Entradas

China confía en que su petrolera estatal CNPC siga optando a construir una refinería en Costa Rica

EFE.- El Gobierno chino expresó su esperanza en que las petroleras estatales CNPC y Recope continúen las negociaciones y alcancen un acuerdo sobre la refinería de Moín (Costa Rica), pese a que la firma costarricense anunció el fin de la empresa conjunta para ese proyecto.

«Confiamos en que las dos compañías aumenten la cooperación y encuentren una solución apropiada», señaló el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lu Kang. Lu subrayó que China «da gran importancia a las relaciones amistosas con Costa Rica, y en los últimos años ésta ha mantenido un sano momento de crecimiento». Recope (siglas de Refinadora Costarricense de Petróleo) anunció recientemente su retirada de la empresa conjunta con la rama internacional de CNPC, con la que se pretendía construir una refinería que, con una inversión de 1.300 millones de dólares, era uno de los proyectos clave de China en Latinoamérica.

Los problemas en torno a la refinería se remontan ya a junio de 2013, cuando Costa Rica frenó el avance del proyecto al declarar inválido el estudio de viabilidad. El proyecto conjunto entre Recope y CNPC tenía por objetivo ampliar la capacidad de refinamiento de la refinería de Moín desde 25.000 barriles diarios actuales a 60.000. El plan se encontró además con el rechazo de sectores ecologistas, académicos y políticos, con el argumento de que perjudicaría el medio ambiente y no reduciría los precios de los combustibles para los usuarios.

Petronor pretende reducir un 15% más sus emisiones de CO2 hasta el año 2020

EFE.– La refinería de Petronor en Muskiz (Bizkaia) tiene previsto reducir otro 15% sus emisiones de CO2 para 2020, tras haber cumplido este año el objetivo que se había marcado en 2010 de reducir un 20% esas emisiones. Así lo dio a conocer, en una jornada sobre el modelo energético futuro, el director de Ingeniería y Desarrollo de Refinería, Fran Fernández, que destacó que «la mejor forma de reducir las emisiones de CO2 es la eficiencia en los procesos» según comunicó Petronor.

«En 2010 iniciamos en Petronor un proyecto con el objetivo de reducir un 20% nuestras emisiones hasta 2016. Lo hemos cumplido y ahora nos hemos puesto un nuevo reto de reducir un 15% adicional para 2020», afirmó Fran Fernández. Fernández señaló que Petronor lleva 14 años incorporando bioetanol en la gasolina que produce, en un porcentaje superior al 12%, y más de 10 años incorporándolo a los procesos de producción de diésel. «En los últimos años hemos empezado a procesar aceite vegetal en nuestras unidades de desulfuración, de modo que incorporamos aceite hidrogenado con buenas características como diésel en un porcentaje aproximado del 8%» destacó.

La estadounidense Exxon Mobil pagará la multa y reabrirá una refinería de California que explotó en 2015

EFE.- La petrolera Exxon Mobil pagará una multa de 5 millones de dólares antes de reabrir una refinería en el estado de California donde el año pasado se registró una explosión que dejó varios heridos. La agencia que regula la calidad del aire en California concluyó la investigación de la explosión en la refinería de Torrance y condenó a la petrolera a pagar esa multa por las violaciones que se cometieron tras el accidente.

Una vez que abone los 5 millones de dólares, Exxon Mobil podrá seguir adelante con sus planes de vender la planta, donde se procesan a diario unos 155.000 barriles de crudo. La petrolera había anunciado en septiembre un acuerdo para vender la refinería a PBF Energy por más de 500 millones de dólares, pero esa firma paralizó la transacción hasta que Exxon Mobil demostrara que la planta estaba en buen estado. Desde la explosión, que provocó una oleada de protestas en esa zona sureña de California, la planta permaneció prácticamente cerrada ya que solo podía operar a un 20% de su capacidad, según las autoridades.

La agencia medioambiental también recibió a numerosos vecinos que expresaron su rechazo a la reapertura de la refinería, que tiene un largo historial de problemas de seguridad por contaminación. La explosión tuvo lugar en una planta de procesamiento donde se desató un incendio y aunque no hubo que lamentar víctimas mortales, generó una fuerte nube de humo negro y cenizas y provocó un gran temblor que alcanzó a numerosas viviendas de la zona. La refinería de Torrance, donde se procesan a diario unos 155.000 barriles de petróleo, se encuentra situada a 32 kilómetros de Los Ángeles, cubre unas 300 hectáreas y trabajan unos 1.000 empleados.

Técnicas Reunidas consigue un contrato de Pemex en México por 706 millones

EFE.- Técnicas Reunidas ha sido seleccionada por la petrolera mexicana Pemex para llevar a cabo la segunda fase de un proyecto para la refinería General Lázaro Cárdenas de Minatitlán, México, por un importe de unos 706 millones de euros (800 millones de dólares).

El alcance de esta fase incluye la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y puesta en marcha de dos nuevas unidades de refino, una planta de recuperación de azufre, trabajos de modernización, así como los servicios auxiliares correspondientes y la integración de las instalaciones, ha explicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este proyecto forma parte de los planes de desarrollo y modernización que Pemex Transformación Industrial va a llevar a cabo y que incluyen inversiones por 4.850 millones de euros (5.500 millones de dólares) en sus refinerías del país para producir y suministrar diésel con un contenido máximo de azufre de 15 partes por millón (ppm), lo cual supone una reducción del 97 % para cumplir con las normas ambientales.

De igual manera, se mejorará la calidad del aire al reducir la emisión de gases de efecto invernadero en más de 12.000 toneladas anuales.

Estas obras tendrán un impacto muy positivo en las zonas donde se sitúan las refinerías generando unos 12.000 empleos directos y 31.000 indirectos.

El contrato se inició bajo la modalidad de libro abierto y se desarrolla en dos etapas. La primera de ellas, por 44 millones de euros (50 millones de dólares), se adjudicó a Técnicas Reunidas en septiembre de 2014.

La segunda fase, adjudicada ahora por 706 millones, cuenta con un plazo de ejecución de 36 meses.

Este proyecto consolida la presencia de Técnicas Reunidas en México, donde ya ha llevado a cabo otros proyectos de refino en la misma refinería para Pemex, la mayor empresa de México y una de las mayores petrolíferas del mundo.

Técnicas Reunidas ha sido seleccionada por la sociedad Kilpilahti Power Plant (participada al 40 % por Neste, 40 % por Veolia y 20 % por Borealis) para diseñar y construir una nueva planta de generación de energía eléctrica y vapor en Finlandia, su primer proyecto en el país, por 270 millones de euros.

Por otro lado, el fondo Franklin Templeton ha declarado una participación del 3,070 % en el capital social de Técnicas Reunidas.

Un desprendimiento en una unidad de fuel oil en Petronor provoca la emisión de partículas de coque

Europa Press.- La refinería de Petronor realizó una operación programada de perforación y corte de la Unidad de Reducción de Fuel Oil, en la que se ha producido un desprendimiento de la cámara, lo que ha provocado la emisión al exterior de partículas de coque.

Según ha informado Petronor, «lamentablemente, y por efecto del viento dominante en el momento, las citadas partículas no se han depositado dentro de la propia refinería, sino en zonas del barrio de San Julián, todo ello apreciado seguidamente por el personal de Petronor». La compañía ha informado tanto a Emergencias del Ayuntamiento de Muskiz como a la Inspección Medioambiental del Gobierno del País Vasco, y se han dispuesto los medios de limpieza y atención al vecindario. Además, miembros del Gobierno vasco están inspeccionando tanto las instalaciones como las zonas afectadas.

La industria del petróleo ve una tenue luz al final del túnel mientras Irán insiste en incrementar su producción

EFE.- El repunte de un 45% en el precio del crudo desde enero y la estabilización en torno a los 40 dólares el barril permite ver una tenue luz al final del túnel a una industria en crisis desde hace más de año y medio, si bien los analistas han recibido los últimos avances con cautela. De hecho, Irán insiste en alcanzar la cifra de 4 millones de barriles diarios para recuperar su cuota de mercado tras el fin de las sanciones.

Y es que el nivel de precios actual, similar a diciembre, es insuficiente para reanudar las inversiones en nuevos yacimientos, prácticamente paralizadas, y los signos de que el exceso de oferta que anega el mercado puede comenzar a resolverse son todavía frágiles. Lo cierto es que la estrategia de Arabia Saudí y sus socios del Golfo, que han maniobrado para minar el crecimiento de la industria del esquisto en Estados Unidos y otros países, ha comenzado a dar sus frutos. «La producción ha caído de forma bastante pronunciada. Lo suficiente para que Arabia Saudí tenga confianza en que la estrategia está funcionando», señaló Nick Coleman, analista de la firma Platts.

Existen otros factores que han apuntalado el avance de los precios, en particular las expectativas de que la OPEP, Rusia y otros productores alcancen un amplio acuerdo para congelar el nivel de producción en niveles de enero. Los analistas coinciden en que los avances en esa dirección envían al mercado la señal de que se están tomando medidas para impulsar los precios, si bien algunos advierten de que la producción de enero estaba todavía en máximos históricos y que mantener el bombeo en esa cota puede no tener efectos reales. «Congelar las extracciones puede ayudar a equilibrar las cosas si eventualmente la demanda global aumenta. Pero todavía tenemos mucho petróleo acumulado en reservas», sostuvo Coleman.

Entre las razones para mantener la cautela, desde la consultora Energy Aspects alertan de que puede existir cierta artificialidad en el último repunte de los precios, que se ha apoyado en parte en un aumento de las inversiones motivado por los bajos precios de enero, que alcanzaron mínimos no vistos en más de una década. «Igual que pensamos que el retorno a niveles de diciembre está justificado, existen temores por el hecho de que una cantidad significativa de capital no especializado se ha introducido en el sector del crudo», señala Amrita Sen, para quien un aumento brusco del precio puede enmascarar problemas y retrasar medidas necesarias para equilibrar el mercado.

Algunas de las principales petroleras trabajan con la hipótesis de que la falta de inversiones rentables y la caída de la producción asociada permitirán que el precio del crudo se sitúe durante 2016 en torno a los 50 dólares el barril. Ese nivel podría permitir que la industria salga de la parálisis en la que está sumida y vuelva a invertir en nuevos yacimientos, aunque estaría todavía lejos de los precios previos a la crisis.

Paradójicamente, un aumento de la inversión provocaría un nuevo repunte en la producción y podría volver a sumir a los principales exportadores en una nueva batalla por conservar su cuota de mercado. «Esa es una de las preocupaciones que existen. Si el precio sube, algunos de los productores de esquisto volverán a perforar y se recuperará la producción», indicó Coleman. «Al mismo tiempo, hay muchas compañías que literalmente han quebrado. Realmente ha habido grandes estragos financieros», puntualiza en analista, que considera que esa tensión entre el precio del crudo y el margen de rentabilidad hace que «no vayamos a volver a ver el barril a 100 dólares en mucho tiempo».

Irán quiere recuperar su cuota

Por su parte, el ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zangané, aseguró que el país está dispuesto a considerar poner un freno a la producción de petróleo para estabilizar los precios internacionales cuando alcance la cifra de 4 millones de barriles diarios prevista para recuperar su cuota de mercado tras el fin de las sanciones sobre su economía. “Hasta que no hayamos alcanzado los 4 millones de barriles por día, nos deberían dejar en paz. Cuando hayamos llegado a ese nivel de producción, entonces podremos cooperar con ellos», afirmó Zangané.

En el momento del anuncio del preacuerdo de congelación, Zangané consideró la propuesta como «una broma» y varios funcionarios de su ministerio subrayaron que «Irán no va a imponerse sanciones a sí misma después de haber salido de ellas». Irán ya había afirmado que no «pediría permiso» de nadie ni dudaría en aumentar su oferta hasta unos 2 millones de barriles diarios extra hasta recuperar la producción de petróleo previa al embargo sobre sus hidrocarburos.

Autosuficiencia en el refinado iraní

Por otro lado, Irán podrá refinar gasolina hasta cubrir totalmente sus necesidades actuales antes de un año con la puesta en marcha de la primera fase de la refinería Estrella del Golfo Pérsico para gases condensados, que será una de las mayores de este tipo en el mundo. Así lo informó el propio Zangané. «La puesta en marcha de la unidad de destilación nos permitirá tener una producción de unos 12 millones de litros de gasolina al día, de estándar Euro 4. Eso hará que el país sea autosuficiente en la producción de gasolina», afirmó.

En la actualidad Irán, uno de los mayores productores mundiales de hidrocarburos, tiene que importar una parte importante de sus necesidades de combustible refinado, particularmente el de mayor calidad, debido a los problemas de desarrollo de su industria de refinado. Según el Ministerio de Petróleo, Irán importa 5 millones de litros diarios de gasolina para cubrir su demanda, que se tornarán una vez que entre en marcha la refinería, en una capacidad de exportación de entre 3 y 4 millones de litros diarios. La refinería Estrella del Golfo Pérsico tendrá capacidad para procesar 360.000 barriles de gas condensado al día, y en ella se invirtieron ya 3.200 millones de dólares.

La refinería de Cepsa en San Roque (Cádiz) recibe una de las primeras exportaciones de petróleo iraní

EFE.- La refinería de Cepsa de San Roque (Cádiz) ha recibido uno de los primeros cargamentos de petróleo de Irán tras el levantamiento de las sanciones internacionales que prohibían estas exportaciones desde hacía cinco años. El buque «Monte Toledo», que ha sido el encargado de trasladar este primer cargamento de petróleo iraní a la refinería española, descargó el crudo en San Roque, según Cepsa.

Forma parte de los tres primeros petroleros con 4 millones de barriles de crudo iraní para Cepsa y a las compañías francesa Total y ruso Lukoil. Con esta exportación «se inició una nueva etapa en la industria de petróleo de Irán«, explicó recientemente el viceministro de Petróleo, Roknedin Yavadí. Irán se propone regresar a los mercados con la cuota que tenía antes de la imposición de las sanciones en 2011.

Cepsa ve poca seriedad alrededor del proyecto de una refinería iraní y cifra en 116 millones su inversión en Huelva

EFE.- La refinería La Rábida y la planta química Palos, los dos centros industriales de Cepsa en Huelva, realizaron una inversión total de 116 millones de euros en 2015, destinados a proyectos para mejorar la seguridad, el medio ambiente, la eficiencia energética y mantener su capacidad de producción. Mientras tanto, el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, indicó que le ha parecido «muy poco seria» la actitud de «mucha gente» sobre un eventual proyecto iraní de construir una refinería en Andalucía.

Miró aseveró que este proyecto lo abordaría una empresa (Magtel) que lleva desde 2010 sin actualizar sus cifras y que «levantará ayudas». Los iraníes están considerando seis países para el proyecto y «me da pena que nos pongan en la misma lista de los otros cinco», dijo Miró al respecto. Además, ha insistido en que, si «nos creemos lo de París», el sector de las refinerías europeo debe plantearse una «racionalización». Recientemente, el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, afirmó que la apertura de Irán tras el levantamiento de sanciones supone «buenas oportunidades de negocio» para las empresas españolas y puso de ejemplo la refinería que ese país prevé abrir en España.

Invirtió 116 millones en Huelva

En la Refinería La Rábida, según comunicó la compañía, destaca el proyecto de mejora energética llevado a cabo en la planta de Combustibles 2. Este proyecto ha permitido no solo reducir el consumo de combustible, alrededor de 7.400 toneladas al año, optimizando el Índice de Eficiencia Energética y, por tanto, reduciendo los costes de fabricación, sino también, desde un punto de vista ambiental, propició la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.Dentro del resto de proyectos llevados a cabo en la refinería, otro de los más destacados fue la instalación de un nuevo Sistema de Control Distribuido en la planta de Combustibles 1, que aporta mayor seguridad en el control del proceso.

Por su parte, una de las inversiones más importantes realizadas en la Planta Química Palos fue el proyecto de reconfiguración de la red de vapor, con nuevos colectores y equipos. El vapor aprovechado gracias a este proyecto reduce en torno al 10% la emisión de gases de efecto invernadero al año; esta cifra equivale a la retirada de la circulación de unos 7.660 vehículos. También se realizó una importante inversión en el pantalán Reina Sofía que consistió en la instalación de un sistema pionero de carga y descarga de productos petroquímicos en el Puerto de Huelva, que fue desarrollado por Cepsa, y que da solución a los tradicionales problemas asociados a este tipo de operaciones.

Margallo pide «remar todo lo posible» para que Irán abra una refinería en España e insiste en ubicarla en Algeciras

EFE / Servimedia.- El ministro español de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, apostó por «ayudar y remar todo lo posible» para que la refinería que Irán prevé abrir sea en España con el objetivo de que cree puestos de trabajo, concretamente en el Campo de Gibraltar.

Hace un par de semanas en Bruselas el titular de Exteriores afirmó que la apertura de Irán tras el levantamiento de sanciones supone «buenas oportunidades de negocio» para las empresas españolas y puso de ejemplo la refinería que ese país prevé abrir en España. «Se está contemplando la posibilidad de que Irán establezca una refinería en España y, muy en concreto, en Algeciras, lo cual contribuiría a crear puestos de trabajo en el Campo de Gibraltar, que es una de mis enormes preocupaciones», indicó entonces.

Negociaciones con la Junta andaluza

Ahora desde Marruecos, García-Margallo subrayó que este proyecto «sigue adelante» y desveló que el pasado día 28 de enero se celebró una reunión en la sede del ministerio de Exteriores con funcionarios y otra por separado con autoridades de la Junta de Andalucía. Informó además de que se desplazaron directivos de la compañía nacional iraní de refino para entrevistarse con su socio español, un grupo andaluz. «Los dos tienen suscrito un memorando de entendimiento para encargar a una firma internacional de auditoría muy conocida el estudio sobre la viabilidad del proyecto, añadió. El proyecto en esta fase, dijo, se calcula que puede suponer una inversión de 1.800 millones de euros y que estaría en disposición de producir 120.000 barriles diarios.

García-Margallo indicó que las expectativas de crecimiento del tráfico marítimo por Gibraltar son «muy altas», sobre todo cuando se culmine la ampliación del canal de Suez y de Panamá. «Las perspectivas de negocio son claras. Se dijo que Algeciras era el punto más conveniente, porque no habría que hacer ningún tipo de desviación. Y en Huelva sí», añadió. No obstante, el ministro apuntó que no es su labor dilucidar cuál es la ubicación más idónea.

La Junta dice que el anuncio del Gobierno de que se establecería una refinería iraní en Andalucía parece «de chiste»

Redacción / EFE.- El consejero andaluz de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, aseguró que le parece «de chiste» el anuncio del ministro de Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, sobre el proyecto de Irán de construir una refinería en Andalucía. En este sentido, Fiscal comentó que se trata de un tema «muy serio» para que se «insinúe» de forma «equívoca» por parte del Gobierno central.

El consejero ha insistido en que no le parece «serio» que un asunto de esa relevancia se transmita a la opinión pública como un «globo sonda», sin afirmar si hay intención real de construir esa refinería. Asimismo, Fiscal ha negado que la Junta de Andalucía tenga noticia oficial de este asunto y ha pedido al Gobierno central que aclare si es cierta esta afirmación. Si se confirmara este proyecto, el consejero de Medio Ambiente aseguró que el Gobierno andaluz tendría que analizarlo, aunque ha advertido que tanto en el Campo de Gibraltar como en Huelva hay «una sensibilidad ambiental a tener en cuenta». Por otro lado, la tasa de paro de Andalucía es del 29,83%.