Entradas

El sector eólico prevé instalar 2.000 MW nuevos anualmente para que las renovables cubran el 70% de la demanda eléctrica

Europa Press.- El sector eólico español prevé la instalación de aproximadamente 2.000 megavatios (MW) cada año, con el fin de que el conjunto de las renovables consiga alcanzar al menos el 70% de la demanda eléctrica de España, frente al 40% actual. Así se desprende de una jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en la que se analizaron los elementos necesarios para empezar a construir «el próximo cambio estructural energético».

La presidenta de AEE, Rocío Sicre, se ha mostrado «optimista» de cara a la evolución del sector en los próximos años, lo que repercutirá «de forma considerable» en el aumento del empleo y en una participación «más activa» en la operación técnica y económica del sistema eléctrico. «La eólica ha sido protagonista en la pasada década, permitiéndonos duplicar la generación renovable, con todos los beneficios económicos, industriales y medioambientales que esto ha supuesto para el país. Los próximos años serán claves para el incremento de la aportación de la eólica en España», ha indicado Sicre. En diciembre, el sector eólico cerró el año con 23.484 MW y habiendo cubierto el 19% de las necesidades de consumo eléctrico de los españoles.

La vicepresidenta de OMIE, Carmen Becerril, destacó que los objetivos de 2030 «son alcanzables y posibles». «La colaboración de la eólica a la generación de precios y en el desarrollo del sistema eléctrico es el fenómeno más importante que hemos podido vivir en los últimos 20 años», ha añadido. El evento se ha centrado en evaluar las perspectivas del desarrollo de los nuevos proyectos eólicos, tanto los que han surgido como resultado de las subastas de renovables como los proyectos que se están construyendo con las coberturas de riesgo merchant.

El sector eólico prevé la instalación de 2.000 MW nuevos cada año para alcanzar el 70% de la demanda del país

Europa Press.- El sector eólico español prevé la instalación de aproximadamente 2.000 megavatios (MW) cada año, con el fin de que el conjunto de las renovables consiga alcanzar al menos el 70% de la demanda eléctrica de España, frente al 40% actual.

Así se desprende de una jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en la que 170 profesionales del sector han identificado y debatido sobre los elementos que aún faltan para poder empezar a construir «el próximo cambio estructural energético».

La presidenta de AEE, Rocío Sicre, se ha mostrado «optimista» de cara a la evolución del sector en los próximos años, lo que repercutirá «de forma considerable» en el aumento del empleo y en una participación «más activa» en la operación técnica y económica del sistema eléctrico.

«La eólica ha sido protagonista en la pasada década, permitiéndonos duplicar la generación renovable, con todos los beneficios económicos, industriales y medioambientales que esto ha supuesto para el país. Los próximos años serán claves para el incremento de la aportación de la eólica en España», ha indicado Sicre.

LA EÓLICA CUBRE EL 19% DEL CONSUMO

En diciembre, el sector eólico cerró el año con 23.484 MW y habiendo cubierto el 19% de las necesidades de consumo eléctrico de los españoles, a expensas ahora de la presentación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima por parte del Ministerio para la Transición Ecológica, así como del posible cronograma de las futuras subastas de potencia renovable.

La vicepresidenta de OMIE, Carmen Becerril, ha inaugurado el encuentro destacando que los objetivos de 2030 «son alcanzables y posibles». «La colaboración de la eólica a la generación de precios y en el desarrollo del sistema eléctrico es el fenómeno más importante que hemos podido vivir en los últimos 20 años», ha añadido.

El evento se ha centrado en evaluar las perspectivas del desarrollo de los nuevos proyectos eólicos, tanto los que han surgido como resultado de las subastas de renovables como los proyectos que se están construyendo con las coberturas de riesgo ‘merchant’.

Asimismo, se han analizado las nuevas subastas, la regulación sobre hibridación de proyectos, la repotenciación o las perspectivas europeas, en un escenario de progresiva integración para consolidar el mercado único europeo.

La eólica aportó 16.379 millones de euros al PIB y ahorró 21.807 millones al sistema eléctrico entre 2012 y 2017

Europa Press.- El sector eólico aportó un total de 16.379 millones de euros entre 2012 y 2017 a la economía española y ahorró 21.807 millones de euros al sistema eléctrico en ese periodo, según el Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España elaborado por Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica (AEE). En este sentido, la presidenta de AEE, Rocío Sicre, destacó que pocos sectores de la economía pueden estar «tan orgullosos de su adaptación al cambio como el sector eólico».

En 2017, el sector eólico aumentó su contribución al PIB de España hasta los 3.394 millones de euros, representando un 0,31%, frente al 0,25% que suponía en 2015. Este crecimiento del sector se debió, principalmente, a su enfoque en la exportación de la mayor parte de su producción, a la prestación de servicios de operación y mantenimiento y al suministro de repuestos a los parques eólicos existentes en España. Así, las exportaciones del sector eólico el año pasado ascendieron a 2.391 millones de euros, frente a unas importaciones de 890,5 millones de euros, lo que hizo que las exportaciones netas supusieran 1.500,4 millones de euros, un 65% de la contribución directa al PIB del sector.

En lo que respecta al empleo, las empresas eólicas empleaban en 2017 a 22.578 personas, lejos de los máximos de más de 41.000 empleados que se alcanzó en 2008, pero confirmando la recuperación frente a los 20.201 a los que cayó en 2016. Además, el uso de potencia eólica en lugar de combustibles fósiles supuso ahorros para el sistema valorados en 21.807 millones de euros en el periodo 2012-2017, debido a la reducción en el precio del pool del mercado eléctrico. De esta manera, para un consumidor medio residencial, con un consumo de 4.000 kilovatios hora (kWh) anuales, el ahorro fue de 351 euros en su factura de la luz.

En lo que respecta a impuestos y tributos, el sector abonó en los últimos seis años un total de 2.774 millones de euros, de los cuales 1.097 millones de euros se corresponden con 2016 y 2017. En el caso de los productores eólicos, por cada 1.000 euros de ingresos, 160 euros se dedican a pagos de impuestos y tributos, mientras que 137 euros se generan como beneficio neto después de impuestos. Así, los tributos suponen más del doble que los gastos de personal, superando sólo el impuesto del 7% sobre la generación la partida destinada a remunerar a los empleados.

A finales de 2017, España contaba con 23.092 megavatios (MW) y la generación eólica en ese año fue de 47.628 gigavatios hora (GWh), lo que supone una cobertura de la demanda del 18%. Por otra parte, Sicre destacó que, tras las tres subastas celebradas en 2016 y 2017, el sector tiene por delante el compromiso de instalar 4.600 MW en la Península Ibérica, más el cupo canario a 2020, un objetivo «ambicioso» pero que el sector «no ha enviado señal alguna de que esta potencia no se vaya a poder instalar«. No obstante, subrayó que para hacer posible ese «crecimiento lineal, sin parones y acelerones», el sector necesita el respaldo en materia administrativa y regulatoria.

Así, pidió un marco regulatorio estable, «con consenso político y que perdure», además de una visibilidad a largo plazo «para generar confianza, atraer a los inversores y tomar decisiones industriales» y de la formulación de un sistema adecuado que «garantice la rentabilidad razonable y perdure durante la vida útil de las instalaciones«. También consideró necesario un sistema de subastas «bien diseñado», con un calendario como el de países del entorno, así como unas reglas que incentiven la repotenciación de los parques eólicos más antiguos y situados en los emplazamientos con mejor recurso y una regulación que permita extender la vida útil de los parques en las condiciones más óptimas posibles.

Con los objetivos que prevé el borrador del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para 2030, con un horizonte de un 70% de electricidad renovable y un 35% de renovables en energía final, el sector prevé una media de crecimiento anual para la eólica de 1.700 MW hasta 2020 y como mínimo de 1.200 MW desde 2020 a 2030. «Estas cifras de incremento de la eólica en España para los próximos años ofrecen una visión objetiva del papel que esta tecnología tendrá en el futuro», añadió Sicre.

155 millones de toneladas evitadas

Por otro lado, la sustitución de producción de electricidad a partir de combustibles fósiles por energía eólica durante 2017 contribuyó a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en 25 millones de toneladas de CO2, según Sicre, que ha añadido que esta sustitución de electricidad de origen fósil por eólica evitó además la importación de 9,2 millones de toneladas de petróleo en ese año.

El estudio señala también que la eólica en España ha evitado la emisión a la atmósfera de 155 millones de toneladas de CO2 entre 2012 y 2017, de las que 50 millones se evitaron entre 2016 y 2017. En total, desde el 2000 hasta 2017 la eólica ha evitado la emisión a la atmósfera de 328 millones de toneladas de CO2, de los que 25 millones se evitaron en 2017. Asimismo, el análisis compara los «beneficios ambientales» de la eólica respecto del carbón e indica que durante 2017 las emisiones que permitió reducir la energía eólica equivalen al 58% del total de emisiones que generaron las centrales térmicas de carbón.

En total, las emisiones evitadas desde el 2000 hasta 2017 por el sector alcanzaron las 328 millones de toneladas de CO2 equivalente, un volumen superior a todas las emisiones de España durante 2016, cuando se lanzaron a la atmósfera 325 millones de toneladas de CO2. Es decir, que el parque eólico ha ahorrado el equivalente a un año de emisiones de gases de efecto invernadero.

En cuanto al volumen de importación de combustible fósil que se ha evitado mediante la energía eólica, el informe para la organización que representa al sector eólico señala que solo en 2017 se evitó la importación de 57 millones de toneladas equivalentes de petróleo, y 113 millones de toneladas equivalentes de petróleo. Este volumen ha supuesto un ahorro estimado de unos 2.554 millones de euros.

El sector eólico cree que la estabilidad regulatoria y la planificación son claves para extender la vida de los parques

Redacción.- El sector eólico considera que la estabilidad regulatoria y la planificación son elementos claves para la extensión de vida de los parques eólicos en España. En la III Jornada Internacional sobre Extensión de Vida de Parques Eólicos, la presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, señaló que la regulación determinará “la toma de decisión empresarial por la extensión de vida o la repotenciación».

«El objetivo del sector eólico de dar respuesta a una necesidad real en el medio plazo ha estimulado a fabricantes de componentes e industria a avanzar en el desarrollo de tecnologías innovadoras que garanticen la extensión de vida de los parques existentes en España y en el mundo», añadió Sicre al respecto. La presidenta de AEE destacó como principales retos tecnológicos para el sector en este campo el incremento de producción de los parques existentes y las soluciones de bajo coste, así como las mejoras del mantenimiento y las mejoras operativas de los parques eólicos o la operación de los parques como elemento diferencial entre extensión y repotenciación, entre otros.

Por su parte, el director general de Industria y de la Pyme, Galo Gutiérrez, señaló que el Gobierno está trabajando en un borrador de Agenda Sectorial de la Industria Eólica. En concreto, esta agenda recoge medidas y actuaciones a medio plazo «con el fin de mejorar la competitividad y la capacidad productiva del sector eólico y del sector industrial que se dedica a fabricar las estructuras y generadores que demanda la eólica». España, como uno de los países pioneros en la implantación de parques eólicos, afronta ahora su envejecimiento ya que, según AEE, en 2020 la mitad de sus aerogeneradores habrá superado los 15 años.

AEE subraya que los nuevos objetivos de energías renovables para 2030 suponen «una clara oportunidad» para el sector eólico

Redacción / Agencias.- La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, indicó que la reciente aprobación de los objetivos de renovables para 2030 por la Unión Europea supone «una clara oportunidad» para el sector eólico español. En la inauguración del IV Congreso Eólico Español, Sicre destacó que el nuevo objetivo de alcanzar un 32% de la demanda con energías renovables representa, a su vez, «un fuerte compromiso» para el sector para mantener las condiciones de continuidad que impidan posibles limitaciones de generación.

Además, subrayó que las decisiones políticas que se adopten hoy «afectarán al futuro de los parques eólicos actuales y próximos». «El consenso político para diseñar una hoja de ruta que nos guíe en la transición energética es fundamental para no dar pasos cortoplacistas y poder apuntar a objetivos más ambiciosos», apuntó Sicre, que considera necesarias señales de «seguridad, visibilidad y certeza» para el sector, ya que la energía no es “cortoplacista” y las inversiones que se hacen hoy «tienen que durar». «Es necesario un compromiso y el apoyo de los partidos políticos a las renovables y las decisiones deben de ser a largo plazo», recalcó.

“Es una historia de éxito”

Sobre el cambio de Gobierno, Sicre destacó que el sector eólico seguirá trabajando en el desarrollo de una tecnología “clave” para la transición energética porque “la eólica es una historia de éxito”. En cuanto al futuro del mix energético, AEE aboga por apostar por “soluciones híbridas, que permitan aportar potencia firme a la operación del sistema y optimicen el uso de la infraestructura eléctrica”. En este sentido las baterías y los sistemas de almacenamiento de energía jugarán un papel importante.

Respecto a los datos del sector, la presidenta de AEE indicó que en 2017 ha instalado 96 megavatios (MW) eólicos en el territorio nacional, 59 de ellos en Canarias. «Durante el pasado año, la energía eólica ha producido el 18,23% de la demanda eléctrica en España. En el mundo se instalaron 53 gigavatios (GW) eólicos, sumando un total de 539 GW instalados eólicos. España ostenta el quinto puesto en el ranking de países por potencia instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India», concluyó. La próxima edición del Congreso Eólico Español tendrá lugar en Bilbao el 2 y 4 de abril de 2019, coincidiendo con la WindEurope Conference & Exhibition.

La patronal de la energía eólica pide más seguridad jurídica para las inversiones y premia al Sureste de Gran Canaria

EFE / Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) entregó el VII Premio a la Integración de la Eólica a la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, integrada por los municipios de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, por ser un «ejemplo» de desarrollo económico facilitado gracias al aprovechamiento de la energía eólica. Asimismo, la AEE ha pedido al nuevo Gobierno de Pedro Sánchez una modificación de la regulación que permita ofrecer una mayor seguridad jurídica a los inversores para que puedan rentabilizar sus proyectos.

«El marco regulatorio actual introduce mucha incertidumbre pues permite la revisión de muchos parámetros anualmente, cada tres años o cada seis años y para recuperar la inversión son necesarios períodos más amplios”, aseguró la presidenta de AEE, Rocío Sicre. Esta regulación se adoptó cuando «había un déficit en el sistema tarifario que era necesario afrontar, pero desde 2014 ya no hay déficit», remarcó la portavoz de la patronal del sector.

Por ello, «se debería volver a un marco de estabilidad», porque si bien en «un momento crítico se tomaron decisiones» sobre la energías renovables, «el futuro tiene que tener en cuenta la situación del sector», argumentó Sicre, quien entregó el Premio a la Integración Rural de la Eólica 2018. Sicre expresó su confianza en que el Gobierno de Pedro Sánchez apoye al sector de la energía eólica pues «tiene una apuesta clara por las energías renovables», por lo que esperan «diálogo para poder seguir creciendo».

Premio a Mancomunidad del Sureste

Respecto al citado evento, Sicre destacó que «este premio a la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria no podía retrasarse más. Es absolutamente merecido porque el esfuerzo que la Mancomunidad ha hecho por el desarrollo eólico es modélico«. De igual modo, ha añadido que «el sector eólico lleva en su ADN la creación de riqueza y empleo allá dónde se instala y la Mancomunidad refleja a la perfección este espíritu».

El presidente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria y alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, que recogió el premio, agradeció señalando que «la eólica tiene un papel importante en la Mancomunidad ya que gracias a ella el ciclo completo de la producción del agua en la comarca se obtiene a base de no quemar ni un gramo de energía fósil«. «Es un objetivo muy importante porque nos permite ser autosuficientes en primer lugar y se traslada el compromiso real de la Mancomunidad en el desarrollo de la sostenibilidad», agregó.

Mientras, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó que hay que trabajar desde la economía sana y sostenible que no hipoteque a las futuras generaciones de grancanarios e intentando que eso llegue y redunde en beneficio de la comunidad generando también economía productiva sostenible que cree más empleo para romper con las tasas de paro y pobreza. Finalmente, el presidente de la Asociación Eólica de Canarias, Rafael Martell, señaló que «la eólica, junto con la desalación, han sido las grandes revoluciones en la Mancomunidad ya que, gracias a la energía que consume esa desalación, ahora podemos autoproducir».

La AEE señaló que la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, con una población de 130.000 habitantes, tiene la energía eólica como eje vertebrador para sus planes de desarrollo sostenible y las instalaciones eólicas ejercen de motor indispensable para sostener y ampliar la actividad económica de la Comarca. En esta zona se encuentran los principales parques eólicos de Gran Canaria, además de un centro de investigación dedicado, fundamentalmente, a temas relacionados con las energías renovables.

La Comarca cuenta actualmente con 71 MW de potencia eólica instalada, distribuida en 28 parques eólicos, la mayoría de propiedad privada o mixta. Las últimas instalaciones tienen producciones superiores a las 4.000 horas anuales. La producción de los parques eólicos supera el 50% del consumo de la Comarca. La Mancomunidad ha elaborado un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral en el que se contemplan casi 528 MW eólicos adicionales hasta alcanzar más de 550 MW.

Con esta potencia se cubriría el consumo energético de la población de la Comarca, el consumo necesario para la desalación y depuración del agua, y la energía necesaria para el regadío de los cultivos de exportación de la región. Si se lleva a cabo el Plan Estratégico, la creación de empleo se calcula en 50 empleos directos y 5.000 indirectos.

La energía eólica ha sido una importante fuente de empleo en la Comarca, tanto de forma directa como indirecta. Los empleos directos no sólo están asociados a empresas de mantenimiento de los parques eólicos actuales, sino que también se han creado empresas para la fabricación de componentes. Para la Mancomunidad, la expectativa de creación de empleo gracias a la eólica es una garantía de crecimiento sostenible tanto social como económico.

La Comarca también cuenta con las instalaciones experimentales del muelle de Arinaga, donde un aerogenerador de 5 MW, el mayor de España, con tecnología marina pero instalado en el dique en 2013, ha batido el récord de generación eléctrica de una turbina en España, tras producir 3.136 MWh en agosto del pasado año. Su producción anual equivale al consumo mensual de 7.500 hogares. En este mismo puerto se está fabricando y montando un nuevo prototipo aerogenerador marino, con torre telescópica, en un proyecto parcialmente financiado con fondos europeos del programa Horizonte 2020, que involucra empresas españolas punteras en tecnología eólica.

El sector eólico reclama seguridad jurídica y que la rentabilidad de las instalaciones se mantenga para el próximo período regulatorio

EFE.- La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, ha pedido seguridad jurídica y estabilidad a largo plazo, y ha reclamado que se mantenga la rentabilidad razonable de las instalaciones ahora en funcionamiento. «Lo fundamental es que los principales parámetros, fundamentalmente de rentabilidad razonable, se mantengan y que las instalaciones que están ahora mismo operando no sufran», ha explicado Sicre en la jornada La eólica y el mercado 2018.

En este sentido, la presidenta de la AEE ha incidido en la importancia de la seguridad jurídica para que «las inversiones en España se puedan seguir haciendo». Con respecto a la firma de contratos de compraventa de energía a medio y largo plazo, conocidos como PPA, Sicre ha afirmado que «son una oportunidad», para el crecimiento del sector. La AEE ha destacado que esta modalidad de venta de electricidad ha tenido un desarrollo fundamental con el surgimiento de las subastas y concursos alrededor del mundo.

Incertidumbres regulatorias con los PPA

En España, ha apuntado, este tipo de contrato es ligeramente distinto puesto que supone la implicación de un tercero, normalmente un comercializador, que permite firmar estos contratos con coberturas de precio sobre el del mercado mayorista, exista o no un consumidor final. Este sistema, según la AEE, plantea incertidumbres desde el punto de vista financiero, regulatorio y fiscal. «Necesitamos que la regulación nos acompañe. Al final estos contratos todavía son incipientes en España. En otros países se han firmado muchos, pero va a necesitar de un desarrollo regulatorio», señaló Sicre, que destacó que la energía eólica se ha situado en los dos últimos meses como la primera tecnología, aportando aproximadamente el 25%, una tendencia que espera que continúe en febrero.

Rocío Sicre (EDPR), nueva presidenta de la patronal eólica, mientras la Comunidad Valenciana agiliza los trámites para instalar nuevos parques

Servimedia / EFE.- El Gobierno de la Comunidad Valenciana ha acordado la modificación del Acuerdo de 2001 de aprobación del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana (PECV) para suprimir el instrumento de convocatoria o concurso previo previsto para la construcción y puesta en funcionamiento de parques. No es la única novedad para el sector ya que la junta directiva de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha nombrado presidenta a la hasta ahora vicepresidenta en representación de EDP Renewables Europe, Rocío Sicre del Rosal.

Según explicó la patronal eólica, su presidencia es rotatoria y Sicre sustituye en el cargo a Juan Diego Díaz Vega, que vuelve a ser vicepresidente en representación de Siemens Gamesa Renewable Energy. La nueva presidenta de AEE es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (Cunef). Sicre ha desarrollado toda su carrera en torno a las renovables como directiva especializada en energía y financiación: primero en Unión Fenosa Energías Especiales y posteriormente en el Grupo Hidrocantábrico (actualmente parte de EDP), donde fue nombrada en 2008 directora general de EDPR para España, cargo que continúa desempeñando en la actualidad.

La nueva presidenta subrayó que el sector eólico «se enfrenta a un momento crucial una vez más». Por ello, ha añadido que tendrán que trabajar «muy duro y junto a todas las partes interesadas para hacer valer la importancia y la necesidad de apoyo a una tecnología consolidada, eficiente, que genera empleo y que contribuye al futuro sostenible» del país.

Cambios en la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana exigía que, antes de poder presentar un proyecto para realizar un parque eólico, la Generalitat, a través de la consejería competente en materia de energía (Economía Sostenible), tenía que realizar una convocatoria pública para la presentación de proyectos en una o más de las 15 zonas en las que se permiten instalar este tipo de centrales eléctricas.

En el Plan Eólico aprobado en 2001 se realizaron dos convocatorias, resueltas en 2003 y 2009, que adjudicaron una potencia aproximada de 2.680 megavatios, y en la actualidad únicamente se ha puesto en servicio un 44% de toda la potencia adjudicada (1.200 megavatios aproximadamente). La vicepresidenta del Ejecutivo autonómico, Mónica Oltra, ha explicado que el desarrollo de la energía eólica ha sido muy «desigual», ya que de las 15 zonas eólicas posibles recogidas en el PECV, sólo se han desarrollado 9 de ellas y en algunas de éstas el desarrollo ha sido parcial, mientras que en las 6 zonas restantes no se instaló ningún aerogenerador.

En este contexto, el Gobierno autonómico considera necesario eliminar la necesidad de convocatoria o concurso previo porque supone mayores plazos, por la tramitación añadida para la puesta en servicio de nuevos parques eólicos, y porque estaba diseñada de manera que las solicitudes se tenían que presentar por zonas completas, lo que se restringía a empresas con cierto tamaño empresarial. Además, las eólicas eran las únicas centrales eléctricas que tenían que pasar por ese concurso previo, ya que este procedimiento no se exige para implantar otro tipo de centrales como las fotovoltaicas, termosolares o ciclos combinados.

Por tanto, la eliminación de la convocatoria como instrumento para el desarrollo de parques eólicos permitirá que, a partir de ahora, puedan presentarse en las zonas aptas para ello, nuevos proyectos eólicos y que éstos puedan ser desarrollados por empresas más pequeñas, según el Ejecutivo. La implantación efectiva de los nuevos proyectos seguirá sujeta a las normas de ordenación del Plan Eólico, que determinan las zonas que son aptas para el desarrollo eólico de nuestro territorio. Igualmente, los proyectos presentados deberán obtener el pronunciamiento favorable previo a su construcción por parte de los órganos competentes en materia de energía, evaluación ambiental, ordenación territorial y urbanística.

Junto a la supresión de la convocatoria, también se realiza un mandato a las Consejerías con competencias en la implantación de parques eólicos para que, en un año, realicen una evaluación del actual modelo de ejecución y desarrollo de la energía eólica para proceder a una revisión o reformulación, con la finalidad de continuar aprovechando, en aquellas zonas donde sea viable, el recurso eólico disponible.

El sector renovable pide unas subastas que den «una mayor visibilidad» retributiva a largo plazo para las promotoras

Europa Press.- El sector de las renovables reclama un sistema de subastas en España que dé «una mayor visibilidad» retributiva a largo plazo para las empresas promotoras y que esté «alineado» con la política energética del país. En este sentido, la country manager de EDP Renovables, Rocío Sicre, afirmó que en España se ve que en la subasta de renovables, que se celebrará el próximo 17 de mayo, «no hay visibilidad», lo que hace que se parta de «una posición complicada para invertir».

«La clave es que sean sencillas y den visibilidad a largo plazo, y eso es lo que deberíamos plantearnos», apuntó Sicre, quien añadió que en España «la regulación no es estable y hace que sea menos atractiva». Así, consideró importante que la subasta asegurara en el largo plazo, durante toda la vida útil, una rentabilidad, algo que no es así. «Ofrece una rentabilidad que puede ser revisada y que sufre unos ajustes que pueden hacer que nunca se alcance la rentabilidad objetivo que se ha marcado. Vas a competir con un proyecto que no se adapta nada a la realidad del sistema; todo ello introduce una serie de incertidumbres«, advirtió.

Por su parte, el director de Regulación de Acciona, José López-Tafall, valoró el sistemas de subastas ya que, con él, nadie «puede acusar al que ha ganado una subasta de ir en contra del mercado o de tener una sobrerretribución«. No obstante, López-Tafall recalcó que la subasta debe tener «seriedad» y permitir saber «lo qué se va a ganar y por lo qué se compite».

Mientras, el director de regulación en España de Enel Green Power, Javier Rodríguez Domínguez, criticó el hecho de que en el sistema para la subasta no exista «ningún tipo de calificación o certificación», algo que si que sucede en otros países.»Es sorprendente que alguien pueda participar sin demostrar que pueda ser un generador», aseveró. Asimismo, consideró que en España existe un «castigo desproporcionado» en lo que respecta a la penalización por el riesgo de construcción, aquel referente al retraso en los plazos de entrega del proyecto. «Si te retrasas un día pierdes todo y no se te permitirá presentar ese parque nunca a ningún régimen retributivo» añadió Rodríguez al respecto.

En esta misma línea, Mariano Olmeda, senior adviser Ithaka Energy, consideró que este riesgo de construcción tiene «un comportamiento feroz» que representa un obstáculo para la financiación de los proyectos, ya que «alguien tendrá que estar asumiendo ese riesgo». Por otra parte, Rodríguez valoró la necesidad de que exista un calendario de subastas, ya que cuando no es así genera «un efecto llamada» y lleva también a los promotores a «tomar más riesgos». Sobre la neutralidad de la subasta, el director de Regulación de Global Power Generation (GPG), filial de Gas Natural Fenosa, Javier Latorre, consideró que en su definición sí que lo es, “aunque en la práctica no, con una instalación tipo con parámetros”.