Entradas

Petronor invierte 22,8 millones de euros en la renovación de la unidad de craqueo y arranca alquilación tras pasar mantenimiento

EFE.- Petronor puso en marcha la Unidad de Alquilación Ak3 (Planta 3) de la refinería una vez finalizadas las labores de mantenimiento que ha llevado a cabo al tiempo que ha invertido 22,8 millones de euros en la renovación de los dos compresores de la unidad de FCC (craqueo catalítico), según comunicó la refinería vizcaína. Los trabajos de construcción de estos compresores comenzaron el pasado febrero y continuarán hasta la próxima parada general de la refinería, prevista para principios de 2017.

Estas máquinas, equipadas con tecnologías y controles de última generación, supondrán, según Petronor, «una importante mejora en la fiabilidad, reduciendo significativamente los costes de mantenimiento y minimizando las incidencias». «Además, permitirá reducir el consumo energético en más de 36.000 toneladas de equivalente al fuelóleo al año, lo que supone reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en más de 80.000 toneladas al año«, ha asegurado Petronor, empresa propiedad de Repsol (85,9%) y Kutxabank (14,1%).

Arranca la unidad de alquilación

Petronor inició el día 15 de octubre la parada de esta unidad de la refinería, ubicada en la localidad vizcaína de Muskiz, para realizar labores de mantenimiento, una parada que no ha afectado a la producción de la refinería. La compañía ha informado de la puesta en marcha de la unidad a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Vizcaya.

Repsol inaugura en Perú una unidad de producción de combustibles diesel menos contaminantes en emisiones

EFE.- Repsol inauguró en la refinería peruana La Pampilla una unidad de producción de diésel de bajo azufre, con menor impacto para el medio ambiente, para ser comercializado en todas las regiones de Perú donde opera la compañía. Las nuevas instalaciones, que tuvieron una inversión de 470 millones de dólares, fueron inauguradas por el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, el consejero delegado de la misma compañía, Josu Jon Imaz, y el director ejecutivo de Repsol Perú, José Manuel Gallego.

La unidad producirá combustibles con menos de 50 partes por millón (ppm) de azufre para adecuarse a una ley peruana que declara de interés nacional regular los niveles de azufre que contiene el diesel para así salvaguardar la calidad del aire y la salud pública. Brufau destacó que la nueva sección de La Pampilla evitará la emisión a la atmósfera de 100 toneladas diarias de dióxido de azufre y producirá alrededor de 40 toneladas de azufre al día, que podrán ser utilizadas para procesos agrícolas e industriales. Brufau aseguró que a Repsol le «llena de orgullo» esta unidad a la que calificó como «la más avanzada tecnológicamente» de Perú y la primera en modernidad, complejidad y seguridad de la región.

Perú no olvida el diésel

El presidente de Perú destacó que aunque su Gobierno incentiva la utilización del gas para los vehículos en las ciudades, «el diesel es el principal combustible utilizado por el transporte comercial en Perú». El mandatario aplaudió la inversión realizada por Repsol y anunció que en los próximos años habrá instalaciones similares en la refinería de Talara, actualmente en un proceso de modernización que contempla una inversión de 3.500 millones de dólares de la estatal Petroperú. La unidad inaugurada en La Pampilla aumentará en un 15% la capacidad de producción de esa refinería hasta alcanzar los 117.000 barriles de combustible diarios, lo que supone más de la mitad del petróleo que se refina actualmente en Perú.

Brufau detalló que La Pampilla representa también el 15% de la capacidad de destilación de Repsol y consideró a Perú como un país «muy importante» para su compañía, donde tiene inversiones por más de 2.400 millones de dólares. Gallego, por su parte, ha comentado que los nuevos combustibles diesel producidos en la instalación impulsarán la modernización del parque automotor de Perú porque facilitarán la entrada al mercado peruano de vehículos cuyos motores cumplan el estándar Euro IV. El director ejecutivo de Repsol Perú señaló que la construcción de la nueva unidad combustibles diesel bajos en azufre se logró sin un accidente entre las 2.200 personas que participaron en su ejecución durante los últimos cuatro años.

El proyecto de modernización de La Pampilla incluye además una unidad de producción de gasolinas con bajo contenido en azufre, prevista para entrar en funcionamiento en el segundo semestre de 2018, con una inversión de unos 270 millones de dólares. La Pampilla, ubicada a unos 20 kilómetros al norte de Lima, es la principal refinería de Perú desde que inició sus operaciones hace más de 40 años, y en 1996 pasó a formar parte del grupo Repsol Perú. El abastecimiento de la refinería se realiza principalmente con crudos importados de Ecuador, Venezuela, Colombia y Nigeria.

Petrobras registra un nuevo récord de producción petrolera en septiembre, abarata los precios y vende una refinería en Japón

Europa Press / EFE.– La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció la venta por 129,2 millones de dólares de la refinería Nansei Seikyu a la nipona Taiyo Oil Company. Asimismo, la compañía incrementó un 1,1% su producción de petróleo y gas natural en Brasil en septiembre en relación con el mes anterior, hasta los 2,75 millones de barriles de petróleo equivalente diarios (bped), lo que supone un nuevo récord en la historia de la compañía. En global produjo unos 2,88 millones de bped, un 1,4% más.

De este modo, la producción de petróleo de Petrobras en el país latinoamericano en septiembre se situó en 2,24 millones de barriles diarios (bpd), lo que también representa un nuevo récord mensual en la producción de la petrolera. Asimismo, la producción de petróleo y gas natural operada por Petrobras en aguas ultraprofundas, lo que se conoce como presal, fue de 1,46 millones de bped, lo que también supone un nuevo récord y representa un incremento del 7,3% respecto al mes anterior. Por su parte, la producción de gas natural en Brasil, excluyendo el volumen licuado, alcanzó los 81,2 millones de metros cúbicos diarios, un 2,2% más que el mes anterior y también una marca histórica.

Petrobras vende refinería en Japón

Por otro lado, la compañía indicó que aprobó la venta a Taiyo Oil Company del 100% de las acciones de la refinería Nansei Seikyu, que era controlada en su totalidad por Petrobras International Braspetro (PIB). El valor de la venta, establecido por la evaluación de tres consultoras financieras, será pagado totalmente en el cierre de la operación, prevista para diciembre de este año cuando los organismos reguladores otorguen el visto bueno. La refinería tiene una capacidad de procesamiento de 100.000 barriles diarios de petróleo y posee 36 tanques que almacenan 9,5 millones de barriles de petróleo y derivados, además de tres muelles para carga y descarga de navíos, que suponen el 50% del mercado naval de la isla de Okinawa.

Taiyo Oil Company, con sede en Tokio, importa y exporta productos petrolíferos, posee una refinería y ocho terminales para petróleo y derivados, además de manufacturar, procesar y vender productos petroquímicos. La operación forma parte del plan de desinversiones de Petrobras anunciado para los próximos años y que contempla la venta de activos en Brasil y el exterior para la capitalización de la compañía, sumergida también en un escándalo por corrupción que operó dentro de la estatal en los últimos años.

Nueva política para los carburantes

La petrolera también implantó una nueva política de precios de la gasolina y el gasóleo que supondrá, entre otras consecuencias, un abaratamiento inicial de los carburantes en Brasil. Esta reducción será de media del 3,2% en la gasolina y del 2,7% en el diesel, según la web de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), organismo regulador del mercado en Brasil.

Entre las medidas de esta nueva política, la petrolera contempla revisar cada mes los precios de los carburantes, aunque el impacto en el consumidor dependerá de que las distribuidoras decidan repercutir o no las alteraciones en el precio de los combustibles. La previsión de Petrobras es que si las distribuidoras optan por repercutir íntegramente esta primera variación en el precio de los combustibles, el consumidor se podría beneficiar de una reducción del 1,4% en la gasolina y un 1,8% en el diesel. Con esta medida Petrobras pretende hacer frente al aumento de las importaciones tanto de gasolina (28%) como de gasóleo (14%) registrado este año, según indicó el presidente de la petrolera estatal, Pedro Parente.

Cepsa espera «un rebote» del precio del petróleo y lo sitúa en 70-80 dólares en un plazo de 5 años

Redacción / Agencias.- Además de explicar las dificultades administrativas que afronta Cepsa para poder reanudar la actividad en la refinería en Tenerife, que lleva 2 años parada, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, está convencido de que se producirá «un rebote» del precio del petróleo y reveló que la compañía prevé que en el plazo de 5 años el crudo se sitúe entre 70 y 80 dólares, frente a los poco más de 50 actuales.

Precios bajos “malos para todos”

Así se expresó Miró, que defendió que ese rango de precios es el necesario para que las empresas sigan invirtiendo y advirtió también de la cara menos amable del petróleo barato. «Esto es pan para hoy y hambre para mañana. Los precios bajos, muy bajos, son malos para el productor y para el consumidor, para el productor a corto y para el consumidor a largo», prevé Miró. «Llegará un momento en que esto va a pegar un rebote; con precios bajos, hay poca inversión y, si no se invierte, llegará el rebote», auguró Miró, que recordó que en los últimos dos años la inversión del sector petrolero ha caído un 50% sin apenas nuevos proyectos.

En cuanto a la recuperación de los precios, admitió que «es complicada» por factores como la irrupción de Irán o el gran stock de reservas actual, que se sitúa en unos 4.000 millones de barriles, como consecuencia de que la producción sigue siendo superior a la demanda. No obstante, a la hora de apuntar esa recuperación, Miró reconoce que es complicado determinar cuándo arrancará aunque «algunos ya hablan de 2018», según ha apuntado el directivo de Cepsa, para quien el problema está más en la fortaleza de la demanda que en la capacidad de la oferta, por lo que los inventarios jugarán un papel clave.

Por otro lado, defendió la importancia de invertir en el fracking ya que considera que, «a poco que repunten los precios», volverá a ser importante. Por ello, valoró el desarrollo logrado por estas tecnologías en Estados Unidos, país que llegó a ser el mayor productor mundial gracias al fracking. En esta línea, destacó que un estado como Dakota consiguió producir más que algunos países de la OPEP y que otro como Nueva York, donde la técnica está prohibida, llegó a crear 2 millones de empleos.

Miró: “De Tenerife nos echarán”

Sobre su negocio de refino en España, lamentó que una de sus tres refinerías, la de Tenerife, lleve ya 2 años paralizadas como consecuencia de las exigencias medioambientales. «Nosotros no nos iremos de Tenerife, nos echarán», apuntó Miró, que explicó que para hacer funcionar la refinería hace falta una declaración ambiental integrada y que, en el caso de la de Tenerife, las exigencias medioambientales son más duras que en ninguna otra parte de España, incluso superiores a las que tienen sus refinerías de Andalucía, la de La Rábida en Huelva y la de San Roque en Cádiz. Teniendo en cuenta además que en las Islas Canarias no hay gas “va a ser muy complicado” poder hacer funcionar la refinería, añadió.

«A mí y al accionista de Cepsa nos duele tener la refinería parada», aseveró Miró, que explicó que el grupo tiene recurrido el plan de calidad del aire que aprobó el Gobierno canario a comienzos de 2014 pero que, “en las condiciones actuales, la compañía no puede arriesgarse a poner en marcha la refinería” ya que, de hacerlo, Cepsa tendría que afrontar además «una campaña de desprestigio que afectaría a nuestra reputación». No obstante, pese a lamentar esta situación y recordando el compromiso con los empleados, Miró relativizó su importancia ya que reconoció que tanto en Europa como en el mundo sobra capacidad de refino y que el mercado «no se ha resentido en absoluto» por la parada de Tenerife.

Petrobras suspende las operaciones en una importante refinería por un accidente

EFE.- La petrolera brasileña Petrobras suspendió las operaciones en una de sus principales refinerías al caerse hoy el techo de un gigantesco tanque de azufre por motivos aún desconocidos, informaron fuentes sindicales.

Según un comunicado del Sindicato de Petroleros de Duque de Caxias, el accidente, que no causó víctimas, obligó a la petrolera estatal a suspender todas las operaciones en la refinería de Duque de Caxias (Reduc), situada en las afueras de Río de Janeiro y que tiene capacidad para procesar 240.000 barriles diarios.

La empresa aún no se ha pronunciado sobre el accidente ni las operaciones en la unidad, una de las quince refinerías que la petrolera estatal tiene en Brasil y responsable de casi el 10 % de su producción de combustibles.

Los líderes sindicales recordaron que el techo de otro tanque ya había caído el 30 de enero pasado en un accidente que provocó una muerte.

Agregaron que en el accidente de este lunes no se registraron víctimas gracias a que el Ministerio Público aceptó recientemente una petición del sindicato para prohibir trabajos de obreros en el tanque siniestrado por no contar con instalaciones de seguridad.

«Hasta ahora, nadie sabía que la integridad del tanque estaba comprometida. Este tanque es de hormigón armado y su tapa se rompió y cayó dentro de la unidad. La temperatura interna es de más de 100 grados centígrados para mantener el azufre en estado líquido. Por suerte no murió otro trabajador«, según el comunicado del sindicato.

«Este accidente demuestra el alto riesgo de la Reduc por la falta de mantenimiento. El nuevo accidente se siguió al incendio en otra unidad que también obligó a la refinería a suspender sus operaciones», denuncia el sindicato.

El accidente se produjo en momentos en que Petrobras, presionada por pérdidas récord, por los bajos precios del crudo en el mercado internacional, una deuda histórica y el gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista, impulsa diversas iniciativas para recortar los gastos, reducir su plantilla y suspender inversiones.

Petronor recupera la normalidad total tras el parón por una avería eléctrica

EFE.- Petronor ha recuperado la normalidad completa tras el parón intempestivo que sufrió su actividad debido a una avería en la subestación de Iberdrola en Ortuella. Según ha indicado Petronor, se inició el proceso secuencial de arranque de la Unidad de Reducción de Fuelóleo, tras la parada citada, para que la planta de coque alcanzara progresivamente el 100% de su producción. También está en marcha la segunda de las plantas de generación de hidrógeno, así como la unidad de recuperación de energía, Turbo Expander.

Ambas unidades se encontraban paradas desde el corte de suministro eléctrico, causado por un cortocircuito fortuito en la subestación de Iberdrola en Ortuella. Con la puesta en marcha de estas instalaciones, Petronor da por normalizada la situación, después de que sus 54 unidades de proceso pararan de golpe a primera hora del pasado 29 de julio a causa de la avería. El corte de suministro eléctrico provocó una deriva de gases a las antorchas de la refinería que causó una gran humareda negra. La empresa ha insistido en que pese a la «espectacularidad» de la cantidad de humo expulsada, no fue necesario activar alarma alguna.

Repsol renueva su compromiso con Fundación ONCE para contratar a personas con discapacidad mientras sufre un accidente laboral en Coruña

Servimedia / EFE.- El portavoz del sindicato CIG en la refinería de Repsol en La Coruña, Alberto Ferreiro, denunció el incendio registrado en las instalaciones la semana pasada, en el que una trabajadora resultó herida. Por su parte, el director corporativo de Personas y Organización de Repsol, Arturo Gonzalo Aizpiri, y el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, renovaron el Convenio Inserta para facilitar la incorporación de 60 personas con discapacidad a la multinacional energética durante los próximos 4 años.

Según Aizpiri, «la integración de personas con discapacidad es una prioridad absoluta de la compañía«. «Para nosotros las personas están en el centro de la gestión y, dentro de esta, es fundamental cumplir el principio de igualdad de oportunidades. Además, la apuesta por la diversidad es la base de un modelo sostenible de negocio. En Repsol queremos aprovechar el talento allí donde esté y en la diversidad hay mucho». Por su parte Martínez Donoso reconoció que Repsol «apuesta firmemente por la diversidad y, dentro de ella, por las personas con discapacidad. Los años de colaboración con ella han sido un ejemplo constante de buenas prácticas».

Este convenio se enmarca en los programas operativos de Empleo Juvenil y Economía Social y de Inclusión Social y Economía Social, que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, y que pretenden incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad. Repsol seguirá contando con Inserta Empleo, entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para cubrir nuevos puestos de trabajo que la compañía demande, preseleccionar a candidatos que se adecuen mejor al perfil requerido e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores asignadas.

El acuerdo contempla, además, la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a los centros especiales de empleo. La colaboración de Repsol con Fundación ONCE, a través de la intermediación directa de Inserta Empleo, se remonta a 2006 y se ha materializado en 480 contrataciones que ha ido realizando Repsol durante estos años con su asesoramiento.

Trabajadora herida en la refinería

El portavoz del sindicato CIG en la refinería de Repsol en La Coruña, Alberto Ferreiro, vinculó el incendio registrado el pasado 26 de julio en las instalaciones a lo que consideró como una falta de inversión en el mantenimiento de las instalaciones. Por ello varias decenas de trabajadores se concentraron ante la refinería para reclamar a la dirección de Repsol más seguridad tras las quemaduras graves sufridas por una trabajadora. Los empleados piden «más inversión en mantenimiento y, por lo tanto, más seguridad«, comentó Ferreiro, y añadió que «si las inversiones fueran suficientes, posiblemente no se hubiera producido el accidente».

Una comisión investigadora debe establecer las causas del incendio registrado en la planta de crudo número dos de la refinería, durante la preparación de unos trabajos de mantenimiento. Como consecuencia del incendio resultó herida una trabajadora, que todavía permanece ingresada en un hospital de Coruña con quemaduras de tercer grado que afectan a la mitad de su cuerpo, en especial a brazos, cara y espalda.

Petronor recupera su capacidad de producción tras una avería que dejó sin suministro eléctrico a la refinería de Muskiz

EFE.- La refinería de Petronor en Muskiz ha vuelto a la normalidad tras el parón productivo que se produjo como resultado de una avería en la subestación de Iberdrola en Ortuella, que dejó a toda la refinería sin suministro eléctrico. Tras el desabastecimiento eléctrico del pasado viernes y, tan pronto como se activaron los protocolos de seguridad, se revisó minuciosamente la situación de todas las unidades afectadas.

Con el parón súbito, la quema de gases resultantes a través de las 3 antorchas de seguridad provocó humaredas negras. Petronor ha explicado que, «sin minusvalorar para nada el alcance de las antorchas, lo cierto es que todos los sistemas de seguridad funcionaron a la perfección, sin que fuera necesario activar alarma alguna«. Según la compañía, se ha monitorizado la calidad del aire, sin que en ningún caso se hayan superado los límites establecidos por la Autorización Ambiental Integrada. La dirección de Petronor agradeció a todo el personal, tanto propio como de contratas, el esfuerzo realizado durante el fin de semana para conseguir recuperar, en la medida de lo posible, la normalidad en la producción.

El beneficio neto ajustado de la francesa Total cae un 33% en el primer semestre

EFE.- La petrolera francesa Total anunció que su beneficio neto ajustado en el primer semestre se situó en 3.810 millones de dólares (3.463,7 millones de euros), lo que le supuso una caída del 33% respecto al mismo periodo del año anterior. Su resultado operativo neto ajustado de enero a junio se cerró en 4.401 millones de dólares (4.001 millones de euros), un 28% menos, afectado principalmente por la bajada de los precios de venta de los hidrocarburos y la reducción de los márgenes de la refinería.

Buena evolución del modelo integrado

Las cesiones se elevaron a los 1.357 millones de dólares (1.233,6 millones de euros) y las adquisiciones llegaron a los 399 millones de dólares (362,7 millones de euros), esencialmente ligadas a la compra de acciones del fabricante de baterías Saft y a la de una red de gasolineras en la República Dominicana. El presidente, Patrick Pouyanné, destacó que el grupo confirma la solidez de su balance con un ratio de endeudamiento estable en el 30%.

Para la empresa francesa, su resultado en el primer semestre confirman las buenas bases de su modelo integrado, «en un contexto de precios que sigue volátil». Total, que dijo mantener «una estricta disciplina en materia de costes e inversiones», consideró que «ha resistido bien a un entorno económico fuertemente degradado a principios de año y ha sabido aprovechar el impulso reciente de los precios a lo largo del segundo trimestre».

Repsol gana 639 millones de euros en el primer semestre, un 39% menos, tras dotar costes de reestructuración de plantilla

Redacción / Agencias.- Repsol terminó el primer semestre con un beneficio neto de 639 millones de euros, un 39,3% menos que los 1.053 millones obtenidos hace un año, cuando registró un extraordinario financiero de unos 500 millones, y tras dotar 346 millones de gastos del proceso de reestructuración de plantilla. Según comunicó a la CNMV, en términos ajustados el beneficio se sitúa en 917 millones de euros, un 26% menos que los 1.240 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2015.

Las cuentas registran varios extraordinarios. Por un lado, la comparativa arrastra los resultados financieros excepcionales del primer semestre del año pasado, de 500 millones de euros, por la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF, y cuyo importe se destinó posteriormente a la adquisición de Talisman Energy. Por otro, Repsol incluyó este semestre en sus cuentas los 346 millones de gasto de la reestructuración de plantilla aprobada por la compañía para el período 2016-2018. Eso sí, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 1,4%, hasta los 2.417 millones.

Por negocios, la petrolera obtuvo cifras positivas tanto en exploración y producción (upstream) con un beneficio de 63 millones frente a las pérdidas de 238 millones de un año antes; como en refino, marketing, química y gas (downstream) con 934 millones de euros, un 4% menos que un año antes. «En un entorno de precios deprimidos del crudo y del gas, las medidas de eficiencia y ahorro implementadas por Repsol han permitido que todos los negocios de la compañía hayan tenido un resultado positivo», destacan desde la petrolera, ya que en este primer semestre el precio medio del Brent ha bajado un 31%, el barril Texas cayó un 25% y el Henry Hub un 28%.

En producción, Repsol elevó su media hasta los 705.500 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 60% más que en el 2015 debido, principalmente, a la incorporación de los activos de Talisman y a los incrementos de producción de Venezuela, Bolivia, Noruega, Brasil y Perú. En cuanto a su participada Gas Natural Fenosa, el beneficio fue de 195 millones frente a los 227 millones del mismo periodo del ejercicio anterior, también en un entorno de bajos precios del gas.

Menos beneficio en el refino

Por su parte, el área de downstream obtuvo un beneficio neto ajustado de 934 millones de euros, en línea con el del primer semestre de 2015, con un «destacado» comportamiento del negocio químico, que mejoró ventas y márgenes, que aumentaron un 4%. En cuanto al refino, sus principales cifras se vieron afectadas por las paradas de mantenimiento programas en los complejos industriales de Cartagena y Tarragona, con las que completó su programa de mantenimiento previsto en 2016 para el conjunto de sus instalaciones en España. El indicador de margen de refino se situó en 6,4 dólares por barril, 2,5 dólares por barril inferior al obtenido en el primer semestre del año pasado, influido por la evolución de los precios internacionales.

En la conferencia con analistas, el director financiero de Repsol, Miguel Martínez, ha vuelto a destacar la solidez de Gas Natural Fenosa y ha evitado concretar si entrará en el plan de desinversiones en el que la empresa «sigue trabajando». «Es una opción», ha insistido Martínez, que también evitó pronunciarse sobre el dividendo, algo que depende del consejo de la petrolera y que se abordará en «octubre o noviembre». “Seguimos trabajando en una compañía”, apuntó Martínez, que puede ser «capaz y sostenible» con el barril de petróleo a 40 dólares.

El directivo sí que señaló que el momento más adecuado para emitir los bonos híbridos podría ser el cuarto trimestre de este año e insistió en que Repsol va a mantener sus calificaciones crediticias. Al cierre del semestre, la deuda financiera neta del grupo bajó un 11,7% respecto al cierre de 2015 hasta situarse en 11.709 millones de euros, mientras que la liquidez cubre cerca de dos veces los vencimientos de deuda a corto plazo. En los últimos meses la compañía presidida por Antonio Brufau ha aprovechado las condiciones de mercado para reducir el coste financiero medio de su deuda.

La petrolera subrayó también que su plan de desinversiones ya ha alcanzado los 2.800 millones de euros, cerca del objetivo de 3.100 millones para el periodo 2016-2017. En total, el plan de Repsol prevé obtener 6.200 millones de euros por desinversiones hasta 2020. En cuanto a las inversiones, mantiene su objetivo de 3.900 millones de euros para 2016 y 2017. En el primer semestre, la petrolera ha invertido 1.600 millones. Asimismo, al cierre del primer semestre, Repsol ha implementado ya proyectos que aseguran el cumplimiento de, aproximadamente, un 70% del objetivo de sinergias y eficiencias que, para el conjunto del año, está previsto que supere los 1.200 millones de euros.

Por otro lado, el pasado mayo Repsol celebró su junta general de accionistas que aprobó, entre otros puntos, continuar con el programa de dividendo flexible como fórmula de retribución al accionista. En el conjunto del ejercicio 2016, los accionistas han recibido un importe aproximado de 0,8 euros por acción. En la ampliación de capital liberada cerrada en julio, en sustitución del tradicional dividendo complementario del ejercicio 2015, los titulares del 64,54% de los derechos de asignación gratuita optaron por recibir nuevas acciones de la compañía.