Entradas

Petronor pide disculpas por unas emisiones de dióxido de azufre que excedieron ocasionalmente la normativa

EFE.– Petronor ha pedido «disculpas» por las inmisiones de «altos valores» de SO2 (dióxido de azufre) producidas como consecuencia de inestabilidades en la planta de recuperación de azufre por un problema operativo en la unidad de HD3. La refinería informó telefónicamente tanto al Servicio de Inspección de la viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno autonómico vasco como a las autoridades locales.

Se indicó a la viceconsejería de Medio Ambiente que las inmisiones en la cabina de San Julián registraron de forma puntual un valor medio horario de SO2 de 358 microgramos/Nm3, superior por tanto al límite establecido de 350 microgramos. Petronor ha señalado que ello no supone un incumplimiento de las normas establecidas, por cuanto que la ley permite hasta 24 superaciones puntuales de este límite al año, pero ha pedido «disculpas» por el «fallo acaecido».

La tribu sioux presenta un último recurso contra la construcción autorizada por Trump del polémico oleoducto Dakota Access

Europa Press.- La tribu nativoamericana sioux de la reserva de Standing Rock, en el Estado de Dakota del Norte, presentó un último recurso para impedir la construcción del oleoducto Dakota Access, después de que la nueva Administración de Estados Unidos diera luz verde al proyecto. «La Administración Trump ha mostrado una completa falta de respeto no sólo hacia nuestros derechos sino también hacia el medio ambiente», indicó la tribu. El oleoducto, que atravesará el río Misuri, correrá a cargo de Energy Transfer Partners (LP).

Varios grupos de activistas indios norteamericanos se manifestaron en reiteradas ocasiones contra el oleoducto, que tendrá 1.885 kilómetros de largo y un coste de 3.800 millones de dólares (8.300 millones de euros). La construcción del oleoducto, que según LP constituirá la ruta más rápida de suministro energético desde Dakota del Norte hasta las refinerías de la costa del golfo de Estados Unidos, podría iniciarse en junio. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos confirmó que el presidente del país, Donald Trump, emitió una orden para otorgar a la compañía el permiso necesario para la realización de las obras.

Cepsa incorpora dos calderas en su refinería de Tenerife que reducen un 35% las emisiones de gases invernadero

EFE.- Cepsa incorporó a la refinería de Tenerife dos nuevas calderas con una tecnología que permite reducir en un 35% las emisiones de CO2, SO2 y NOx en la producción de vapor de agua, necesario para las operaciones de la planta. Las calderas suponen una inversión cercana a los 2,5 millones de euros y también supone una reducción notable del consumo de combustible.

El vapor que generan estas calderas se emplea en mantener la temperatura de almacenamiento y de trasiego de productos como fueles y asfaltos, que requieren estar calorifugados para su manejo, indicó Cepsa. Esta solución para la generación de vapor complementa la actualización tecnológica llevada a cabo en el área de procesos, con la puesta en marcha en 2015 de una planta de ósmosis inversa para la desalación de agua marina.

Un fallo eléctrico provoca una parada en la refinería de Cepsa en San Roque y la Junta andaluza niega incidencias

EFE.- Podemos ha pedido al Gobierno explicaciones por las emisiones de la refinería de Cepsa en San Roque (Cádiz), tras la intensa humareda que salió de las chimeneas de la factoría tras un fallo externo en el suministro eléctrico. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ya indicó que no hubo «ninguna incidencia grave, que no se superaron los parámetros de contaminación exigidos” en la parada no programada en las instalaciones de Cepsa.

Según explicó la compañía, la interrupción del suministro ha generado «una descarga puntual de gases a las antorchas, ocasionando llamaradas altas», que han provocado una humareda negra visible desde todo el arco de la Bahía de Algeciras. Desde la refinería se dio aviso al servicio de Emergencias 112, al Comité de Vecinos y a la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y se activó el Plan de Emergencia Interna de nivel 1. Con posterioridad, el 112 activó al Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz, a la Guardia Civil y a la Policía Nacional, si bien la incidencia se resolvió con medios propios de la refinería y no fue necesaria la intervención de estos cuerpos.

Desde la compañía puntualizaron que el suceso ha tenido «nulas consecuencias para las personas y para el entorno» y han apuntado que estas «descargas puntuales de gases» se deben al «buen funcionamiento de los sistemas de seguridad de la planta». Según Cepsa, dichas descargas son «compatibles con los estrictos controles de seguridad y de medioambiente», y que, «en ningún caso suponen un riesgo para la población ni para los empleados».

Las 7 antorchas distribuidas por las instalaciones de Cepsa son «un elemento de seguridad imprescindible para liberar presión de los equipos de las unidades de proceso». Estos sistemas de seguridad están específicamente diseñados para quemar el gas resultante de una parada imprevista, puestas en marcha o cortes de tensión eléctrica, evitando así su emisión al medio ambiente y regularizando las unidades. «Todo el proceso está controlado de forma segura y ambientalmente efectiva para reducir las eventuales emisiones. Este dispositivo forma parte del funcionamiento normal de las instalaciones industriales», han asegurado.

La Junta niega incidencias graves

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía señaló que no hubo «ninguna incidencia grave, que no se superaron los parámetros de contaminación exigidos», según el Ayuntamiento de San Roque, cuyo concejal de Salud y Medio Ambiente, Juan Serván, contactó con la Consejería para obtener más información sobre el suceso. Desde el Consistorio sostienen que siguen recabando datos para corroborar que «no corrió riesgo alguno la salud de los ciudadanos ante el episodio de intenso humo negro que salió de las antorchas de la refinería».

Serván subrayó que «todo el mundo en San Roque estuvo pendiente de lo que sucedió». Desde el Ayuntamiento, apuntó, «nos pusimos en contacto con la refinería y se nos informó de que el humo era consecuencia de un apagón eléctrico». «De todas formas fue muy desagradable, porque se vio una manta de humo negro en toda la Bahía. Desde el Ayuntamiento vamos a seguir exigiendo datos sobre lo sucedido», alegan.

Podemos pide explicaciones al Gobierno

Por otro lado, la diputada por Cádiz, Noelia Vera, explicó que Podemos registró en el Congreso de los Diputados una iniciativa en la que preguntan por el impacto que genera en la salud de los ciudadanos las emisiones de la refinería Cepsa de San Roque a raíz de este incidente. Se trata de la segunda ocasión en la que el grupo se interesa por esta problemática, ya que la primera vez «el Gobierno eludió la respuesta con el argumento de que se encontraba en funciones».

«Las chimeneas de la factoría expulsaron una densa humareda que se hizo visible en distintos puntos del Campo de Gibraltar, lo que generó una gran alarma en la población, especialmente en San Roque». Para la diputada, «este hecho constata un problema de fondo, debido a las emisiones contaminantes de la planta, que generan una preocupación en la población por el posible impacto en la salud de las personas», sostiene Vera.

Por ello Podemos «quiere conocer qué información tiene el Gobierno de Rajoy sobre el incidente, así como el impacto en la salud de los habitantes del Campo de Gibraltar por las constantes emisiones contaminantes de la refinería y de otras plantas industriales en la zona». En este sentido recuerdan que «el cáncer es la principal causa de muerte en esta parte de la provincia, con una cifra muy por encima de la media en comparación con el resto de localidades de Cádiz y las ciudades del resto de Andalucía, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía».

Petronor realiza pruebas de arranque de los nuevos compresores de unidad FCC

EFE.- Petronor realizó pruebas de puesta en marcha de los nuevos compresores de la Unidad FCC (craqueo catalítico) de la refinería de Muskiz. Las pruebas de puesta en marcha de los nuevos compresores se prolongó durante 4-5 horas. La compañía informó de estas pruebas a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado de Industria y Energía de Vizcaya. También fueron informadas la Coordinadora de la Comarca Margen Izquierda-Encartaciones del Departamento de Sanidad y Consumo, SOS Deiak, Ertzaintza y los Ayuntamientos de Abanto-Zierbena, Muskiz y Zierbena.

Petronor invertirá 49 millones de euros durante la parada de la planta de coque mientras trabaja el mantenimiento de otras

EFE.- Petronor anunció que se procedió al comenzar el año a la parada de dos unidades de la refinería de Muskiz para llevar a cabo una intervención de mantenimiento. Asimismo, a partir del 16 de enero efectuará la primera parada de la planta de coque para revisar sus instalaciones y realizar inversiones de innovación tecnológica en la misma, con un presupuesto de 49 millones de euros.

Según la compañía, junto a la planta de coque se pararán también Refinería 2 y la unidad de vacío del área de conversión, lo que significará el cese del 75% de la actividad total de las instalaciones de refino. La parada de las instalaciones de la refinería durará seis semanas, del 16 de enero al 28 de febrero, y será, en términos de horas/hombre, la mayor parada de la historia de Petronor desde que se constituyera como empresa en 1968.

Esta parada supondrá una inversión de cerca de 49 millones de euros, de los que 23 millones corresponden al mantenimiento específico contemplados en la propia parada general y 26 millones a inversiones de innovación tecnológica. Para llevar a cabo los trabajos se contratarán a unas 55 empresas externas, que pondrán a disposición de Petronor más de 1.000 trabajadores diarios, con días punta de hasta 2.000 empleados. Esta parada incluye la primera revisión de la planta de coque, inaugurada en abril de 2013 tras una inversión de 1.006 millones de euros, y que ha permitido reducir la producción de fueloil y aumentar la de los productos de mayor valor añadido, como propano, butano, gasolina y gasóleo.

Entre las inversiones que se van a realizar durante la parada destacan las dirigidas a la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones, mediante el enfriamiento de los humos de chimeneas y el consiguiente ahorro de energía, y las encaminadas a mejorar la fiabilidad de los equipos. Al término de la parada, Petronor «estrenará» unas instalaciones industriales que son motor de la economía vasca, con 940 empleos directos, más de 6.000 indirectos, y un peso del 9,7% en el valor total de la producción de Euskadi, según la compañía.

Mantenimiento en otras dos unidades

Según Petronor, el 1 de enero se procedió a la parada de la Unidad de Platformado P2 y el 4 de enero se paró la Unidad Desulfuradora N2, de Planta 2, para una intervención de mantenimiento. La compañía informó de todo ello a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Bizkaia. También han sido informados la Ertzaintza y los ayuntamientos de Abanto-Zierbena, Muskiz y Zierbena.

Petronor consigue la certificación de calidad medioambiental más avanzada

EFE.- Petronor se ha convertido en la primera refinería del Grupo Repsol en conseguir la certificación de calidad medioambiental ISO 14001:2015, la certificación de calidad medioambiental más avanzada, según ha informado la compañía. La refinería vizcaína ha logrado esta certificación, avalada en el ámbito internacional por Lloyds Register, tras superar las continuas auditorías anuales a las que se ha sometido la refinería de Muskiz desde el 2007.

La nueva ISO 14001:2015 se ha desarrollado para «optimizar el rendimiento del sistema de gestión ambiental y asegura a Petronor la completa integración de la gestión ambiental con las estrategias de negocio», según esta firma. El principal cambio de la nueva ISO es que la dirección aborda los riesgos y oportunidades del Medio Ambiente, para lo que es preciso un control constante y exhaustivo de todas las operaciones. Además, se establece el cumplimiento de absolutamente todos los requisitos legales y la atención a las necesidades del entorno, del personal empleado y de la Administración competente.

En los últimos diez años, Petronor realizó inversiones relacionadas directamente con el Medio Ambiente por importe de 84 millones de euros, y otros 37 millones dedicados al programa de disminución de emisiones de CO2. Petronor ha señalado que esas inversiones se suman a los 1.000 millones de euros invertidos en las unidades de Reducción de Fuel Oil y Cogeneración que «son apuestas estratégicas recomendadas por la directivas europeas, dirigidas a la eficiencia energética y a la mejora del Medio Ambiente«.

Cepsa invertirá más 45 millones en optimizar su refinería de La Rábida (Huelva)

EFE.- El grupo Cepsa va a invertir más de 45 millones de euros en un proyecto para la optimización de algunas de sus plantas en la refinería La Rábida, ubicada en Palos de la Frontera (Huelva).

Con una duración prevista de 27 meses, los trabajos darán empleo a unos doscientos trabajadores de empresas auxiliares, según ha informado Cepsa en un comunicado.

Las obras permitirán el aprovechamiento máximo de la fracción de crudo que se utiliza para la obtención de benceno, producto base para la industria petroquímica.

Además, trabajará en la transformación de los aromáticos excedentes de la refinería en productos básicos para la petroquímica de mayor valor añadido, como los xilenos, utilizados como disolventes; y en la mejora del coste de producción de benceno en una de las unidades de la planta de petroquímica de la refinería.

Este proyecto disminuirá la dependencia de productos actualmente importados, como el benceno.

La inversión prevé la instalación de nuevos equipos de proceso y de almacenamiento, así como la reutilización y adaptación de equipos ya existentes.

Los principales parámetros que definen el alcance del proyecto, que se encuentra en la fase inicial de ingeniería de detalle e inicio de la construcción, se concretan en la utilización de más de 550 toneladas de acero, 2.500 metros cúbicos de cemento, 95 equipos nuevos o adaptados y 40 kilómetros de cable.

Petronor pone en marcha tras mantenimiento la unidad de cogeneración y para la caldera de Planta 2

EFE.- Petronor está arrancando la Unidad de Cogeneración CG1, tras llevar a cabo trabajos de mantenimiento en esa unidad de la refinería de Muskiz (Vizcaya), y va a parar la Caldera de Planta 2. La compañía informó de todo ello a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Vizcaya.

Fabricará piezas con impresión 3D

Asimismo, Petronor está desarrollando junto a la compañía Addimen de Derio (Vizcaya) un proyecto para la fabricación de piezas mediante impresión aditiva que permitirá mejorar su calidad y acortar los tiempos de fabricación. El proyecto forma parte del programa Bind 4.0 Start UP! Basque Industry 4.0, impulsado por el Gobierno Vasco para atraer a Euskadi iniciativas innovadoras, según Petronor. Addimen está especializada en las aplicaciones de la impresión aditiva en metal, utilizando microfusión por láser.

La refinería vizcaína encargó a esta startup la fabricación de unas piezas concretas para bombas, lo que aportará una mejora de la calidad de las mismas y del tiempo de fabricación. El tiempo normal para elaborar una pieza de estas características es de 12 meses, pero gracias al sistema de fabricación con impresoras 3D de Addimen el tiempo se reduciría a entre 24 y 48 horas. De esta forma, se pasaría de tener un almacén físico con recambios a uno virtual, con planos en 3D, lo que posibilitaría encargar y fabricar rápidamente la pieza solicitada.

La petrolera Cepsa eleva su beneficio hasta septiembre un 12%, a 457 millones de euros, por la contención de costes

EFE.- La petrolera española Cepsa obtuvo un beneficio neto de 457 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 12% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la contención de costes y a la disciplina en las inversiones, factores que han compensado los bajos precios del crudo. Si se eliminan los elementos no recurrentes y la variación de inventarios, el beneficio neto se situó en 373 millones, un 18% menos que durante el año pasado.

Según la compañía, el periodo estuvo marcado por la volatilidad del precio del crudo, que todavía está en cotas bajas, lo que penaliza los resultados de la actividad de Exploración y Producción. Cepsa ha logrado minimizar este impacto gracias a su programa de contención de costes y a los planes de eficiencia. La actividad de Exploración y Producción registró unas pérdidas de 10 millones, cinco veces menos que en el mismo período de 2015 (51 millones). Las ventas de crudo crecieron un 6% hasta superar los 13 millones de barriles.

Por otro lado, también han seguido estrechándose los márgenes de refino, claramente inferiores a los del 2015, factor que se ha compensado parcialmente con una mayor eficiencia operativa. El área de Refino y Comercialización obtuvo un resultado positivo de 305 millones, un 36% menos que en los nueve primeros meses de 2015. La actividad petroquímica mejoró su resultado un 83%, hasta 77 millones, por las exportaciones de LAB (materia prima para detergentes), y la recuperación de los márgenes de fenol tanto en Europa como en China. En el negocio de Gas y Electricidad, el beneficio creció un 24%, hasta 31 millones, por la participación de Cepsa en el gasoducto Medgaz.