Entradas

Enérgya-VM (Grupo Villar Mir) podrá prestar servicios de ajuste al sector eléctrico

EFE.- Enérgya-VM, filial de energía del Grupo Villar Mir y comercializador independiente de electricidad, ha conseguido la autorización de Red Eléctrica de España (REE) para prestar servicios de ajuste al sector eléctrico, lo que abre la puerta a los pequeños generadores independientes.

Hasta ahora, dicho servicio sólo lo podían prestar directamente los grandes generadores eléctricos con sus propias centrales de generación, según señala la compañía en un comunicado.

A partir de este momento, cualquier pequeño generador que cumpla los requerimientos técnicos de REE podrá integrarse en la zona de regulación de Enérgya-VM.

La zona de regulación es el mecanismo que permite a REE equilibrar en todo momento la generación y la demanda de electricidad a través de lo que se conoce como regulación secundaria, que es un servicio de ajuste.

Enérgya-VM quiere participar en el servicio de regulación secundaria tanto de las centrales renovables como de cogeneración, en un mercado que supuso en 2015 un volumen de 215 millones.

La filial de Grupo Villar Mir tiene presencia en el mercado español desde 2002.

Las altas temperaturas disparan un 50% la demanda eléctrica

Servimedia.- La llegada del clima veraniego a la península ha disparado un 50% la demanda eléctrica de los hogares y las empresas españolas, según constatan los datos sobre demanda publicados por Red Eléctrica (REE). En concreto, la demanda real diaria ha llegado a ser de 33.722 megavatios y la prevista de 34.376.

Estos valores son un 48,35% superiores, en el caso de la demanda real, a los de hace una semana, cuando se situaba en 22.731 megavatios, y un 51,2% más altos en la demanda prevista, que el pasado 1 de junio era de 22.735 megavatios. Asimismo, la electricidad procedente de fuentes hidráulicas supone el 19,1% del total, la de origen nuclear el 18,1%, el carbón el 16,6%, los ciclos combinados de gas el 10,6%, la cogeneración el 9,9%, la fotovoltaica el 8,9%, la termosolar el 6,2% y la eólica el 4,7%.

Red Eléctrica ha invertido 134 millones de euros en mejorar y mantener la red en Canarias en el último lustro

EFE.- Red Eléctrica ha invertido desde 2011 un total de 134,7 millones de euros en mejorar y mantener la red en Canarias, lo que supone un 77% de cumplimiento respecto a la inversión total, de 150 millones, que pretende llevar a cabo esta entidad hasta el año 2017 en el archipiélago.

La delegada de Red Eléctrica en Canarias, Ainara Irigoyen, explicó que, de esta inversión, 93 millones de euros corresponden al proyecto de Mejora de Activos de Red (MAR), y 41,7 millones al plan de mantenimiento específico. Irigoyen indicó que las mejoras suponen adecuar las infraestructuras de transporte eléctrico a los estándares de calidad de la Península y resolver las carencias existentes en estas infraestructuras para garantizar la seguridad del suministro eléctrico en el archipiélago. Con estas actuaciones se busca una mejora sustancial de la red en Canarias, sobre todo, en Lanzarote y Fuerteventura, donde han cambiado 320 torretas y en Tenerife, donde pintaron más de 500 torretas con pintura anticorrosión.

El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Adrián Mendoza, ha valorado las actuaciones realizadas por Red Eléctrica de España ya que van dirigidas a la mejora de la calidad del sistema eléctrico. Adrián Mendoza resaltó que muchas de las actuaciones se han llevado a cabo en tensión, lo que significa que cuando estaban cambiando las torretas por allí estaba pasando electricidad, lo que es poco habitual.

Red Eléctrica de España invierte 150 millones de euros en 8 nuevas subestaciones en el área metropolitana de Barcelona

EFE.- Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico, ejecuta una inversión de 150 millones de euros con el fin de dotar al área metropolitana de Barcelona de 8 nuevas subestaciones eléctricas, una actuación con la que se persigue mejorar la calidad del suministro. Fuentes de REE explicaron que la inversión, que forma parte de la planificación marcada para el período 2015-2020, dará lugar a 5 nuevas subestaciones y a otras 3 más fruto del desdoblamiento de subestaciones ya existentes.

Del primer grupo forman parte las subestaciones de Facultats y Cerdà, ambas en Barcelona; las de Guixeres y TransBadalona, situadas en Badalona, y la de Desvern, ubicada en Sant Just Desvern. En cuanto a las otras tres, son las de Can Jardí, ubicada en Rubí; la de Viladecans y la de Santa Coloma de Gramenet. Estas fuentes han precisado que 3 de las 8 subestaciones están muy avanzadas y que se prevé que las ocho estén acabadas entre 2017 y 2018. Con esta inversión se conseguirá que la red eléctrica esté muy mallada, una medida que se adopta para reforzar la calidad del suministro eléctrico.

REE tiene previsto invertir un total de 476 millones hasta 2020 en actuaciones en Cataluña, en el marco de la planificación de la red de transporte de electricidad para el período 2015-2020. Esta planificación, elaborada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, es vinculante para REE una vez que ha sido aprobada por el Gobierno tras ser sometida al Congreso de los Diputados. Incrementar la capacidad en la zona del Pirineo y en el sur de Cataluña, un nuevo eje de doble circuito entre Mangraners y Begues, reducir las restricciones técnicas del sistema, o bien apoyar la demanda eléctrica de Girona con nuevas subestaciones y apoyando también la distribución son otras de las actuaciones clave previstas en esa planificación.

Trabajos importantes para la interconexión

En febrero del año pasado España y Francia inauguraron la nueva interconexión eléctrica entre ambos países, que unía las localidades de Santa Llogaia, en Girona, y de Baixàs, en Francia. En la parte española, la línea tiene un trazado en su mayor parte paralelo a la AP-7 y al tren de alta velocidad. Son 64,5 kilómetros soterrados, aunque el tramo que cruza los Pirineos se hace a través de un túnel que transcurre paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad. Esta interconexión propició que la capacidad de interconexión entre los dos países pase del 3% al 6%, de 1.400 a 2.800 megavatios, si bien se trata de un porcentaje muy por debajo del 10% que recomienda la Unión Europea.

Fitch mejora la calificación de Red Eléctrica hasta el notable

EFE / Europa Press.- La agencia de medición de riesgos Fitch elevó la calificación crediticia de Red Eléctrica Corporación (REE) de A- (notable bajo) a A (notable), con perspectiva estable. Fitch ha explicado que esta subida en la calificación refleja la mejora de la visibilidad de los ingresos y la inversión hasta 2020 una vez que se han completado las reformas regulatorias y se aprobó en octubre del año pasado la Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el periodo 2015-2020.

La agencia cree que las cuestiones regulatorias pendientes tendrán un «impacto mínimo», al tiempo que valora el compromiso de la dirección con el control del endeudamiento. Además, Fitch subraya que el perfil de crédito de Red Eléctrica se beneficia de un negocio de bajo riesgo, ya que se trata de un monopolio natural y sus ingresos regulados son predecibles. A pesar de ello, advierte de que existe un cierto riesgo de que, «dependiendo del gobierno que se forme tras las elecciones», se adopten cambios regulatorios.

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,7% en abril

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha aumentado un 0,7% en abril con respecto a marzo del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE) de REE. Por sectores, el consumo industrial aumentó un 0,4% y el de los servicios un 1%. En el cálculo de estos datos se valoraron los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

En datos brutos, el consumo eléctrico subió un 2,1% en abril, frente a abril de 2015, lo que supone volver a tasas positivas tras los descensos de los primeros meses del año. Por sectores, la demanda en los servicios subió un 1,6%, mientras que en la industria el alza fue del 2,2%. La diferencia entre los datos brutos y corregidos se explica en que la comparación se hace con abril del 2015, que incluía la Semana Santa, lo que acentúa la diferencia de días hábiles.

En datos corregidos, Red Eléctrica señala la reactivación del consumo industrial, tanto en el agregado de bienes de consumo como en el de bienes de equipo. Las actividades de servicios, añaden, también retornaron a tasas positivas tras cinco meses de caídas acumuladas, aunque una «reactivación más modesta». En lo que se refiere a los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, aumentó un 1,1% respecto al mismo periodo del 2015. Por sectores, el consumo de la industria creció un 1,2% y el de los servicios descendió un 0,4%. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.

Comparado con abril del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 6,4% y la de la industria química un 2,7%, mientras que la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 4,2%, la industria de la alimentación un 5,5% y la del papel un 0,6%. Las actividades que más contribuyeron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en abril fueron la captación, la depuración y la distribución de agua, con un aumento del 16%, la fabricación de productos de caucho y plástico (7,9%), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (12,1%), la industria de la alimentación (5,5%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (23,1%).

Red Eléctrica adjudica a Indra la gestión de sus sistemas corporativos

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) ha adjudicado a Indra el contrato de externalización de servicios informáticos de sus sistemas corporativos por un periodo de tres años, ha informado la multinacional tecnológica en un comunicado.

El proyecto supone la renovación, con nuevas capacidades, del servicio de gestión TI y desarrollo de sistemas que la multinacional de consultoría y tecnología viene prestando a REE desde hace 15 años.

El proyecto incluye la prestación de soporte a más de 2.000 usuarios de los sistemas, distribuidos por todas las sedes, así como labores de mantenimiento del software y hardware del puesto de trabajo, incluyendo servicios de movilidad o telefonía.

Indra se consolida con este contrato como socio tecnológico de REE, empresa con la que además ya ha colaborado en otros proyectos, como el mantenimiento y desarrollo de los sistemas de mercado de energía o la actualización de los planes de mantenimiento e información de instalaciones.

Red Eléctrica de España ganó 173,6 millones de euros hasta marzo, un 4,6% más que hace un año

EFE / Servimedia.- Red Eléctrica ganó 173,6 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 4,6% más que en el mismo periodo del año pasado, según comunicó la empresa transportista y operadora del sistema eléctrico a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El importe neto de la cifra de negocio sumó 487,9 millones de euros, un 0,2% por encima de la del mismo periodo del 2015.

Los ingresos regulados en España, transporte y operación del sistema, se mantuvieron prácticamente en línea con los del año pasado y ya están basados en los «parámetros regulatorios definitivos, aprobados a finales de 2015». Por su parte, los ingresos de la actividad de telecomunicaciones se incrementaron en 1,7 millones de euros. El resultado bruto de explotación o ebitda fue de 392,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,4% sobre el año anterior, mientras que el resultado neto de explotación (EBIT) alcanzó los 273 millones de euros, un 1,1% más que en el mismo periodo del año pasado.

El incremento viene explicado fundamentalmente por la evolución de los costes operativos. Así, los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación se redujeron en 5,9 millones de euros, más de un 8% respecto al primer trimestre de 2015. Los gastos de personal sí que aumentaron, concretamente en 1,4 millones de euros respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Este incremento se debe a la aplicación del convenio colectivo, al aumento de la plantilla media y a otras causas diversas como incrementos en los gastos asociados a la seguridad social, indemnizaciones y otros gastos asimilados.

La empresa detalla que en este primer trimestre realizó inversiones por 277,5 millones al incorporar el desembolso de 199,8 millones de euros de la compra del 50% de la compañía chilena TEN. La inversión en la red de transporte ascendió a 68,9 millones de euros. Al cierre del trimestre, la deuda financiera de Red Eléctrica era de 5.163 millones de euros frente a los 4.905,9 millones de finales de 2015.

La CNMC sanciona con 21.000 euros a cuatro empresas de electricidad

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado con 21.000 euros a varias empresas de energía eléctrica por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico, anunció el ‘superregulador’ en una nota.

En concreto, la CNMC ha impuesto una multa a Distribuidora Elèctrica D’Albatàrrec por valor de 8.000 euros, así como otra a Herederos De García Baz por 3.000 euros y otra a Electra la Honorina por 3.000 euros. La última sanción, de 7.000 euros, corresponde a Aayum Companyia Catalana Subministradora D’Energia.

En el caso de las tres primeras compañías, se les considera responsables de cometer una infracción grave, ya que no suministraron la información solicitada por la CNMC sobre la energía adquirida, suministrada, declarada entre julio de 2011 y julio de 2013.

Esta ley establece que las compañías deberán suministrar la información solicitada por la Administración General del Estado para el establecimiento de la retribución, así como «cualquier información que se solicite en tiempo y forma necesarios para permitir la adecuada supervisión y control de su actividad por parte de las autoridades regulatorias».

Por su parte, Aayum Companyia Catalana Subministradora D’Energia no aportó al operador del sistema eléctrico, esto es, a REE las garantías exigidas. Esta ley impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

Estas resoluciones de la CNMC pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses, añade en su nota el organismo presidido por José María Marín Quemada.

Canarias autorizará en mayo las subestaciones pendientes para evacuar la energía producida por los parques eólicos

EFE.- El Gobierno canario prevé aprobar en mayo las autorizaciones administrativas pendientes para la construcción de 4 subestaciones (2 en Gran Canaria, 1 en Fuerteventura y 1 en Tenerife) que permitan evacuar a la red eléctrica la energía producida por los parques eólicos autorizados por la comunidad autónoma. El viceconsejero de Industria canario, Adrián Mendoza, señaló que estas subestaciones son las que quedaban por construir y concentran el 80% de la potencia energética producida en los parques eólicos que deben estar en funcionamiento en 2018.

Tras una reunión celebrada entre los promotores de los parques eólicos, Mendoza y representantes de Red Eléctrica de España, estos últimos se han comprometido a elaborar un calendario para la construcción de estas subestaciones. Además, Mendoza recordó que, si en 2018 estas subestaciones no están concluidas, el presidente de REE, José Folgado, se comprometió a instalar unas móviles, de manera que se pueda verter la energía eólica a la red. Parte de estas subestaciones será financiada por los promotores de los parques, que deben avalar el 25% de su coste, que oscila entre los 900.000 y el millón de euros.

Mendoza explicó que en esta reunión se abordaron los trámites pendientes para la construcción de estas subestaciones, que, en relación a los aspectos medioambientales, ya fueron «desatascados» en diciembre para la mayoría de los parques que pueden tener acceso a la retribución eólica en Canarias. El viceconsejero ha manifestado que se trata de «un proceso complicado», sobre todo por las garantías que deben contar los promotores para contar con financiación bancaria. El Gobierno canario ya ha autorizado la construcción de otras cuatro subestaciones y que existen otras que funcionan para la generación ordinaria, a las que podrá verter energía eólica.