Entradas

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 0,7% en enero

Europa Press / Servimedia.– El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas descendió en enero un 0,7% con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial descendió un 1,7% y el de los servicios un 0,9%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, señaló REE.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 2,4% y el de los servicios cayó un 0,5%. Con respecto a enero de 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia cayó un 7,8%, la industria química aumentó un 0,2%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 8,5%, la industria alimentaria un 8,2% y la papelera descendió un 0,1%.

Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en enero fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 30%, la fabricación de otros productos  minerales no metálicos (8,5%), la industria de la alimentación (8,2%), el comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas (6,7%) y otras industrias extractivas (9,2%).

Red Eléctrica plantea mejoras ambientales y sociales para la central de bombeo Chira-Soria en Gran Canaria

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE), a la que el Ministerio de Industria encargó el proyecto adjudicado inicialmente a Endesa de la central hidráulica de bombeo Chira-Soria, en Gran Canaria, ha identificado aspectos que pueden ser mejorados para minimizar el impacto ambiental sobre el territorio y otras acciones que incrementarán su valor social. Así se lo transmitió el presidente de REE, José Folgado, al ministro en funciones, José Manuel Soria, con quien analizó un proyecto que supondrá una inversión de unos 300 millones de euros.

El Ministerio de Industria considera que la nueva central «es una herramienta del operador del sistema para la garantía del suministro, la seguridad del sistema y la integración de energías renovables». El proyecto, gestado cuando Soria presidió el Cabildo de Gran Canarias (2003-2007), según recuerda el Ministerio, se encuentra en fase de tramitación y prevé la construcción de una central hidráulica de bombeo de 200 MW, así como su conexión con la subestación de Santa Águeda mediante una línea eléctrica de 220 kV. Se trata de una pieza clave en la implantación en los próximos años del nuevo modelo energético en las islas Canarias, basado en las energías renovables y las interconexiones entre islas, añadieron.

La transmisión a Red Eléctrica del proyecto, según lo establecido en la Ley 17/2013 y la Orden Ministerial IET/728/2014, supone la necesidad de adaptar el proyecto de una central inicialmente diseñada para generación a su nueva función de herramienta del operador del sistema para la garantía del suministro, la seguridad del sistema y la integración de energías renovables no gestionables. Esto implica revisar la solución técnica de una forma que, además, sea coherente con el proyecto que había elaborado Endesa.

Red Eléctrica indicó al ministro Soria que busca las soluciones técnicas y constructivas más innovadoras para maximizar la eficiencia del sistema eléctrico, lo que permitirá que este complejo proyecto se convierta en un referente tecnológico en materia de almacenamiento. En el estudio realizado, la compañía identificó numerosos aspectos que pueden ser mejorados para minimizar el impacto ambiental sobre el territorio. En fechas próximas los responsables de Red Eléctrica se reunirá con las autoridades autonómicas, insulares y locales para explicarles las modificaciones y mejoras que se plantean, con el objetivo de recabar las autorizaciones correspondientes, además de solicitar la declaración de interés estratégico de la instalación.

Gas Natural Fenosa lidera las caídas semanales del Ibex y se deja un 8% en Bolsa tras presentar sus resultados

El Ibex 35 se dejó un 3,5% en la semana, con lo que se ha situado en los 8.499,5 puntos. El selectivo madrileño se ha anotado tres sesiones en negativo en la semana, marcada nuevamente por los vaivenes en el precio del petróleo. En cuanto al Ibex 35 Energía, tuvo un mejor comportamiento que su hermano mayor y cayó un 3,05% semanal, hasta los 1009,7 puntos, gracias a que Repsol mantuvo el tipo con el crudo rondando los 35 dólares.

Los que más han bajado:

Gas Natural Fenosa: El grupo energético ha tenido una semana agridulce al presentar los resultados del pasado ejercicio. La compañía registró un beneficio neto de 1.502 millones de euros en 2015, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año precedente, con lo que cumple los objetivos que reflejó en el Plan Estratégico 2013-2015. Sin embargo, pese a anunciar que también incrementará su dividendo un 2,7%, los mercados no han cogido bien los resultados, sufriendo el peor revés del Ibex 35. La acción de Gas Natural Fenosa cayó un 8,44%, hasta los 16,49 euros.

Endesa: La compañía eléctrica también sufrió un importante revés bursátil y cayó un 4,73% semanal, hasta los 16,92 euros. De esta forma pierde todo lo recuperado durante la semana pasada y, al igual que Gas Natural Fenosa, desciende a sus mínimos anuales, perdiendo incluso el suelo de los 17 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona sigue su caída en Bolsa y retrocedió un 3,87% semanal, hasta los 67,78 euros. Son ya más de 10 euros de caída desde que empezó el año en 79,08 euros. Precisamente el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, descartó esta semana en declaraciones a Energía Diario que la compañía pueda presentarse a una futura subasta de potencia renovable en España. “En este momento hay una regulación que otorga una rentabilidad regulada, no suficiente y además no estable”, criticó.

Han tenido un impacto intermedio:

Iberdrola: En línea con la caída del Ibex 35 Energía, la compañía eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán cayó un 3,25% hasta los 6,24 euros. Esta semana se conocía que el Banco Europeo de Inversión (BEI) aprobó financiar con 200 millones de euros un proyecto de Iberdrola para expandir el uso de redes eléctricas inteligentes para “distribuir mejor la electricidad de sistemas de energía renovable”.

Enagás: La compañía presidida por Antonio Llardén se mantiene por encima de la barrera de los 26 euros a pesar de haber perdido un 1,95% semanal, hasta los 26,18 euros. Las últimas noticias del operador del transporte y sistema gasista hacen referencia a que un proyecto que está participado por Enagás recibirá 16,5 millones de la Comisión Europea para impulsar el gas como combustible marítimo

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, después de protagonizar una subida espectacular durante la semana previa en Bolsa, tocó una semana de retirada de ganancias para los accionistas. De este modo, las acciones del fabricante de aerogeneradores cayeron un 1,58%, hasta los 16,84 euros. Esta semana se conocía que la compañía suministrará 200 MW para un parque eólico ubicado en el norte de México

Los que se han mantenido:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó en las sesiones de esta semana, pero apenas un 0,69%, hasta los 73,88 euros.

Repsol: Dos céntimos, hasta los 9,51 euros, ha variado el valor de las acciones de Repsol con todos los vaivenes que ha experimentado el crudo en estos cinco días. Una subida del 0,21% que le convierte en uno de los 6 valores del Ibex que lograron escapar del rojo. Hay que apuntar que Standard & Poors amenazó esta semana con bajar la nota a 5 petroleras europeas, entre ellas Repsol.

La demanda de energía eléctrica cae un 5% en enero

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de enero ascendió a 21.519 gigavatios hora (GWh), lo que supone una caída del 5% con respecto a enero del año anterior, según informó el operador del sistema Red Eléctrica de España (REE). Desde la compañía señalaron que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha descendido un 3,2% con respecto a enero del 2015.

La eólica lidera la generación

La producción de origen eólico en los 29 primeros días del mes alcanzó los 5.327 GWh, un 25,7% más que en el mismo periodo del año pasado y representando el 26,9% de la producción total. En el mes de enero, con datos a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 46,4% de la producción total. Tras la eólica, que fue la principal fuente de generación en el mes, se situaron la nuclear (21,8%), la hidráulica (15,6%), el carbón (12,3%), la cogeneración (9,7%) y los ciclos combinados (8,9%). El 68,2% de la producción eléctrica de este mes de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La eólica fue la tecnología que produjo la electricidad más barata en 2015, por debajo de 50 euros por MWh

Europa Press.- La eólica fue la tecnología que en 2015 generó la electricidad más barata de España, siendo la única con un ingreso por debajo de 50 euros por megavatio hora (MWh) de media en el año, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). En concreto, según datos de la patronal basados en las liquidaciones proporcionadas por REE, los ingresos en la eólica ascendieron a 46,14 euros por MWh, por debajo de la hidráulica (50,69 euros) y las térmicas convencionales (50,94 euros).

La patronal señala también que, con una producción anual de 47.600 gigavatios hora (GWh) y una cobertura de la demanda del 19%, la eólica ocupa «una insólita tercera plaza» como tecnología del sistema, tras la nuclear y el carbón. De esta manera, subraya que el hecho de que haya soplado menos viento que en años anteriores y que no aumentara la potencia instalada como consecuencia de «la parálisis del sector provocada por la reforma energética» ha tenido como consecuencia que la eólica haya perdido posiciones.

Aún así, la AEE estima que el efecto reductor de la eólica sobre los precios del mercado eléctrico por su bajo coste de generación frente a las tecnologías convencionales ha sido en el año de 12 euros por MWh. De esta manera, considera que, si no hubiese existido la tecnología eólica, el precio medio anual del mercado eléctrico hubiera sido de 62,26 euros por MWh, un 23,8% más alto. La AEE recuerda que, además, los 396 parques anteriores a 2004, que representan el 37% de la potencia instalada, no reciben incentivos tras la reforma energético y generan 18,7 teravatios hora (TWh) de electricidad, el equivalente al 7,6% de toda la electricidad consumida en la península.

La energía nuclear lideró la generación eléctrica en 2015 con un 21,9% del total, por delante del 20,3% del carbón

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español en 2015, con un 21,9%, seguida por el carbón (20,3%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron la eólica (19%), la hidráulica (11%), la cogeneración y otros (10,6%), el ciclo combinado (10,1%), la solar (5,1%) y la térmica renovable (2%).

El pasado ejercicio, el 37,4% de energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable. Su participación en la producción de electricidad descendió 5,4 puntos respecto al año anterior debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica, que fue un 28,2% menor que en el año anterior. La eólica, por su parte, descendió su producción un 5,3% respecto a 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh. El parque generador de energía eléctrica en la península aumentó ligeramente al finalizar 2015 con una potencia instalada de 102.613 megavatios (MW), un 0,4% más.

La demanda peninsular de energía eléctrica en 2015 creció un 1,8% con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 248.000 gigavatios hora (GWh), lo que supuso el primer valor positivo de los últimos 5 años. No obstante, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad ascendió un 1,6%. Este repunte anual se produjo a pesar del retroceso del 2,1% registrado en diciembre, cuando se situó en 20.871 GWh, aunque creció un 2,4% teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas.

Por su parte, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares creció en el 2015 un 2,2% respecto a 2014. Por sistemas, en Baleares se incrementó en un 4,1%, en Canarias un 1,1% y en Melilla un 2,5%, mientras que en Ceuta descendió un 2,6% con respecto al 2014. El saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica mantuvo un año más el signo exportador con 467 GWh, un 86,3% inferior al de 2014. En este año 2015, las exportaciones alcanzaron los 15.119 GWh y las importaciones los 14.652 GWh.

El 4 de febrero se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 MW a las 19.56 horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh. Durante 2015 se pusieron en funcionamiento 443 kilómetros de circuitos de nuevas líneas, por lo que la red de transporte eléctrico nacional alcanza los 43.153 kilómetros de circuitos. Asimismo, la capacidad de transformación nacional se ha incrementado en 605 MVA, hasta los 84.544 MVA.

Red Eléctrica pagará un dividendo de 0,8906 euros por acción el 4 de enero

EFE / Servimedia.- El consejo de administración de Red Eléctrica ha acordado distribuir un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2015 de 0,8906 euros brutos por acción. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el pago se hará el próximo 4 de enero de 2016 y supondrá desembolsar unos 120 millones de euros entre los más de 135 millones de títulos.

El pago del dividendo, al que se aplicará la correspondiente retención fiscal, se hará de acuerdo con la normativa de funcionamiento de Iberclear, actuando como agente de pagos el BBVA. Asimismo, el consejo del operador y gestor técnico del sistema eléctrico también ha acordado el nombramiento por cooptación de José Ángel Partearroyo Martín como consejero dominical en representación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), hasta que se reúna la próxima Junta General de Accionistas. Partearroyo, que ya había sido consejero de la empresa, cubrirá la vacante dejada en el órgano rector por la dimisión de Francisco Ruiz Jiménez como consejero dominical, aceptada por el consejo el pasado 24 de noviembre. La SEPI mantiene un 20% de Red Eléctrica.

La energía nuclear cierra el año liderando la generación de electricidad por delante del carbón

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español en 2015, con un 21,7%, seguida por el carbón (20,3%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron la eólica (19,1%), la hidráulica (11,1%), la cogeneración (10,6%), el ciclo combinado de gas (10%), y las tecnologías solares y la térmica renovable, que cubrieron conjuntamente el 7,2% de la demanda anual, aportación similar a la del 2014.

El parque generador de energía eléctrica en la península ha aumentado ligeramente este año con una potencia instalada de 102.613 megavatios (MW), un 0,4% más. Este ejercicio, el 37,4% de la energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable. La participación de esta tecnología en la producción de electricidad descendió 5,4 puntos respecto al año anterior debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica que ha sido un 28,2% menor que en el año anterior. La eólica, por su parte, ha descendido su producción un 5,3% respecto al 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh.

La demanda peninsular de energía eléctrica en 2015 creció un 1,9% con respecto a 2014, hasta alcanzar los 248.181 gigavatios hora (GWh), lo que supone el primer valor positivo de los últimos cinco años. No obstante, teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad ha ascendido un 1,5%. El 4 de febrero se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 MW a las 19.56 horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh.

Por su parte, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares ha crecido en el 2015 un 2,2% respecto al año anterior. Por sistemas, en las Islas Baleares se ha incrementado en un 4,1%, en las Islas Canarias un 1,1% y en Melilla un 2,5%, mientras que en Ceuta ha descendido un 2,6% con respecto a los valores registrados en el 2014. El saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica ha mantenido un año más el signo exportador con 467 GWh, siendo un 86,3% inferior al del 2014. En este año 2015, las exportaciones alcanzaron los 15.119 GWh y las importaciones los 14.652 GWh.

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,8% en noviembre

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en noviembre aumentó un 0,8% con respecto a noviembre del 2014, según el Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 1,1% y el de los servicios cayó un 0,8%. En el cálculo de estos datos se valoraron los efectos de la laboralidad (diferencia de días hábiles) y la evolución de las temperaturas, porque el consumo bruto aumentó un 1%, con una subida del 1,3% en la industria y una caída del 1% en servicios.

Según el IRE, en los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,8% respecto al mismo periodo del 2014. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 2,6% y el de los servicios cayó un 1,2%. Comparado con noviembre del 2014, de las 5 actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 4,4%, la industria química aumentó un 0,8%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 10,4%, la industria de la alimentación un 2,9% y la del papel un 1,8%.

Asimismo, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un aumento del 10,4%, la captación, depuración y distribución de agua (11,3%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,8%), la fabricación de vehículos de motor (9,7%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (15%). El IRE facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes empresas y otras instituciones que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 40% de la demanda total.

La demanda de energía eléctrica crece un 1,9% en 2015, el primer alza en 5 años

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica creció un 1,9% en 2015 con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 248.181 gigavatios hora (GWh), registrando así el primer valor positivo en los últimos cinco años.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad se incrementó un 1,5% con respecto a 2014, según los datos del avance del informe del sistema eléctrico español de Red Eléctrica de España (REE).

En 2015, el 37,4% de energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable. La participación de esta tecnología en la producción de electricidad descendió 5,4 puntos respecto al año anterior debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica, que ha sido un 28,2% menos que en el año anterior.

La eólica, por su parte, retrocedió en su producción un 5,3% respecto al 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh.

La nuclear cubre un 21,7%

Mientras, la generación nuclear cubrió este año el 21,7% de la demanda de energía eléctrica, seguida del carbón, que aportó el 20,3%, la eólica el 19,1%, la hidráulica el 11,1%, la cogeneración y resto el 10,6%, el ciclo combinado el 10%, y las tecnologías solares y la térmica renovable, que cubrieron conjuntamente el 7,2% de la demanda anual, aportación similar a la del 2014.

El pasado 4 de febrero se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 megavatios (MW)a las 19.56 horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh.

Desaparece el Fuel-Gas de la Península

Por otra parte, el parque generador de energía eléctrica en la Península aumentó ligeramente al finalizar 2015, con una potencia instalada de 102.613 MW (0,4 % más que a finales del 2014).

La mayor parte de la nueva potencia ha correspondido al alta de la central hidroeléctrica La Muela II de 854 MW, que se ha contrarrestado con el cierre de la última central de fuel-gas existente en la Península, la de Foix, que resta 520 MW. Las variaciones en el resto de tecnologías fueron nulas o poco significativas.

Mientras, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares creció en 2015 un 2,2% respecto al año anterior.

Asimismo, el saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica mantuvo un año más el signo exportador con 467 GWh, un 86,3 % inferior al del 2014. En 2015, las exportaciones alcanzaron los 15.119 GWh y las importaciones los 14.652 GWh.