Entradas

Villar de Cañas recurre la decisión de la Junta de ampliar la ZEPA de El Hito que bloquearía el ATC

Europa Press.- El Ayuntamiento de Villar de Cañas presentó un recurso contencioso-administrativo en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) contra el decreto de la Junta de Castilla-La Mancha del pasado octubre por el que se declaró la ampliación de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el entorno de la Laguna de El Hito, enclave cercano a los terrenos donde habría de construirse el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares.

Este recurso ha sido presentado tras el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de la localidad conquense, que intenta impedir que se lleve adelante la delimitación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de este entorno, como decidió el Gobierno autonómico con el objetivo de entorpecer la construcción del ATC. Villar de Cañas considera que el decreto que se recurre «adolece de vicios y defectos procedimentales y legales, que lo hacen nulo de pleno derecho», ya que entre otras cosas carece de algunos estudios técnicos o científicos.

Se argumenta en este acuerdo adoptado que las intenciones del Gobierno autonómico con la ampliación de esta ZEPA, a raíz de las palabras del consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, en el momento de defenderla, «evidencian claramente que la única intención de la ampliación de la zona protegida aprobada es impedir la construcción del ATC y su Centro Tecnológico Asociado, sin considerar que los terrenos destinados a su construcción se encuentran en la superficie de Villar de Cañas», que carece de valor ornitológico. Desde el Consistorio consideran que esta declaración es un “acto arbitrario de abuso y fraude de ley».

A tenor del acuerdo adoptado, esta decisión «cercena una inversión de 900 millones de euros y el consiguiente desarrollo económico, humano, tecnológico e industrial para la comarca y para la provincia de Cuenca«. El decreto que se recurre «priva también a los ayuntamientos y entidades locales menores de gran parte de su autonomía local, cercenando, restringiendo o limitando, la capacidad decisoria del Ayuntamiento, del alcalde y de los concejales elegidos democráticamente, para atribuir prácticamente todas las competencias a los técnicos y funcionarios de la Administración autonómica en materia medioambiental«, argumentan.

«El ATC se acabará construyendo»

Por su parte, el alcalde de Villar de Cañas (Cuenca), José María Saiz, ha asegurado que va a «ganar» el recurso contencioso-administrativo que su Ayuntamiento ha interpuesto en el TSJCM contra la decisión del Gobierno autonómico de ampliar la ZEPA de la Laguna de El Hito para intentar paralizar las obras del ATC de residuos nucleares previsto en el municipio. En este sentido, aseveró que además de ganar esta batalla judicial, el ATC «se acabará construyendo», por lo que considera que el Gobierno autonómico «está engañando a todos los conquenses».

En su opinión, la ampliación de esta zona ZEPA «no tiene ni pies ni cabeza», perjudica a «700 agricultores de 8 pueblos», y podría acarrear la pérdida de «6 millones anuales durante muchos años» a Villar de Cañas, junto a la inversión prevista en el ATC. Por último, ha recordado que, cuando acabe el proceso judicial iniciado con este recurso contencioso-administrativo, pondrá personalmente una querella contra el Gobierno autonómico por haber intentado «dañar» al municipio.

La ampliación ya está “apuntalada”

Al respecto se pronunció el propio Francisco Martínez Arroyo, asegurando que aunque respeta que el Consistorio vaya a los tribunales, esta protección medioambiental «está apuntalada» y señaló que la postura del Gobierno regional es que ese espacio natural «es susceptible de ser protegido desde el punto de vista medioambiental«. Esta decisión, según ha señalado el consejero, fue tomada contando «con todos los elementos suficientes» y estuvo apoyada «en informes de carácter técnico que ponían de manifiesto que hay muchas especies, no solo las grullas, que hay que proteger», además de «una vegetación característica del suelo».

Tras ello, Martínez Arroyo criticó que «el alcalde de Villar de Cañas y una parte de la sociedad que pertenece al PP apuesten por un modelo energético basado en energías no renovables«, pero ha añadido que el Gobierno autonómico «apuesta por un modelo sostenible en el que la industria agroalimentaria sea compatible con la defensa del medio ambiente». Ahora, ha recalcado, lo que ocurre es que «no se podrán tomar decisiones unilaterales» como la de instalar el ATC «sin estar de acuerdo con la administración ambiental, que es la Junta«.

El titular de Agricultura ha incidido en que esta ampliación de la protección del entorno de la Laguna de El Hito está apuntalada ante cualquier recurso judicial, ya que se tomó la decisión con los informes pertinentes. «Ojalá la decisión de poner el ATC en Villar de Cañas hubiera tenido todos los informes técnicos necesarios que daban garantías. Los tribunales decidirán, pero espero que no haya ningún problema», ha finalizado.

Compromís exige explicaciones al Gobierno sobre el ATI en Cofrentes y reclama que comparezca Nadal

EFE.- Después de solicitar la comparecencia en el parlamento autonómico de la Comunidad Valenciana del director de la central nuclear de Cofrentes para que explique la posible instalación en este espacio de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para su combustible nuclear gastado, Compromís ha exigido la comparecencia del ministro de Energía, Álvaro Nadal, para que dé explicaciones sobre el ATI que Iberdrola prevé construir en Cofrentes, para lo que, según Compromís, la compañía ya ha iniciado los trámites administrativos para construir esta infraestructura de residuos radioactivos.

La formación ha preguntado al Gobierno por qué no ha informado al respecto a la Generalitat de la Comunidad Valenciana pese a haber recibido la solicitud formal de autorización. El portavoz de la formación en el Congreso, Joan Baldoví, ha asegurado que el proyecto supone «prolongar la vida de la central de Cofrentes más allá de 2021, fecha en la que expira su licencia» y que el almacén nuclear, previsto para funcionar para 2019, evidencia «el fracaso de la política de gestión de residuos nucleares».

Compromís considera que la energía nuclear es «uno de los principales obstáculos para las energías renovables limpias», que garantizarían el suministro eléctrico, e incide en la necesidad de poner en marcha un calendario «progresivo y definitivo de cierre de centrales». La coalición apunta que los trámites para construir el ATI coinciden con la cumbre del clima de Marrakech y que a la falta de compromiso medioambiental «se añaden también los riesgos para la población». Además advierten de que Iberdrola «quiere construir el almacén en un lugar inundable y con riesgo sísmico que incumple las garantías de seguridad para la población».

Comparecencia del director de Cofrentes

Por otro lado, Compromís solicitó la comparecencia en Les Corts Valencianes del director de la central nuclear de Cofrentes para que explique la posible instalación de un ATI. En este sentido, el portavoz parlamentario adjunto de la coalición, Juan Ponce, aseguró que «haría falta que Iberdrola tuviera presentes que los mismos argumentos técnicos que desaconsejaron construir el Almacén Temporal Centralizado (ATC) son válidos para no hacer el ATI de Cofrentes«, ha manifestado. El diputado de esta coalición recuerda que su grupo ha reclamado en numerosas ocasiones el cierre de Cofrentes y advierte de «su peligrosidad». Asimismo, anunció que están trabajando en una propuesta para pedir al Gobierno central «que no se tramite el ATI en la central nuclear de Cofrentes”.

«Desde Compromís insistimos en que la apuesta de futuro es el uso de las renovables limpias, que nos permiten luchar contra el cambio climático y que son fuentes de creación de ocupación estable y de calidad», defendió Ponce, que explicó que el modelo energético que defiende Compromís se basa «en las renovables limpias y en la eficiencia energética», que, según indicó, «permitirían cerrar ya las centrales nucleares» y eliminar los riesgos que comportan, «como por ejemplo esa posibilidad del 50% de que, según numerosos estudios, pueda producirse un nuevo Chernobyl».

Greenpeace cree que el fondo de gestión de residuos radiactivos es insuficiente y sólo financiará un 30% del coste

Redacción / Agencias.- Greenpeace advierte de que la dotación del fondo destinado a la gestión de residuos radiactivos y futuros desmantelamientos de centrales nucleares resulta «insuficiente» puesto que «sólo alcanza para financiar el 30% del coste». Según esta organización, las inversiones vinculadas al desmantelamiento de las centrales son públicas y se llevan a cabo con dinero ya recaudado pero señalan que la cifra actual es de 4.200 millones de euros «frente a los 22.200 millones de euros requeridos, según cálculos del Tribunal de Cuentas».

A esos 4.200 millones de euros, “un 19% del gasto total”, se añade que si el almacenamiento temporal de los residuos es mediante ATIs se añaden 370 millones de euros, y si es mediante ATC son 1.232 millones de euros, “lo que significa un 2% y un 5% por ciento, respectivamente, de la inversión total”. Por tanto, “a pesar de que el parque nuclear en España ya ha alcanzado el 84% de la vida útil, las ayudas disponibles ni siquiera alcanzan el 30% del total que se va a requerir”, según ha denunciado la organización.

El director de Greenpeace, Mario Rodríguez, ha calificado el fondo como «infradotado» ya que con él «no podría afrontarse una situación crítica» y denunció a las compañías eléctricas por la existencia de este «enorme agujero que estas empresas no han pagado». En este sentido, el grupo ecologista insta al Gobierno a que «no se conceda la licencia de explotación a los reactores nucleares operativos» a medida que vayan finalizando las concesiones, entre 2021 y 2024.

Para Raquel Montón, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, el plan vigente de residuos radiactivos es «obsoleto» a pesar de la actualización agregada por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) en 2015. Por ello propone elaborar un nuevo plan que gestione los residuos producidos hasta la finalización de las licencias de explotación en vigor. También plantea revitalizar las comarcas que, hasta ahora, eran dependientes de las nucleares por su emplazamiento. Montón ha explicado que existen unos 20 años «de colchón» en la que el propio desmantelamiento de la central y la colocación de renovables supone trabajo para el entorno. Sin embargo, advierte de que «si no se revitalizan las comarcas, tras los 20 años habrá un gran bajón».

Tasas “insuficientes” para las eléctricas

Montón reconoce que «las eléctricas sí están pagando las tasas, pero éstas son insuficientes» y por ello ha instado a modificar el modelo de recaudación por otro «más apropiado» ya que «mientras el fondo disponible no alcanza, las empresas propietarias de las centrales ingresaron por la producción nuclear 30.837 millones de euros entre 2005 y 2015. «Es imprescindible que la financiación del desmantelamiento nuclear y la gestión de residuos radiactivos no recaiga en los ciudadanos del futuro sino en las compañías que han obtenido los beneficios», ha insistido la responsable de nucleares de Greenpeace. A su juicio, «aún hay tiempo de hacer las cosas bien».

Por ello, desde Greenpeace consideran «imprescindible» el establecimiento de un sistema de financiación de proyectos de desmantelamiento que desarrolle un marco legal adecuado y, sobre todo, parta de una correcta estimación de los costes, tanto de forma previa al desmantelamiento como de forma periódica durante las sucesivas revisiones de costes. Además, señalan que para asegurar que el coste no se traslada a la ciudadanía y se asegure el principio de justicia intergeneracional y no se deje a generaciones futuras es necesario provisionar los fondos necesarios durante el periodo de vida útil de las centrales nucleares.

Sobre esta situación, Greenpeace denuncia que las empresas dueñas de las centrales no tienen preparado esa cuantía necesaria para tener cubierto el cierre, a pesar de que sus beneficios son de 72.000 millones de euros. «Podría tratarse de una situación similar a la del rescate bancario, porque las eléctricas se han dedicado a invertir sus beneficios y no aguardarlos para la llegada del cierre, por lo que no podrán afrontarlo económicamente», denuncian desde la organización. En este sentido, critican la falta de control sobre este tema de los diferentes gobiernos que han ido pasando a lo largo de los años.

Impacto económico del desmantelamiento nuclear

Greenpeace insistió en que el cierre gradual de las centrales nucleares tendría «un claro impacto positivo en términos ambientales y de seguridad«, además de suponer un «importante incentivo» para la economía española y la creación de empleo. Respecto al impacto económico ligado al cierre de las centrales nucleares españolas, implicaría un aumento del PIB de unos 20.000 millones de euros según el estudio El inevitable cierre de las centrales nucleares españolas: una oportunidad económica y social, realizado por la organización.

Según su informe, las actuaciones ligadas al desmantelamiento, la gestión de los residuos y la sustitución de la energía nuclear por otras fuentes «supondrían la creación neta de unos 300.000 empleos, de los que 100.000 corresponden al desmantelamiento de las nucleares y 200.000 a la instalación de nueva potencia renovable». Montón precisó que los dos sectores más beneficiados serían el comercio y la hostelería, que aglutina la mayor parte de los impactos inducidos y las actividades financieras, profesionales y científicas, que concentran una parte muy significativa del impacto directo de las inversiones. La ONG ha organizado cinco carreras populares simultáneas en las poblaciones cercanas a las centrales nucleares este domingo, con objeto de recoger apoyo ciudadano contra la industria nuclear.

Las energéticas pagarán 23.600 millones de euros en Alemania para financiar el almacenamiento de los residuos nucleares

EFE.- Las compañías de suministro energético alemanas pagarán al Gobierno 23.550 millones de euros más intereses para financiar el almacenamiento temporal y definitivo de los residuos nucleares, según un proyecto de ley que será acordado el 19 de octubre. Esta cantidad, que las compañías deberán comenzar a pagar a partir del 1 de enero de 2017 a un fondo estatal, les exime de su responsabilidad en la basura radioactiva.

Asimismo, las empresas de suministro energético podrán acordar realizar a plazos los pagos y deberán haberlos completados, como muy tarde, el 31 de diciembre de 2026. El fondo estatal gestionará el almacenamiento temporal y definitivo de los residuos nucleares. Por otro lado, las compañías energéticas sí tendrán responsabilidad sobre el cierre y desmantelamiento de las centrales nucleares, así como del embalaje de los residuos nucleares.

Castilla-La Mancha declara la protección ambiental para los terrenos del ATC y Villar de Cañas anuncia que la recurrirá

EFE.- El alcalde de Villar de Cañas, José María Sáiz, anunció que presentará un contencioso contra la decisión del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha de ampliar la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la laguna de El Hito (Cuenca), hasta afectar a los terrenos en los que se quiere ubicar el Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares (ATC), lo que implica que cualquier infraestructura relacionada con el almacén nuclear proyectado en Villar de Cañas necesite la aprobación ambiental previa.

El consejero de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, explicó que, tras un proceso «absolutamente garantista» que se inició en julio de 2015, se ha decidido ampliar la ZEPA y la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Laguna de El Hito y, además, solicita a la Unión Europea su declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC). La nueva zona protegida es un espacio total de 23.188 hectáreas, que es «excepcional» desde el punto de vista de la biodiversidad y tiene hábitats «únicos», por ejemplo, para la invernada de la grulla, ya que reúne a unos 10.000 ejemplares cada año, y para otras aves esteparias como la avutarda que necesitan un espacio mayor.

El acuerdo adoptado implica que toda infraestructura en la zona necesitará una aprobación ambiental de la Consejería «y por tanto el ATC se verá afectado como cualquier inversión que se quiera hacer en la zona», indicó Martínez Arroyo. El consejero recordó que el Gobierno central ya recurrió hace un año el inicio del procedimiento que ahora culmina, pero los tribunales lo desestimaron, y señaló que, en su opinión, no hay «ninguna posibilidad» de que ahora prospere un nuevo recurso contra la decisión de Castilla-La Mancha.

Plataforma antiATC se muestra satisfecha

La Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca recibió con «enorme satisfacción» la decisión de Castilla-La Mancha ya que «libera a la Mancha de la radiactividad» y «supone el adiós al cementerio nuclear». Al respecto, la ganadera de Villares del Saz (Cuenca) y portavoz de la Plataforma antiATC, María Andrés, comentó: «Ya llevábamos meses esperando que llegara este momento», porque el decreto aprobado «se convierte en un importante obstáculo para el proyecto del cementerio nuclear y al tiempo es un balón de oxígeno para el desarrollo sostenible de la comarca».

La Plataforma ha recordado que había solicitado esta ampliación en julio de 2015 y ha asegurado que la medida «tiene un amplio consenso social y político», al contrario de lo que ocurre con el proyecto del ATC para el que «no hay consenso social ni lo ha habido nunca». «Técnicamente los terrenos no son válidos y políticamente solo fue apoyado por el gobierno del PP, puesto que el resto de la ciudadanía de Cuenca, articulada social y políticamente está dentro de esta Plataforma», ha subrayado.

Este lunes, 10 de octubre, representantes de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear, del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) y del Foro Extremeño Antinuclear, se concentrarán a las 11.00 horas en la puerta del CSN. El objeto de la concentración será «protestar por la irresponsabilidad del pleno del regulador, que aprueba sin complejos tanto los ATI como el ATC, sin las suficientes garantías y con el único objetivo de “dar vía libre a las empresas nucleares” para que prolonguen la vida útil de las vetustas centrales nucleares». Además, la Plataforma presentará un informe realizado por una empresa de ingeniería y geología, «demoledor con la pretendida seguridad de los terrenos del ATC».

Villar de Cañas lo recurrirá

El alcalde de Villar de Cañas argumentó que después de un año de gobierno de Emiliano García-Page «hemos comprobado que la razón y el diálogo con este gobierno no van a ningún sitio», así que se ha mostrado dispuesto a seguir por la vía judicial, «y seguiremos ganando los recursos como ha sucedido hasta ahora», vaticinó. El regidor asevera que el ATC se va a construir en Villar de Cañas «haya ZEPA o no haya ZEPA, y eso lo sabe el señor García-Page y su gobierno» y, sin embargo, ha valorado que la zona de protección ambiental va a «cargarse» 7 municipios y 700 agricultores.

Asimismo, Sáiz ha lamentado que «un presidente autonómico debería echar una mano a los alcaldes, no ponerles el pie en el cuello», y recalcó que el ATC es un proyecto de Estado y seguirá adelante. Por último, recordó que lleva 21 años como alcalde de su pueblo «y por primera vez he visto como se arreglaban carreteras en mi comarca, la construcción de un Centro de Empresas y cómo gente que se pensaba ir del pueblo o que se había ido han regresado para abrir negocios y replantearse, de nuevo, su vida en el pueblo y en los de alrededor».

Las autoridades paralizan un proyecto de reciclaje de residuos nucleares en el este de China tras protestas

EFE.- Las autoridades de la ciudad oriental china de Lianyungang anunciaron la paralización de las obras de una planta chino francesa de reciclaje de residuos nucleares tras varios días de protestas de los habitantes de la zona en las que participaron miles de personas. Según anunció el gobierno local, se decidió suspender la labor de búsqueda de un emplazamiento para el proyecto, con capacidad para procesar 800 toneladas de residuos por año y que se esperaba abrir en 2020.

Las concentraciones contra estas obras han durado varios días y fueron reprimidas por policías con equipamiento antidisturbios que agredieron a algunos de los manifestantes. La planta de gestión de residuos, para la que ahora se va a buscar nuevo emplazamiento, será construida por la Cooperación Nacional Nuclear de China (CNNC) con tecnología de la francesa Areva, después de que ambas firmaran un acuerdo en 2012 durante la visita a China del presidente francés, François Hollande.

El plan se enmarca en los planes de China por convertirse en una potencia nuclear, con actualmente 35 reactores operativos y 20 más en construcción, según datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica. En los últimos años se han producido en diversas ciudades chinas multitudinarias protestas contra proyectos industriales que hacían temer a la ciudadanía un aumento de la contaminación local o mayores riesgos medioambientales, un hecho que muestra el aumento de la concienciación nacional por la degradación ecológica.

El CSN autoriza la puesta en marcha de la celda 30 del centro de almacenamiento de residuos de El Cabril

Europa Press / EFE.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) informó favorablemente de la puesta en marcha de la fase de explotación de la celda 30 de almacenamiento de residuos de muy baja actividad (RBBA) de El Cabril (Córdoba), que gestiona Enresa. Este tipo de celdas fueron autorizadas en 2006, mediante una resolución del Ministerio de Industria en la que permitía a Enresa la ejecución y montaje de las celdas de almacenamiento de RBBA en El Cabril.

Posteriormente, en 2008 se autorizó a Enresa a efectuar la modificación de diseño de la instalación nuclear de El Cabril para almacenar RBBA en cuatro celdas a construir sucesivamente; la celda 30 es la segunda de las ya construidas. Además se incluyó un anexo con condiciones de seguridad nuclear y protección radiológica, en la que se requería la apreciación favorable previa del CSN para iniciar la construcción de cada nueva celda de los residuos radiactivos.

De esta forma, en 2014, el titular de la instalación presentó al CSN la documentación para la construcción de esta celda, en cumplimiento de las condiciones establecidas y, en 2015, solicitó la puesta en marcha de la fase de explotación. Los residuos radiactivos de muy baja actividad son materiales sólidos, generalmente chatarras y escombros, que contienen isótopos radiactivos. La mayor parte de estos residuos tiene su origen en el desmantelamiento de las centrales nucleares como Vandellós I o José Cabrera.

El comité de expertos insta al Gobierno alemán a construir un ATC en el país para albergar los residuos nucleares

EFE.- La comisión de expertos encargada de la búsqueda de una solución definitiva para los residuos acumulados por las centrales atómicas alemanas instó al Gobierno a construir un almacén nuclear en el propio país, bajo tierra y con la premisa de la máxima seguridad como prioridad.

«Es una decisión difícil, porque implica dar con una solución duradera a una fuente de energía de uso relativamente corto, cuyos residuos acompañarán a muchas generaciones futuras», resumió el presidente de la comisión, Michael Müller, al presentar sus conclusiones. La búsqueda debe ceñirse a criterios científicos, desde la perspectiva de la responsabilidad a «muy largo plazo», añadió, y contando también con la participación ciudadana, puesto que se parte de la base de que, sea cual sea el lugar elegido para el almacén, «no gustará a la población o región afectada».

La comisión recomienda, en unas conclusiones contenidas en más de 600 páginas cuyos destinatarios son el Gobierno y el Parlamento, que el cementerio definitivo esté en Alemania, ya que «los residuos altamente radiactivos generados por las centrales alemanes deben encontrar un destino seguro en el país». Como «única opción segura y duradera», para una basura que seguirá siendo radiactiva «por un millón de años», se plantea un cementerio «en la profundidad de una formación geológica», capaz de mantener su integridad por encima de cualquier «eventualidad».

Müller llamó, asimismo, a los colectivos antinucleares a participar en la búsqueda de soluciones, al tiempo que les lanzaba un mensaje conciliador al dar por «casi excluido» que ese cementerio vaya a instalarse en Gorleben (norte de Alemania), población donde está ubicado el depósito de residuos del país. Los colectivos antinucleares habían convocado una marcha de protesta en Berlín, a modo de recuerdo de las batallas campales que acompañaron durante décadas la llegada de cada uno de los convoyes de residuos atómicos a la región eminentemente agrícola que rodea Gorleben.

Gorleben no está formalmente excluido como lugar donde ubicar el ATC, en contra de la opinión del propio Müller y de esos colectivos que exigen que se descarte por la carga que durante décadas ha tenido que soportar esa región como consecuencia de la presencia del depósito temporal. La ubicación del almacén de residuos nucleares definitivo es una cuestión aún pendiente desde que el Gobierno de la canciller Angela Merkel decidió el abandono de esa fuente de energía, en 2011, en medio de la conmoción generada por la catástrofe de la central japonesa de Fukushima.

Merkel retomó así el plan de cierre de la veintena de plantas atómicas del país que había adoptado previamente su antecesor en la cancillería, el socialdemócrata Gerhard Schröder, en coalición con los Verdes, y que ella misma había derogado en 2009. De acuerdo con los planes actuales, para 2021 debe quedar desactivada la última central atómica del país, mientras que para 2050 debe estar construido un almacén definitivo que sustituya al depósito provisional de Gorleben.

Kryukov (Rosatom): «Un único almacén nuclear es más económico y seguro que varios»

EFE.-Construir un único almacén de residuos de alta radiactividad, en lugar de optar por varios emplazamientos, es «mucho más eficaz» en términos económicos y de seguridad, asegura Oleg Kryukov, de la Corporación Estatal rusa de Energía Atómica Rosatom.

En una entrevista, el director de Política de Residuos Nucleares de la compañía, la segunda del mundo en generación de electricidad de origen nuclear, explica que Moscú ha invertido más de veinte años en la búsqueda de un lugar adecuado para su almacén centralizado de residuos de alta radiactividad.

Finalmente, ha elegido una masa de roca cercana a la ciudad de Krasnoyarsk (Rusia), añade Kryukov, que ha asistido en Madrid a un simposio organizado por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, en sus siglas en inglés).

En estos momentos, el Operador Nacional ruso para la Gestión de Residuos Radiactivos «está en proceso de obtener una licencia para construir un laboratorio de investigación subterráneo» en la zona de Krasnoyarsk para estudiar las propiedades de dicho macizo rocoso. De confirmarse su seguridad, el laboratorio se transformará en un almacén de desechos nucleares.

En España, la mayoría de las organizaciones ecologistas defienden la opción de construir almacenes temporales en los emplazamientos de las propias plantas nucleares, frente al futuro Almacén Temporal Centralizado de residuos de alta actividad, que ha proyectado el Gobierno en la localidad de Villar de Cañas (Cuenca).

En opinión del director de política de residuos de Rosatom, que produce más del 33 % de la electricidad en la parte europea de Rusia, un único almacén centralizado es «mucho más eficaz en términos económicos y de seguridad y protección«.

Igual que ocurre en otros países, Rusia también se enfrenta a la oposición de la opinión pública para construir instalaciones que acojan residuos radiactivos, incluidos los de baja y media actividad.

Explica, asimismo, que el desmantelamiento de una instalación nuclear «es un proceso intensivo en coste» y los fondos para hacerlo proceden de los ingresos de la venta de la energía eléctrica vendida.

Poner fuera de servicio a 37 plantas atómicas de la Federación Rusa es un proceso «costoso». «El principal objetivo del operador es garantizar la reducción de los costes y mantener el nivel requerido de protección y seguridad, de manera que la energía nuclear pueda seguir siendo competitiva en el mercado de la electricidad». Por otro lado, apunta a que en Rusia no existe el concepto de desarrollo o la reutilización de las zonas de desmantelamiento de las plantas nucleares, «algo que, si se aborda correctamente, podría no sólo reducir los gastos, sino también compensar por los costes socioeconómicos de la eliminación» de las centrales.

Rosatom incorpora más de 350 empresas e instituciones científicas y la única flota de propulsión nuclear del mundo; además, suministra combustible nuclear a quince países, controla el 17 % del mercado mundial de combustible nuclear (cuota de mercado de la fabricación) y también suministra combustible nuclear para reactores de investigación a nueve países.

El proyecto del ATI de Almaraz se asemejará al de Zorita

EFE.- El Almacén Temporal Individualizado (ATI) proyectado para la central nuclear de Almaraz para 2018 será similar, aunque con algunas particularidades, al construido en la central nuclear José Cabrera, en Zorita de los Canes (Guadalajara). El proyecto del ATI de Almaraz, que supondrá un desembolso de 24 millones de euros, aún precisa del informe favorable del Ministerio de Medio Ambiente y, con posterioridad, necesitará del informe preceptivo del Consejo de Seguridad Nuclear y de la aprobación del Ministerio de Industria.

Proyectado sobre la zona norte de los terrenos de la central a partir de un estudio pormenorizado de numerosos factores, tanto geológicos como medioambientales, así como de seguridad, el ATI puede albergar hasta 20 contenedores de almacenaje y transporte, cada uno de ellos con una capacidad de albergar 32 elementos de combustible gastado. Con 32 compartimentos en su interior, el contenedor es de acero forjado, de blindaje biológico y presenta dos tapas, una exterior y otra interior, y un espacio presurizado con helio entre ambas.

El ATI, según el proyecto, es una plataforma o losa de almacenamiento, fabricada en hormigón a unos dos metros bajo la cota del suelo, y dispondrá de un muro perimetral de 5 metros, 2 en subsuelo y los 3 restantes sobre superficie. Asimismo, contempla un vallado de delimitación de zona controlada, uno doble de seguridad física y un tercero exterior para acotar el terreno de la zona libre de acceso.

Similar plataforma o losa de almacenamiento, fabricada en hormigón, tiene el ATI de Zorita, si bien ésta fue ejecutada sobre la cota cero del terreno y tiene doble vallado, además del que acota la zona. Alberga 16 contenedores, sólo de almacenaje, cubiertos de acero, herméticamente cerrados y recubiertos también de blindajes de hormigón y plomo de aproximadamente un metro de espesor. La central nuclear de Zorita comenzó a funcionar en 1968, fue la primera que se construyó en España, con un pequeño reactor de tan sólo 160 megavatios y el nombre de José Cabrera se le dio en reconocimiento al físico que dirigió sus inicios.