línea con la apuesta de la compañía por la eficiencia energética y el desarrollo de iniciativas para la producción de energía limpia aprovechando procesos que tengan sinergias con la gestión del agua.

Estas actuaciones se enmarcan en la línea 4 del Plan Estratégico 2018-2030 de Canal de Isabel II, para impulsar la calidad ambiental y la eficiencia energética. En ella se incluye el Plan de excelencia en depuración, que incluye programas de mejora y modelización de las plantas depuradoras. Dentro de esta línea estratégica, y como «plan estrella», Canal se ha fijado como objetivo lograr ser, en 2030, la primera empresa europea del sector del agua que produzca una cantidad de energía igual o superior a la que consume y hacerlo, además, a partir de fuentes renovables, como hidráulica, solar y biogás.

La Alianza Solar arranca en India con 1.400 millones de dólares en ayudas para financiar proyectos renovables en países subdesarrollados

EFE.- La Alianza Solar Internacional (ISA, en inglés) celebró en Nueva Delhi su conferencia fundacional con anuncios de ayudas por valor de unos 1.400 millones de dólares para transferir y financiar proyectos de energía solar en países en vías de desarrollo.

En el comienzo de la andadura de un proyecto impulsado por la India y Francia para auspiciar la transferencia de tecnología a los países en desarrollo, el presidente francés, Emmanuel Macron, llamó a los 61 países que ya se han unido a la alianza a «identificar sus necesidades y sus proyectos, y cuánta financiación necesitan». «Estamos obsesionados con los resultados concretos», enfatizó Macron. El gobernante francés se comprometió a destinar 600 millones de euros adicionales para proyectos solares con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), elevando a 1.000 millones de euros la cantidad dedicada a la cooperación hasta 2022. Durante la conferencia fundacional se anunciaron ayudas a 27 proyectos en 15 países miembros por valor de 1.392 millones de dólares.

Las iniciativas previstas incluyen la construcción de una planta de energía solar con 150 megavatios (MW) de potencia en Tanzania con un presupuesto de 385 millones de dólares y la instalación en Sri Lanka de 200.000 unidades solares en tejados para familias con bajos ingresos por 50 millones de dólares. Las medidas también incluyen el regadío de 2.500 hectáreas en Mali con energía solar, así como la electrificación de 550 edificios como hospitales y escuelas en zonas rurales de Benin.

La ISA, lanzada en 2015 por la India y Francia, tiene como objetivo recaudar un billón de dólares y generar una capacidad de 1.000 gigavatios solares hasta 2030, así como enrolar a 121 naciones situadas entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio con más de 300 días de luz solar al año en el proyecto, de las que 61 se han unido a la alianza y 32 ratificaron el acuerdo. Macron destacó que para alcanzar los objetivos de la alianza, que cuenta con el apoyo del Banco Mundial, será necesario encontrar inversores privados.

El primer ministro indio, Narendra Modi, destacó la necesidad hacer la tecnología solar más accesible. «Tenemos que asegurarnos de que una tecnología solar mejor y más asequible está disponible para todo el mundo. Tenemos que incrementar la proporción de energía solar», aseguró. Modi presentó la iniciativa como una medida complementaria para combatir el cambio climático, y reiteró su ambición de cambiar el modelo de la India, uno de los países más contaminantes del planeta, para depender más de las energías limpias y conseguir una producción de 175 GW en 2022. También se anunció la puesta en marcha de 100 centros de excelencia encargados de formar a 10.000 técnicos en energías solares en los países miembros.

A la conferencia fundacional de la ISA acudieron jefes de Estado y líderes de Australia, Mali, Togo y Bangladesh, entre unos 47 países que han ratificado el acuerdo. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que estaba dentro del programa de asistentes no estuvo finalmente en la reunión. Francia, en representación de los países ricos, e India, como promotor de la iniciativa, lanzaron la misma durante la cumbre del clima de París (COP21) celebrada en noviembre de 2015. Presentada como un acto de «justicia climática» por el entonces presidente galo François Hollande, la intención de ambos países es lograr una transferencia de tecnología y financiación de las naciones desarrolladas a los países en vías de desarrollo.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió abandonar el Acuerdo de París en 2017, el presidente francés ha instado a la comunidad internacional a incrementar la movilización y a comprometerse de manera firme con acciones concretas. Macron puso como ejemplo de acciones concretas a un grupo de unas treinta ingenieras especializadas en energía solar procedentes de zonas rurales en África, conocidas como Solar Mamas, que recibieron formación en la India para fabricar y reparar sistemas de iluminación para viviendas. «Nuestras Solar Mamas no nos esperaron. Empezaron a lograr resultados concretos. No esperaron porque algunos países decidieran simplemente abandonar el acuerdo de París», afirmó el francés, en una aparente referencia a Estados Unidos.