Entradas

Energía autoriza el cierre del grupo uno de la central de carbón de Narcea de Gas Natural Fenosa

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha autorizado el cierre del grupo uno de la central de carbón asturiana de Narcea, ubicada en el término municipal de Tineo y propiedad de Gas Natural Fenosa.

La resolución con la autorización de cierre de la central ha sido publicada este jueves en el BOE, si bien lleva fecha del 24 de febrero y aparece aún bajo el membrete del ya extinto Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

La central de Narcea, diseñada inicialmente para producir electricidad con la quema del carbón de la zona, tiene capacidad para recibir mineral de importación. Sus grupos disponen de potencias de 55, 166 y 364 MW.

Red Eléctrica de España (REE) emitió en octubre del año pasado un informe en el que acreditaba que el cierre de la instalación no tendría incidencia sobre la seguridad del sistema ni la garantía del suministro.

Gas Natural Fenosa cuenta ahora con cuatro años para el desmantelamiento del grupo uno de la central, que será declarada indisponible en un plazo de tres meses.

Energía celebra desde este lunes la subasta de interrumpibilidad para los grandes consumidores de electricidad

Europa Press.- La asignación competitiva del servicio de interrumpibilidad correspondiente a 2017 para los grandes consumidores de electricidad –retribuciones por disminuir o cesar el consumo eléctrico en caso de emergencia o de saturación del sistema– ha comenzado este lunes mediante la celebración de la subasta convocada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y organizada por Red Eléctrica de España (REE).

En concreto, se subastarán 340 bloques del producto de 5 megavatios (MW), un total de 1.700 MW, y 10 bloques del producto de 90 MW (900 MW). En total, en esta subasta, se asignarán 2.600 MW de potencia interrumpible, informó REE.

Durante los próximos días, hasta el próximo viernes 18 de noviembre, cerca de 250 personas en representación de alrededor de 150 empresas de la gran industria con intensivo consumo eléctrico pujarán por productos de interrumpibilidad para el año 2017.

Los resultados definitivos de la subasta se darán a conocer 24 horas después del cierre de la última subasta y una vez que sean validados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Las subastas de interrumpibilidad

Con la reforma energética, el Gobierno creó un sistema de subastas para repartir entre las industrias el llamado servicio de interrumpibilidad, por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

La primera subasta, celebrada a finales del 2014, generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad.

Industria realizó a los pocos días una nueva puja que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad.

Con la reforma energética, el coste para el sistema eléctrico asociado a la interrumpibilidad ha quedado recortado de unos 750 millones de euros a cerca de 550 millones en la actualidad.

Canarias y Red Eléctrica avanzan en la conexión de los nuevos parques eólicos

EFE.– El consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, se reunirá próximamente con Red Eléctrica de España (REE) y con los promotores de los parques de energía renovable que no se han puesto en marcha todavía en las islas para avanzar en su conexión a la red. El objetivo del Gobierno canario es avanzar para que los parques eólicos inscritos en el sistema retributivo específico de Canarias empiecen a funcionar antes del 31 de diciembre de 2018, que es el plazo máximo que estableció el Ministerio.

El consejero ha señalado que Red Eléctrico no le ha proporcionado de momento la cantidad de energía que la red canaria puede soportar, pero se ha mostrado convencido de que esta cifra llegará al menos a 300 megavatios. Red Eléctrica sigue calculando cuánta energía puede admitir el sistema, pero ha indicado que su intención es proporcionar el máximo. «Estamos trabajando para llegar a la mayor parte de energía que se pueda verter en la red pero tenemos que trabajar para que después de esto venga más energía», manifestó el consejero.

El titular de Economía del gobierno de Canarias ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar en la resolución de los problemas porque «los plazos se van acortando» y «algunas subestaciones necesitan 24 meses para entrar en funcionamiento«. Ortega también anunció que solicitó una reunión con el nuevo ministro de Energía, Álvaro Nadal, para abordar el asunto de las conexiones.

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica ascendió en octubre a 19.866 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a octubre del 2015, según Red Eléctrica de España (REE). Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó en octubre un 1,2% con respecto al mismo mes de 2015.

En los diez primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 207.682 GWh, un 0,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una vez corregidos la influencia del calendario y de las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico alcanzó en octubre los 2.388 GWh, un 38,5% menos que el año pasado. En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 25,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La tecnología con mayor aportación a la cobertura de la demanda fue en octubre la nuclear, con un 24,9%, por delante del 21% del carbón, el 11,7% de la eólica, el 10,9% de la cogeneración y 8% de la hidráulica. En los diez primeros meses del año, la nuclear se consolida como principal tecnología, con un 23,6% del total, frente al 20% de la eólica, el 15,9% de la hidráulica y el 12,6% del carbón.

Red Eléctrica se incorpora a Coreso, el organismo regional de coordinación de los operadores europeos

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica de España (REE), como gestor y operador de la red de transporte del sistema eléctrico español de alta tensión, se ha incorporado a Coreso, el organismo regional encargado de asegurar el suministro, del que forman parte también el operador belga Elia, el francés RTE, el británico National Grid, el italiano Terna, el alemán 50Hertz y el portugués REN.

Recomendación de la Comisión Europea

Según REE, esta adhesión obedece a la recomendación de la Comisión Europea y la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte (Entso-E) para impulsar una mayor coordinación entre operadores europeos con el apoyo de un Centro de Seguridad Regional. El consejero delegado de Coreso, Patrick De Leener, destacó que «tras la inclusión del operador portugués REN en el 2015, la adhesión de España a Coreso asegura la coherencia geográfica de la coordinación operativa en la región del suroeste europeo». Por su parte, el consejero delegado de Red Eléctrica, Juan Lasala, apunta que «esta adhesión significa poder contar con el respaldo de los operadores de países vecinos asociados a Coreso para mantener la seguridad de suministro eléctrico en todo momento».

Red Eléctrica gana 471,3 millones de euros hasta septiembre, un 5% más

EFE / Servimedia.- Red Eléctrica de España ganó 471,3 millones de euros hasta septiembre, un 5% más que los 448,8 millones de euros en el mismo periodo de 2015, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El beneficio bruto de explotación o ebitda fue de 1.113 millones, un 2,3% más que el obtenido en los primeros nueve meses de 2015, mientras que los ingresos sumaron 1.445 millones, un 0,8% menos.

La empresa señala que los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación registraron una caída del 9,8%, mientras que los gastos de personal aumentaron un 3,6% respecto al 2015 como consecuencia del incremento de plantilla. El resultado neto de explotación o ebit alcanzó los 751,6 millones de euros, un 1,8% más que en el mismo periodo del año pasado.

Red Eléctrica, empresa transportista y operadora del sistema eléctrico, invirtió 458 millones en el periodo, un 39,5% más, de los que 236,9 millones se destinaron al desarrollo de la red de transporte española. Por su parte, la cifra de negocios alcanzó los 1.445,3 millones de euros, lo que representa un incremento del 0,8%. En el tercer trimestre, REE logró un beneficio de 147,8 millones, un 5,6% más, por lo que las cifras concuerdan con el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico 2014-2019. La deuda financiera neta se sitúo en 5.176 millones de euros, un 5,5% superior a los 4.905,9 millones de 2015.

El consumo eléctrico de las grandes empresas bajó un 1,3% en septiembre

Redacción / Agencias.– El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en septiembre descendió un 1,3% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, el consumo industrial bajó un 1,5% y el de los servicios lo hizo un 1,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, aclaró Red Eléctrica.

Según el índice, en los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, cayó un 0,2% respecto al mismo periodo del 2015. Por componentes, se aprecia un menor deterioro en las actividades de servicios, que moderó ligeramente sus caídas, mientras que el agregado industrial aceleró sus ritmos de caída, arrastrados, fundamentalmente, por el sector de la automoción. En el conjunto del tercer trimestre del año, se mantiene la tendencia de deterioro de las tasas de crecimiento en todos los agregados, siendo «especialmente relevante la caída en las actividades de servicios», con comercio y turismo como principales causantes de dicha caída.

Sin embargo, en términos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas registró en septiembre una subida interanual del 2,2%, el mayor alza en lo que va de año según datos del índice que elabora Red Eléctrica de España. Eso sí Red Eléctrica señala que este elevado crecimiento ha venido condicionado, tanto por un impacto positivo de la laboralidad, que explicaría casi un 1% del alza, como por la temperatura, que ha contribuido a aumentar el consumo en más de 2,5 puntos. Por sectores, y en términos brutos, se dio una subida del 0,4% en la industria y del 4,8% en servicios.

Comparado con septiembre del 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia bajó un 4,3%, la industria química aumentó un 2,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos subió un 3,9%, la industria alimentaria cayó un 1% y la papelera cedió un 3,3%. Las actividades que más han aportado al consumo de las grandes empresas en septiembre han sido la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 3,9%, la industria química (2,7%), la captación, depuración y distribución de agua (6,3%), el sector primario (15,2%) y la industria de la madera y del corcho, excepto muebles, cestería y espartería (6,6%).

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.

Red Eléctrica buscará alternativas a la línea de alta tensión en Ibiza

EFE.– El Consejo de Ibiza recibió el compromiso de Red Eléctrica de España para encontrar una solución consensuada, con el fin de evitar el actual proyecto de línea de alta tensión que preveía instalar en Es Fornàs, en el municipio ibicenco de Sant Antoni de Portmany. La institución señaló que éste ha sido el compromiso adquirido por los responsables de la compañía, tras la reunión que mantuvieron representantes del Consejo de Ibiza y los máximos dirigentes de Red Eléctrica, entre ellos el consejero delegado de la compañía, Juan Lasala.

El presidente del Consejo, Vicent Torres, se ha mostrado «satisfecho» tras el encuentro porque «la compañía entiende el rechazo institucional y social que el proyecto de línea de torres de alta tensión, con un impacto brutal, tendría encima del territorio». Red Eléctrica «no tiene la intención de ir en contra del territorio». «El territorio somos todos los ibicencos y las ibicencas», insistió Torres. Según explicó, los responsables de Red Eléctrica valoraron con el Consejo de Ibiza algunas de las alternativas que se plantean, como el soterramiento, o reforzamiento y mejora de las líneas ya existentes.

Una vez que Red Eléctrica acepta cambiar el proyecto, el siguiente paso será negociar las alternativas con el Gobierno central porque la línea de alta tensión de Es Fornàs figura dentro de la Planificación Energética 2015-2020, aprobada por el Ministerio de Industria, que es de obligado cumplimiento. Para ello, el Consejo de Ibiza y el Gobierno balear pedirán una reunión con el Ministerio de Industria para abordar la modificación de la Planificación Energética del Estado, con el fin de encontrar una vía de asegurar el mantenimiento del sistema eléctrico de Ibiza y no causar el impacto que conlleva el proyecto de torres de alta tensión.

El Gobierno de Canarias considera la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria de interés estratégico

EFE.– El Gobierno canario considera la central hidroeléctrica de Chira-Soria de interés estratégico, un proyecto «fundamental para la introducción de renovables», por lo que los plazos administrativos para su construcción se reducirán a la mitad, según indicó su consejero de Economía, Pedro Ortega. El Boletín Oficial de Canarias y el Boletín Oficial de Estado ya han publicado los terrenos declarados de interés público como primera parte del proceso administrativo, explicó el consejero.

Red Eléctrica de España señaló que el proyecto para la construcción de la central hidroeléctrica de Chira-Soria ha iniciado el proceso de información pública por lo que, durante las próximas semanas, la documentación del proyecto estará a disposición de todos los interesados en las oficinas del Gobierno de Canarias y en las de los ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana y Mogán. REE remitió una carta y un folleto informativo a los vecinos de estos municipios e instaló puntos de atención al ciudadano en las oficinas municipales para explicar a quien pueda estar interesado las características principales de esta infraestructura.

La central hidroeléctrica reversible Chira-Soria, de 200 megavatios de potencia, incluye la construcción de una planta desaladora de agua de mar y las obras marinas asociadas, así como la conexión de la central con la subestación de Santa Águeda, recientemente inaugurada, mediante una línea eléctrica de 220.000 voltios y 20 kilómetros de longitud, indica Red Eléctrica. Con una inversión prevista de 320 millones de euros, la construcción de esta infraestructura creará hasta 500 puestos de trabajo directos y aproximadamente 1.500 indirectos. La fecha de puesta en servicio será 5 años y medio después del comienzo de la obra, una vez obtenidas todas las autorizaciones administrativas.

La central hidroeléctrica reversible de Chira-Soria conectará dos embalses existentes situados en la zona central de la isla de Gran Canaria: el de Soria, que se utilizará como depósito inferior del sistema, y el de Chira, que actuará como depósito superior. La potencia de la central representa alrededor del 36% de la punta de demanda actual de la isla, lo que la convierte en una eficaz herramienta de operación del sistema eléctrico para mejorar la garantía de suministro, la seguridad del sistema y la integración de las energías renovables en Gran Canaria, y en una infraestructura esencial para avanzar hacia la sostenibilidad del nuevo modelo energético canario, aseguró Red Eléctrica.

La estación de Santa Águeda conectará a la red la futura central Chira-Soria

EFE.- La nueva subestación eléctrica de Santa Águeda, ubicada en el barranco de Arguineguín, ofrece más garantía al suministro en el sur de Gran Canaria y supone el primer paso hacia el nuevo modelo energético de la isla porque conectará a la red la futura central hidroeléctrica Chira-Soria.

En la inauguración de esta subestación, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, ha destacado que la instalación, que ha supuesto una inversión de 54 millones de euros, conectará a la red la futura central hidroeléctrica reversible Soria-Chira, imprescindible para aprovechar los excedentes de energías renovables en Gran Canaria.

Una central cuya construcción se espera poder iniciar a finales de 2017, según Folgado, o a principios de 2018, según ha apuntado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien ha subrayado, al igual que el jefe del Gobierno Autónomo, Fernando Clavijo, que la futura central será un «hito histórico» para la penetración de las energías renovables en el archipiélago.

Folgado ha destacado que la subestación de Santa Águeda mejora la seguridad y fiabilidad del suministro eléctrico de la zona sur y suroeste de Gran Canaria, que concentra un 30 por ciento de la demanda total de la isla, lo que contribuye al desarrollo económico de su zona turística por excelencia.

La nueva instalación cuenta con la más moderna tecnología, con lo que ocupa menos espacio y dispone de mayor fiabilidad que una convencional, según Red Eléctrica, que subraya que esta central es fundamental para el refuerzo y mallado de la red de transporte de Gran Canaria y para alimentar la red de 66 kilovoltios del sur de la isla.

Para su construcción se han destinado 23,5 millones de euros, y 30,5 millones para las dos líneas asociadas de 220 y 66 kilovoltios de las que dispone.

La subestación estará conectada con los parques de 220 kv de las centrales de Jinámar y Barranco de Tirajana.

Folgado ha destacado que la nueva subestación se incluye en las infraestructuras que REE tiene planificado construir en Canarias en el periodo 2015-2020 para mejorar la red de transporte eléctrico, y que suponen una inversión total de 991 millones de euros.