Entradas

La Junta de Castilla-La Mancha desatiende su responsabilidad criticando la «mala gestión» del Gobierno ante la refacturación de la luz

EFE.- La consejera de Economía de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, criticó la «mala gestión» del Gobierno central que ha provocado que los castellanomanchegos tengan que pagar 5,86 euros en 2017 o 0,489 euros mensuales en su factura de luz para cumplir una sentencia del Tribunal Supremo.

Franco se ha pronunciado así sobre la orden que prepara el Ministerio de Energía para que las comercializadoras refacturen la energía eléctrica consumida en 2013 por los clientes de Castilla-La Mancha, La Rioja, Comunidad Valenciana y Cataluña a fin de incluir los gravámenes impuestos por estas comunidades. Con esta orden ministerial, actualmente en tramitación, el departamento que encabeza Álvaro Nadal cumple los requerimientos del Tribunal Supremo, que ha determinado que los consumidores de cada comunidad autónoma deben costear los tributos que graven la tarifa eléctrica.

«No estamos de acuerdo en cómo se ha actuado en este tema por parte del Gobierno de la nación», ha afirmado la consejera, quien ha reconocido que «a la sociedad le enfada ser paganini de esta historia por la mala gestión por parte del Gobierno central». Ha argumentado que «fue un decreto que puso en marcha Rajoy en 2012 por el que había que equiparar de alguna forma en la facturación eléctrica las medidas tributarias en diferentes comunidades autónomas». Franco explicó que lo que se produjo en 2013 fue «un arrastre del reparto de 2012 sin equipararlo a la situación de 2013» y las eléctricas recurrieron ante el Tribunal Supremo «porque no estaban de acuerdo».

«Hay que preguntar a Rajoy, al Ministerio, quizá no lo hicieran en su día porque eso gravaba y repercutía en las personas que son los paganinis de una mala gestión del Ministerio en aquel momento», ha aseverado Franco. Con ello, ha recalcado que no son la administración competente en esta materia y «lo que sí hacen las administraciones autonómicas, Castilla-La Mancha entre otras, es gravar con tributos a las empresas energéticas para que el impacto medioambiental de las actividades que desarrollan sea el menor posible».

La factura de la luz se abarató un 10,59% en 2016, lo que supuso un ahorro de 89,34 euros

Redacción.- Un consumidor doméstico medio pagó 754,56 euros en su factura de la luz de todo el año 2016, por lo que esta factura se redujo en un 10,59% respecto a los 843,9 euros de 2015, lo que supuso un ahorro total en el recibo eléctrico de 89,34 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada PVPC con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

De los 754,56 euros abonados en los 366 días del 2016, 184,99 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada, una partida que permaneció invariable respecto a 2015. Del resto de la factura de 2016, 408,28 euros obedecen al consumo, 30,33 euros al impuesto eléctrico y 130,96 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Unas cifras a la baja respecto a los 478,53 euros de consumo de 2015, 33,92 euros de impuesto eléctrico y 146,46 de IVA para sumar los 843,9 euros de la factura del año pasado.

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía, el de un consumo de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio asegura que se corresponde con el de una familia de un matrimonio con dos hijos. Del mismo modo, la factura media en el mes de diciembre de 2016 fue de 74,77 euros, un 3,98% más que los 71,91 euros registrados en diciembre del 2015. Esta subida ha provocado el anuncio de la CNMC de estudiar las razones de la subida del precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool). 

Energía remite a la CNMC su propuesta para congelar la parte regulada del recibo de electricidad y gas en 2017

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) las propuestas de órdenes por las que se congelan los peajes de acceso de gas y electricidad para 2017, como viene ocurriendo desde la aprobación de las reformas energéticas, que suponen alrededor de la mitad de los recibos de luz y gas y con los que se pagan los distintos costes reconocidos al sistema.

El resto del recibo, tanto en el mercado libre como en las opciones reguladas (PVPC en electricidad y TUR en gas), lo conforman impuestos y el coste del componente energético, muy vinculado a la evolución de las materias primas, que viven un repunte en las últimas jornadas. Así, Energía reconoce que con esta decisión de congelar los peajes «los hogares verán amortiguado» el impacto de las fluctuaciones alcistas en el coste del gas y el petróleo en los mercados internacionales.

Una vez calculados los costes regulados previstos de los sistemas y el escenario de demanda estimado por el Ministerio para 2017, se tomó la decisión de mantener los peajes en los mismos niveles que en 2016, anunció el Ministerio. Según Energía, las previsiones a futuro apuntan a una “situación equilibrada” entre los ingresos y gastos «que permite la contención de la parte regulada de los precios de electricidad y gas».

Sube remuneración a las renovables

En el caso del sector eléctrico, la propuesta de orden refleja una previsión “moderada” de incremento de demanda eléctrica, en el entorno del 0,7% respecto a 2016. La remuneración del régimen retributivo específico para las instalaciones de producción a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos se incrementa en casi 600 millones de euros respecto de la del año anterior, como consecuencia de la revisión de parámetros retributivos que se llevará a cabo para el segundo semiperiodo retributivos 2017-2019. Además de mantener los peajes de acceso, se congelan los precios unitarios de aplicación a los consumidores eléctricos para la financiación de los pagos por capacidad, es decir, lo que cobran determinadas centrales por estar disponibles.

Incertidumbre en la demanda gasista

En lo que se refiere al sector del gas natural, “a pesar de la incertidumbre en la previsión de la demanda, fuertemente condicionada por la temperatura, se prevé un ligero superávit gracias al mantenimiento de los peajes para 2017”, señala Energía. Además, se proponen nuevos peajes de recarga de buques con gas natural licuado, con objeto de “incentivar el cambio hacia combustibles alternativos con menores emisiones de gases invernadero, así como para incrementar la utilización de las plantas de regasificación”.

Viesgo lanza una app que ofrece la posibilidad de conocer en euros el consumo de luz diario, semanal o mensual

Europa Press / EFE.- Viesgo ha lanzado una aplicación que permite a sus clientes conocer en cualquier momento del mes su consumo de luz diario, semanal o mensual en euros, dentro de la política de la energética de «poner al consumidor en el centro de sus actividades». A través de Tu Oficina Online, el nombre de esta aplicación para teléfonos móviles, Viesgo busca «que la tecnología permita plasmar lo que los clientes quieren», señaló el director de Negocios Liberalizados de la compañía, Javier Anzola.

Anzola asegura que ser una compañía «pionera» en la implantación de los contadores inteligentes, donde Viesgo cuenta con prácticamente el 100% de su parque de contadores ya integrado, «y haber escuchado a los clientes, que demandan constantemente que hablemos su idioma«, ha permitido el desarrollo de la herramienta para traducir “al lenguaje más cercano posible la compleja factura eléctrica”: saber cuántos euros llevo gastados en luz y evitar así «sorpresas». Así, la aplicación, la primera en el mercado que ofrece con este detalle el consumo eléctrico en euros, permite conocer las puntas de consumo y «cuánto nos cuestan», indicó Anzola, quien destacó su valor como herramienta para que los clientes realicen «un consumo más eficiente y logren un mayor ahorro«.

Gratuita y disponible en las tiendas de Apple y Android tanto para los 95.000 usuarios dados de alta en la oficina online de la compañía como para el resto de los más de 680.000 clientes de luz y gas natural del grupo, la aplicación ya acumula 24.000 descargas y más de 1.500 usuarios la utilizan a diario. Asimismo, la herramienta, que al acceder por primera vez facilita al cliente tantos sus datos actuales como el histórico desde el momento de la instalación del contador inteligente, permite crear perfiles para poder desglosar los consumos por contratos (casa, segunda residencia, oficina), así como acceder al histórico de facturas de luz y gas.

Por su parte, para los clientes con discriminación horaria, desglosa el consumo en las franjas horarias económica y normal, contribuyendo así a una mejor gestión del gasto por parte del propio cliente. Además, Anzola subrayó que la compañía trabaja en el desarrollo de la aplicación de forma que se puedan ofrecer más servicios en función de la información. La idea de la eléctrica es ir ampliando servicios en esta herramienta como nuevas formas de pago, comparadores de tarifa o estimaciones de consumo por electrodomésticos. El objetivo no es solo hacer «totalmente transparente» el recibo eléctrico, sino “estar siempre a la vanguardia de la innovación para que cada según cada tecnología que salga dar ese servicio al cliente», añadió al respecto.

El 67,7% de los españoles no comprende la tarifa eléctrica por horas según Rastreator

Europa Press.- El 67,7% de los españoles no comprende la tarifa eléctrica por horas ni sabe qué horas son más económicas, según el III Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente de Rastreator.com. El nuevo mecanismo de facturación horaria para los usuarios acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y contador inteligente entró en vigor en octubre del año pasado.

Según el estudio, a pesar de que esta nueva tarifa se ha ido extendiendo en los hogares, todavía es desconocida para la mayoría de los consumidores. Así, tan sólo un tercio de los encuestado que tiene instalado un contador inteligente entiende cómo funciona. Además, la encuesta destaca que casi la mitad los españoles (48%) no sabe interpretar la factura de la luz y un 29,5% ni tan siquiera sabe cada cuánto le llega el recibo.

El consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, considera que resulta «fundamental» que los usuarios estén bien informados sobre todas las posibilidades que ofrece el mercado para comparar. Por otra parte, el estudio destaca que el 90% de los españoles se muestra preocupado por el aumento de su factura energética e intenta modificar sus hábitos domésticos para reducir dicho gasto. Así, el 82,1% de los consumidores utiliza bombillas y electrodomésticos más eficientes y de menor consumo, mientras que el 64,2% de los consumidores ha modificado sus hábitos domésticos, utilizando menos la calefacción, mientras que el 49% pone menos el aire acondicionado.

El precio de la electricidad marca dos nuevos máximos anuales consecutivos en el mercado mayorista

Europa Press.- El precio diario de la electricidad marcó esta semana su nivel máximo en 2016 en el mercado mayorista de electricidad, también conocido como pool eléctrico, según datos recogidos a partir del operador del mercado Omie. En concreto, el pool registró un precio de 61,34 euros por megavatio hora (MWh) para el miércoles, mientras que la referencia para el jueves quedó fijada más de dos euros por encima, en 63,64 euros.

Estos precios superan el anterior máximo del año, de 60,41 euros, que se alcanzó la semana pasada y que había sido hasta la fecha el registro más elevado desde los 60,48 euros marcados el 12 de diciembre de 2015. Este incremento confirma la tendencia al alza registrada en los precios de la electricidad a lo largo de octubre y anticipa nuevas subidas en la factura de la luz. El recibo medio de electricidad ha experimentado una subida del 0,85% en octubre respecto al mismo mes del año pasado. Las subidas responden principalmente a una menor contribución de las energías renovables y, especialmente, de la energía eólica, cuya entrada masiva en el sistema eléctrico produce un efecto depresor de los precios.

El carbón era la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, al aportar el 23%, por delante del 22,9% del gas, el 19,8% de la nuclear, el 8,6% de la hidráulica y el 8,3% de la fotovoltaica. En cuanto a las interconexiones internacionales, se registraba un saldo exportador equivalente al 4% de la oferta. Las necesidades de importación de Francia, debido al cierre temporal adoptado por el país galo para cinco reactores nucleares de EDF para realizar controles de seguridad, contribuyen al alza de precios en España, según indicaron fuentes del sector.

La factura de la luz sube un 0,85% en octubre respecto al mismo mes de 2015

Redacción / Agencias.- La factura de la luz subió un 0,85% en octubre respecto a octubre de 2015 para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada, el precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). Según los resultados del simulador de la factura de la luz de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo de la luz para un consumidor doméstico, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), se situó en 69,83 euros.

El importe de 69,83 euros de la factura de octubre se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 39,23 euros por el consumo, 2,81 euros por los impuestos eléctricos y 12,12 euros por el IVA. Este importe es un 0,85% superior a los 69,24 euros que un consumidor tipo pagó en octubre de 2015. Eso sí, la subida ha sido del 11,53% en términos intermensuales, es decir, si se compara esta factura con la de septiembre (62,61 euros) de este mismo año, encadenando 6 meses al alza.

Esta subida en el recibo responde principalmente a una menor contribución de las renovables, especialmente de la eólica, así como a las necesidades de importación de Francia debido al cierre temporal adoptado por el país galo para cinco reactores nucleares de EDF para realizar controles de seguridad, según indicaron fuentes del sector. De esta forma el precio de generación de la electricidad en España se elevó un 21,2% durante el mes de octubre al pasar de 43,59 euros por megavatio hora a 52,83, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. En comparación con octubre de 2015, la subida ha sido del 5,9%, puesto que hace un año el coste era de 49,9 euros por megavatio hora.

En el acumulado anual, la suma pagada por un consumidor medio en los diez primeros meses del año, 607,09 euros, es inferior en un 13,63% a la que tuvo que desembolsar entre enero y octubre de 2015 (702,9 euros). De estos 607,09 euros, los consumidores pagarán 154,16 euros por el término fijo, 323,17 euros por el consumo, otros 24,40 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 105,36 euros por el IVA. Este descenso se debe principalmente a los bajos precios de la electricidad que se registró en el mercado mayorista, conocido como el pool, en la primera parte del año debido a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica, gracias a los temporales de lluvia y viento.

La subida mensual de octubre se produce tras las registradas en septiembre (1,5%), agosto (0,9%), junio (1,5%) y julio (8,3%). Ya en mayo, tras encarecerse un 0,7%, la factura cortó la espiral bajista que había llevado a que acumulara un abaratamiento del 19% hasta abril, después de haber caído en los meses de enero (10,6%), febrero (6,5%), marzo (0,4%) y abril (3,1%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un 11,5% de los hogares tiene contratada una potencia eléctrica superior a la necesaria, según Holaluz

Europa Press.- Un 11,5% de los hogares tiene contratada una potencia eléctrica superior a sus necesidades y dispone de amplio margen de ahorro si se decide a reducir los kilovatios contratados, según la comercializadora Holaluz. Concretamente, la empresa calcula que, por cada kilovatio de potencia contratada que se reduzca, el consumidor puede ahorrar 50 euros al año sin que por ello pierda calidad su suministro. En la actualidad, la potencia doméstica media ronda los 4,4 kW.

La potencia eléctrica supone la mitad del coste de la factura, independientemente del consumo energético de la vivienda. Por eso Holaluz explica que, con la llegada de las frías temperaturas, el gasto en calefacción se dispara y en la mayoría de los hogares aumenta la factura de la luz. «Si nunca te han saltado los plomos es un indicador de tener contratada una potencia superior a la necesaria», precisa la cofundadora de Holaluz, Carlota Pi.

Normalmente para un piso situado en una zona climática mediterránea, con los electrodomésticos habituales y en el que la calefacción y el agua sean con gas natural, una potencia de 4,6 kW sería suficiente para cubrir su consumo. En el caso de tener la calefacción y el agua con un termostato eléctrico o los radiadores con bomba de calor para un piso de 100 metros cuadrados, como máximo se necesita una potencia de 5,75 kW, con un 90% de seguridad, calcula Holaluz, que resalta que el horno, la secadora y la plancha son los electrodomésticos que utilizan más potencia eléctrica.

«Conocer qué porción del consumo de la factura se lleva cada electrodoméstico contribuye al ahorro», explica Pi. Respecto a los porcentajes de consumo de cada uno en relación al total de la factura mensual, los que más peso tienen son la nevera con un 30,6%, la lavadora con un 11,8%, el standby con 10,7% y el horno con un 8,3%. «Aplicar el sentido común en la gestión energética y no encender a la vez varios electrodomésticos es básico para ahorrar», recomiendan desde la comercializadora eléctrica.

Los acogidos al bono social caen un 17,5% desde 2010, hasta los 2,4 millones, por la mayor potencia contratada

EFE.– La cifra de beneficiarios del bono social, que supone una rebaja del 25% en la factura eléctrica, terminó mayo en 2,4 millones, lo que supone un descenso del 1% frente al mismo mes de 2015 y del 17,5% desde 2010, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Un dato que se debe al descenso en 0,7 millones del grupo de consumidores con menos de 3 kW de potencia contratada.

El organismo regulador, que destaca una estabilización en los beneficiarios de bono social, recuerda que a este descuento pueden acogerse distintos colectivos: pensionistas mayores de 60 años con la pensión mínima, familias numerosas, familias con todos sus miembros en paro y consumidores con menos de 3 kW de potencia contratada. También detalla cómo han evolucionado el número de acogidos desde 2010 en las distintas categorías.

La cifra de familias numerosas acogidas aumentó un 143% respecto a 2010, de 88.257 a 214.563, mientras que el número de familias en paro beneficiarias se triplicó, de 21.658 en 2010 a 76.563 en 2016. Frente a esto, los consumidores con menos de 3 kW contratados acogidos al bono han caído un 18%, desde 2,5 millones a 1,8 millones, y los pensionistas subieron un 3,9%, de 308.229 a 320.254. Competencia señala que estos aumentos en el acceso al bono social se debe a que los consumidores disponen de mayor información.

La ausencia de precipitaciones encarece un 6% la factura de la luz en las primeras semanas de octubre

Servimedia.– El coste de producción de la electricidad se ha encarecido de forma importante durante las primeras semanas de octubre como consecuencia de las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones generalizadas en la península con respecto a septiembre, lo que supone en el recibo eléctrico de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una subida en torno al 6,2% con respecto al pasado mes.

En concreto, el precio de generación de la electricidad en España entre el 1 y el 17 de octubre se ha elevado un 16,4% en comparación con la media del mes de septiembre, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Así, el coste de la electricidad ha pasado de 43,59 euros por megavatio hora (MWh) en septiembre a incrementarse hasta los 50,75 euros por MWh en lo que va de octubre. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz,cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este aumento del precio de la electricidad tiene un impacto al alza en la factura del 6,2%.

En términos anuales, si se compara el dato de este arranque de octubre con el del mismo mes del año pasado, el precio de producción de la electricidad se ha encarecido un 1,7%, ya que entonces se situó en 49,9 euros por MWh, lo que supone en el recibo una subida del 0,6%. A esta subida se debe contrarrestar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura eléctrica supone una bajada del 1,75%, lo que supone un abaratamiento del recibo del 1,15%.