Entradas

La demanda de electricidad se dispara un 7,4% en enero, con la nuclear y el carbón como primeras tecnologías generadoras

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 23.052 gigavatios hora (GWh) en el mes de enero, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto al mismo mes del año anterior por la ola de frío que ha elevado el consumo, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 5% con respecto a enero de 2016.

Las tecnologías que más aportaron a lo largo del mes en la cobertura de esta demanda fueron la nuclear, con un 22,2%, seguida del carbón (21,8%). Por su parte, la eólica, cuya producción alcanzó los 4.789 GWh, un 14,6% inferior a la del mismo mes del año pasado, cubrió el 20,1% de la demanda. Los ciclos combinados, centrales que usan gas, representaron el 12,3%, la cogeneración el 10,1% y la hidráulica el 8,5%. La aportación de la solar fotovoltaica fue del 1,8% y la de la solar térmica del 0,6%.

Se trata de un mes con un mix de generación con un mayor peso de las energías no renovables de la habitual: un 67,3% de toda la energía se generó con fuentes no renovables frente a un 32,7% de renovables, según indicó el gestor de la red eléctrica. El 54,6% de la producción eléctrica en el mes de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Esta combinación, con picos de consumo elevados y unas condiciones meteorológicas adversas, ha llevado al mercado eléctrico mayorista a cerrar enero con unos precios elevados que se traducirán en un alza del recibo de la luz de alrededor del 28,56% para los 12 millones de consumidores acogidos al PVPC.

Red Eléctrica nombra al anterior director de la Guardia Civil como consejero independiente y la oposición critica “las puertas giratorias”

EFE / Servimedia.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, aseguró que pedirá «explicaciones parlamentarias» al Gobierno por el nombramiento del que fuera hasta noviembre director general de la Guardia Civil, el político popular Arsenio Fernández de Mesa, como nuevo consejero independiente de Red Eléctrica de España, mientras que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, justificó que el nombramiento responde a una «decisión empresarial».

El nombramiento, que fue propuesto por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, se produce hasta que se reúna la Junta General de Accionistas de la compañía, a fin de cubrir la vacante existente tras la dimisión de Agustín Conde cuando fue nombrado secretario de Estado de Defensa. Red Eléctrica aseguró que Fernández de Mesa ha sido considerado «idóneo» para el cargo, dada su experiencia y conocimientos en materia de seguridad integral, condiciones que también reunía Agustín Conde y que «son fundamentales» para la compañía. La salida de Conde fue aceptada el 29 de noviembre, según señaló a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Arsenio Fernández de Mesa es un político del PP. Diplomado en altos estudios militares y en informática de gestión de empresas, es funcionario del Estado en excedencia especial e inspector del departamento marítimo del «International Marine Coatings» en excedencia forzosa. Durante su trayectoria profesional ha sido diputado a Cortes en siete legislaturas (1989-2012), y fue presidente de la Comisión Nacional de Defensa, miembro de la Asamblea Internacional de la OSCE y miembro de la Asamblea Parlamentaria de la Alianza Atlántica. Experto en temas de defensa y próximo políticamente al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, es coordinador territorial del PP y está en posesión de la Gran Cruz del Mérito Naval.

Albert Rivera habla de «dedazo»

Por su parte, Rivera, criticó que esto es un ejemplo de los «tics de vieja política» que mantienen el PP y el PSOE, y señaló que estos partidos parecen que «no aprenden» de que lo que piden los españoles en las urnas no es solo un cambio de fondo sino también de formas. A Rivera le parece un «dedazo en toda regla» la designación de Fernández de Mesa en una empresa participada por el Estado.

En este sentido, reflexionó que cuando se acaba la política «no pasa nada; Igual hay que buscarse un trabajo sin que el Gobierno te coloque en algún sitio«. El presidente de Ciudadanos expresó que «no sólo hay que acabar con las puertas giratorias», ya que hay una ley que lo impide, sino que quizás «habrá que endurecer el régimen de incompatibilidades de los que han sido cargos públicos para que cosas como estas no pasen».

La agencia Apnum de Canarias abre expediente por los caminos abiertos para instalar torretas de alta tensión en Fuerteventura

EFE.- La Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural (Apmun) ha abierto un expediente informativo que permitirá averiguar si la compañía Red Eléctrica de España (REE) ha abierto nuevos caminos en el municipio de Antigua (Fuerteventura) para instalar torretas de alta tensión. El Cabildo de Fuerteventura trasladó recientemente un escrito a la agencia para que «de manera urgente inicien los expedientes sancionadores precisos ante la falta de autorización a REE para abrir nuevas pistas o caminos».

En este sentido, la consejera de Política Territorial y Sostenibilidad del Gobierno canario, Nieves Lady Barreto, también se ha comprometido a estudiar el cumplimiento del proyecto de instalación de la línea de alta tensión en Fuerteventura para comprobar si Red Eléctrica se ajustó a la autorización. El Cabildo de Fuerteventura ha requerido la anulación de la declaración de impacto ambiental por considerar que «se ha tratado de burlar la normativa».

La Institución insular ha reclamado al Gobierno regional que paralice de inmediato los trabajos de instalación de torretas de alta tensión que REE acomete en el municipio de Antigua «por el daño irreversible que está provocando en el medio natural y paisaje» y «para que se clarifiquen las denuncias» presentadas por agentes de Medio Ambiente y de la Policía Local de Antigua. Además, el Cabildo majorero presentó hace más de un año un contencioso administrativo contra este proyecto de trazado de línea de alta tensión.

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en 2016 y la nuclear se mantiene como primera fuente de generación

Europa Press / Servimedia.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 249.499 gigavatios hora (GWh) en 2016, lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a 2015, según datos de Red Eléctrica de España (REE). La tecnología que más aportó a lo largo del año en la cobertura de esta demanda fue de nuevo la nuclear, con un 22,9%, por delante del 19,3% de la eólica, el 14,6% de la hidráulica, el 14,3% del carbón y el 10,5% de los ciclos combinados.

Eso sí, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica no ha variado en relación con 2015. Por su parte, en diciembre la demanda peninsular de electricidad se estimó en 20.711 GWh, un 2% más que la registrada en diciembre del año anterior, aunque con el efecto del calendario experimenta un descenso del 2% con respecto a 2015.

La producción de origen eólico en diciembre alcanzó los 2.658 GWh, un 22,2% inferior a la del mismo mes del año pasado, y superó el 13,3% de la producción total. En todo caso, la principal tecnología del mes fue el carbón, con un 24% del total, por delante de la nuclear y de los ciclos combinados de gas, que aportaron el 20% y el 16%, respectivamente. En el mes de diciembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 26,3% de la producción.

Red Eléctrica destinará 225 millones a infraestructuras en Fuerteventura

EFE.- Red Eléctrica destinará 225 millones de euros a la construcción y mejora de infraestructuras eléctricas para aumentar la seguridad y calidad del suministro en Fuerteventura, ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la compañía invertirá 210 millones de euros en el nuevo eje de 132 kV Corralejo-Matas Blancas, cuya construcción se inició recientemente y finalizará en el 2018.

Según la compañía, la intención de Red Eléctrica de España es reforzar «su compromiso» de ofrecer un suministro eléctrico de calidad y reducir la vulnerabilidad de Fuerteventura, especialmente en la zona sur, que representa el 40% de la demanda eléctrica insular.

El proyecto de esta nueva línea de 132 kV fue declarado de interés general por el Gobierno canario y obtuvo las autorizaciones administrativas necesarias y para la construcción de la línea y se eligió el trazado de menor impacto social y ambiental.

Desde la compañía se ha señalado que el proyecto, que comprende además cuatro nuevas subestaciones eléctricas de 132 Kv integradas en el paisaje, aumentará «notablemente la fiabilidad del suministro» que ofrece la actual infraestructura de 66 kV.

Estas instalaciones posibilitarán la integración de la generación renovable prevista en la isla, lo que desde Red Eléctrica considera que supondrá un refuerzo estructural de la red de transporte de electricidad, con el consiguiente desarrollo económico de la zona y, en concreto, del sector turístico.

La actual línea de 66 kV Corralejo-La Salinas, La Salinas-Gran Tarajal, Gran Tarajal- Matas Blancas lleva concentrando las principales actuaciones del proyecto de Mejora de Activos de la Red (MAR) en Fuerteventura, consistentes en la renovación de los apoyos y de los aisladores, entre otras mejoras.

Para el periodo 2015-2018, Red Eléctrica prevé destinar 15 millones de euros más en mejorar esta infraestructura, con lo que quedarán renovados 310 apoyos, el 88% del total, en la actualidad se han renovado ya el 66% de los apoyos.

El proyecto de mejora de la Red en Fuerteventura tiene como objetivo adecuar las infraestructuras de transporte eléctrico, adquiridas por Red Eléctrica en el 2010, a los estándares de calidad de todas sus instalaciones en la Península; resolver las carencias existentes en estas infraestructuras, e integrar los activos en los sistemas de control de la compañía, con el fin de garantizar la seguridad del suministro eléctrico en el archipiélago, indica la nota.

Red Eléctrica pagará un dividendo de 0,2382 euros el 5 de enero

EFE.- El consejo de administración de Red Eléctrica ha aprobado hoy el pago a cuenta de los resultados de 2016 de un dividendo bruto por acción de 0,2382 euros el próximo 5 de enero, ha informado hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Para hacer frente a esta remuneración a sus accionistas, Red Eléctrica deberá desembolsar unos 30,9 millones de euros.

Red Eléctrica de España ganó 471,3 millones de euros entre enero y septiembre, un 5% más que en el mismo periodo de 2015.

España y Francia adjudican el intercambio eléctrico para 2017 por 57 millones

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) y su homólogo francés Réseau de Transport d’Électricité (RTE) han asignado la capacidad de intercambio de electricidad para 2017, una operación que genera unos ingresos por valor de 57,3 millones de euros.

Este importe es un 26,6% inferior a los 78,8 millones de euros correspondientes a la adjudicación de la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países para el ejercicio 2016.

La mitad de estos ingresos generados para el próximo año, 28,6 millones de euros y que corresponden a España, se destina a la reducción de los costes regulados del sistema eléctrico español, según ha señalado REE en un comunicado.

En el sentido España-Francia, se ofrecieron y asignaron 700 megavatios (MW), estableciéndose un precio resultante de 2,46 euros/MW y obteniendo capacidad 15 de los 38 agentes participantes.

Por su parte, en el sentido Francia-España, se ofrecieron 700 MW y se asignaron 699 MW, con un precio resultante de 8,10 euros/MW, habiendo obtenido capacidad 12 de los 34 agentes participantes.

El número de participantes en esta subasta anual para 2017 ha duplicado prácticamente la participación registrada en la subasta anual del año anterior.

La subasta para 2017 permite a los agentes acreditados obtener el derecho a utilizar la capacidad de intercambio disponible entre ambos sistemas eléctricos, mediante la presentación de ofertas en todas y cada una de las horas del año.

En 2016, la capacidad horaria de intercambio eléctrico entre España y Francia alcanzó valores de hasta 3.100 MW y 3.500 MW, en la dirección de España a Francia y de Francia a España, respectivamente.

La demanda de electricidad aumenta un 3,6% en noviembre

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica alcanzó en noviembre los 20.584 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del año anterior, según Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 0,8% con respecto al mismo mes de 2015.

En los once primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 228.338 GWh, un 0,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda no varió en relación a la registrada en el año anterior.

La producción de origen eólico en noviembre alcanzó los 3.864 GWh, un 4,4% superior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 18,9% de la producción total, frente al 11,7% al que cayó en octubre.

En noviembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 30,3% de la producción. El 48,8% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Por su parte, la tecnología con mayor aportación a la cobertura de la demanda en octubre fue el carbón, con un 21,8%, mientras que la nuclear supuso el 18,5%.

En los diez primeros meses del año, la nuclear se consolida como principal tecnología, con un 23,1% del total, frente al 19,9% de la eólica, el 15,1% de la hidráulica y el 13,4% del carbón.

REE convoca subastas adicionales de interrumpibilidad tras cubrirse lo ofertado sin agotar el presupuesto

Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) ha convocado subastas adicionales de nuevos bloques de 5 megavatios (MW) dentro del proceso de asignación competitiva del servicio de interrrumpibilidad correspondiente a 2017 para los grandes consumidores de electricidad -retribuciones por disminuir o cesar el consumo eléctrico en caso de emergencia o de saturación del sistema- tras cubrirse lo ofertado sin que se haya agotado el presupuesto previsto, informó el operador.

Así, se han cubierto los 340 bloques de este producto de 5 MW, un total de 1.700 MW, que estaban previsto sin agotar el presupuesto asignado. Esto ha sido debido a que el sistema de subasta de precio descendente aplicado presiona a la baja lo ofertado por las compañías para adjudicarse estos bloques. Estas subastas adicionales tendrán lugar mañana.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital convocó para esta semana estas subastas, en la que también se asignarán 10 bloques del producto de 90 MW (900 MW). En total, se asignarán 2.600 MW de potencia interrumpible.

Cerca de 250 personas en representación de alrededor de 150 empresas de la gran industria con intensivo consumo eléctrico pujan por productos de interrumpibilidad para el año 2017.

Las subastas de interrumpibilidad

Con la reforma energética, el Gobierno creó un sistema de subastas para repartir entre las industrias el llamado servicio de interrumpibilidad, por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

La primera subasta, celebrada a finales del 2014, generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad.

Industria realizó a los pocos días una nueva puja que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad.

Con la reforma energética, el coste para el sistema eléctrico asociado a la interrumpibilidad ha quedado recortado de unos 750 millones de euros a cerca de 550 millones en la actualidad.

España, Portugal y Francia realizan un simulacro conjunto de apagón generalizado

Europa Press.- España, Portugal y Francia han realizado este martes un ejercicio conjunto de reposición del servicio eléctrico tras un simulacro de apagón generalizado en la península Ibérica y en parte del sur de Francia, anunció Red Eléctrica de España (REE) en una nota de prensa.

Los operadores de los tres países han realizado este ejercicio con el objetivo de validar los planes de reposición del servicio del sistema eléctrico peninsular, así como los de apoyo conjunto del sistema español con los sistemas portugués y francés.

También se han propuesto realizar esta operación internacional para lograr el entrenamiento de los equipos involucrados en situaciones extraordinariamente excepcionales.

Además de REE, de la portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) y de la francesa Réseau de Transport d’Électricité (RTE), han participado quince empresas generadoras y distribuidoras, así como el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), el Centro Permanente de Información y Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad (CEPIC), y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Mossos d’Esquadra y Ertzaintza).

En el simulacro se ha abordado una situación en la que, como consecuencia de un incidente grave ocurrido a las 9.00 de la mañana, se produce un supuesto cero de tensión generalizado en todo el sistema eléctrico peninsular con posible afectación del suroeste de Francia.

A partir de ese momento, REE, con la colaboración de REN y RTE, activa el proceso general de reposición del suministro eléctrico basado en «islas eléctricas» creadas alrededor de los grupos de generación con capacidad de arranque de forma autónoma.

En concreto, se ha simulado la reposición del suministro eléctrico en las zonas de Aragón-Cataluña, Galicia-León, Asturias-Cantabria y el eje Duero-Francia, así como la zona norte del sistema portugués y la sur del francés.

Además, se ha activado el protocolo de comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tanto del Estado como autonómicos que la Secretaría de Estado de Seguridad tiene suscrito con los grandes operadores eléctricos españoles.

Tras la formación inicial de estas «islas» y con el apoyo coordinado de las interconexiones internacionales, incluido el nuevo enlace en corriente continua entre Santa Llogaia (España) y Baixas (Francia), se ha asegurado la alimentación de las centrales nucleares y se han activado los servicios auxiliares de los primeros grupos de ciclo combinado.

A las 13.00 horas se ha considerado finalizado el ejercicio, tras haber llevado al sistema a un estado de funcionamiento seguro, con todas las zonas implicadas sincronizadas y un alto grado de alimentación del consumo.

REE explica que «la robustez y fiabilidad del sistema eléctrico español», en el que se producen escasos incidentes, limita la posibilidad de que los operadores adquieran experiencia en la gestión de situaciones especialmente complicadas.

Por ello, el operador realiza simulacros, con objeto de mejorar los procesos, la coordinación de todas las entidades implicadas tanto en el ámbito nacional como en el internacional, y para reducir, en la medida de lo posible, los tiempos necesarios para reponer el sistema.