Entradas

El proyecto Core LNGas hive realiza con éxito la primera prueba piloto de transporte multimodal de GNL en Europa

Europa Press.- El proyecto Core LNGas hive, confinaciado por la Comisión Europea y participado por Enagás, Cepsa y Renfe Mercancías, entre otros, ha realizado con éxito la primera prueba piloto en Europa de transporte multimodal de gas natural licuado (GNL). En concreto, la iniciativa ha consistido en trasportar GNL en un isocontenedor, un tipo de contenedor cisterna especial para el transporte criogénico de GNL desde Huelva a Melilla, por carretera, ferrocarril y barco.

El GNL fue cargado al isocontenedor en la planta de regasificación de Enagás en el Puerto de Huelva y transportado en camión hacia la Terminal Ferroportuaria de Huelva, donde se traspasó a un tren que lo trasladó a Sevilla, desde donde fue transportado en camión hasta el Puerto de Algeciras (Cádiz), donde se trasladó a un buque, que realizó el trayecto Algeciras-Melilla, según Enagás. Asimismo, el proyecto contó con la colaboración de Crisergas, que realizó, supervisada por Cepsa, las operaciones de transporte del isocontenedor, y de Setolazar, propietaria del isocontenedor.

El proyecto Core LNGas hive tiene como objetivo desarrollar la logística necesaria para impulsar el suministro de GNL como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Liderado por Puertos del Estado y coordinado por Enagás, cuenta con un total de 42 socios de España y Portugal: 8 socios institucionales; 13 autoridades portuarias, y 21 socios industriales, operadores de GNL, constructoras navales, regasificadoras y otras empresas.

La Comisión Europea selecciona una iniciativa coordinada por Enagás para el impulso del gas natural licuado (GNL) como combustible alternativo

Europa Press.– La Comisión Europea ha seleccionado el proyecto LNGHIVE2: Infrastructure and Logistics Solutions, coordinado por Enagás y cuyo objetivo es impulsar el uso del gas natural licuado (GNL) como combustible alternativo, dentro de la convocatoria de ayudas Conectar Europa (CEF). La iniciativa tiene como objetivo impulsar el uso del GNL como combustible en el transporte marítimo y ferroviario y su inversión total será de alrededor de 14 millones de euros, de los que cerca de 3 millones corresponderán a fondos europeos.

La iniciativa, coordinada por Enagás y promovida por Puertos del Estado, cuenta con la participación de socios como la Autoridad Portuaria de Huelva, Renfe Mercancías, Adif, Saggas, Marflet Marine y Fundación Valencia Port. El proyecto, que tiene como plazo de ejecución hasta 2022, contempla adaptar las plantas de regasificación de Huelva y Sagunto (Valencia) para que puedan ofrecer servicios de abastecimiento de GNL como combustible.

También está prevista la introducción del GNL en el Corredor ferroviario verde entre el Puerto de Huelva y la terminal ferroviaria de Majarabique, de ADIF, en Sevilla. Concretamente,el proyecto incluye la construcción de una estación de suministro de GNL en dicha terminal y la conversión de una locomotora de tracción diésel a GNL. Enagás señaló que la Comisión Europea valoró positivamente la calidad y la madurez técnico-financiera de este proyecto. Además, ha destacado su importancia para el Corredor Mediterráneo y para el crecimiento económico.

El Puerto de Huelva y Enagás posibilitan con frío generado mediante GNL refrigeración de mercancías con ahorros energéticos del 50%

EFE.- El Puerto de Huelva y Enagás desarrollan un proyecto en las instalaciones portuarias onubenses, pionero a nivel europeo, que permite, a través del frío generado por el gas natural licuado (GNL), la refrigeración de mercancías con ahorros superiores al 50%.

Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha destacado «la puesta en marcha de una instalación en la que venimos trabajando desde hace mucho tiempo, que es pionero a nivel europeo y casi mundial, y con la que pretendemos que Huelva se convierta en un hub logístico del frío renovable, ya que de lo que se trata es de aprovechar el frío que se pierde en nuestras plantas para generar frío para instalaciones industriales«. Asimismo, ha destacado el hecho de hacerlo en un puerto donde Enagás lleva presente 30 años con una planta que «se está convirtiendo en referencia a nivel nacional, que ha crecido un 20% en el último año y lo va a seguir haciendo».

Concretamente, este sistema novedoso, que ya se emplea en Japón, será posible gracias al aprovechamiento del frío residual que se produce en el proceso de regasificación de la planta de Enagás, que será conducido por unas tuberías hasta unas instalaciones frigoríficas. Este túnel, con temperaturas de hasta -36º centígrados, permite un ahorro energético superior al 50% en costes de energía, así como un ahorro del 90% en la huella de carbono. Esta iniciativa se hizo en el seno de una filial de reciente creación denominada Enagás 4 Efficiency, surgida en el marco de Enagás Emprende, un programa de emprendimiento que impulsa el desarrollo de Start-Ups, vinculadas con la eficiencia energética y usos del gas natural.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, José Luis Ramos, por su parte, destacó que «la creación de un centro logístico del frío en el Muelle Sur, es fruto del trabajo que realizamos para fortalecer la competitividad, la sostenibilidad y la estrategia multimodal, anticipándonos a las necesidades del mercado, con una mirada amplia y ambiciosa hacia el exterior». Los antecedentes de este proyecto se remontan a 2017 cuando la Autoridad Portuaria de Huelva y Enagás firmaron un protocolo para la puesta en marcha de un nuevo proyecto de eficiencia energética vinculado al aprovechamiento del frío residual de la planta de regasificación de la compañía.

Villar Mir presenta un nuevo proyecto de regasificadora en Huelva a pesar de que la Autoridad Portuaria deniega la concesión

EFE.- Después de que el Puerto de Huelva haya denegado a Villar Mir Energía la concesión para la puesta en marcha de la regasificadora ENERGAS, una decisión que recurrirá ante los tribunales, ha sido la propia empresa quién presentó a la Junta de Andalucía su nuevo proyecto en tres fases para la construcción y puesta en marcha de una planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (ENERGAS), que vuelve a ubicar en Huelva.

Se trata, según aclaró la compañía, de una reorientación del proyecto inicial «obligada» por la moratoria existente en España desde 2012 para la autorización de las plantas de gas. El proyecto está dividido en tres fases independientes de ejecución: una primera, que concentra el 90% de la inversión al implicar la construcción de los tanques y el pantalán, transformará la instalación en puerto logístico para almacenamiento, carga y descarga de buques y suministro a los países de la cuenca mediterránea, sin regasificación y sin conexión a la red de gasoductos.

La segunda fase consistirá en conectar los consumos propios de las empresas del Grupo Villar Mir en la comunidad autónoma, sin incluir conexión a la red troncal de gas natural. Y en la tercera fase, una vez desbloqueado el proyecto, se procedería a la instalación de más vaporizadores y a la conexión con el gasoducto de Huelva-Córdoba, previa eliminación de la actual moratoria sobre plantas.

Cada una de las fases del proyecto tiene sustantividad propia, por la que la división por fases tiene sentido económico con independencia de que se lleve a término o no cada fase sucesiva. La empresa confía que este proyecto pueda ejecutarse, a pesar de que el Puerto de Huelva le haya negado la concesión para su puesta en marcha, una decisión que ha sido recurrida por Villar Mir, que defiende la viabilidad de su proyecto.

La Autoridad Portuaria niega concesión

Por otro lado, Villar Mir Energía ha expresado su «sorpresa» por la decisión de la Autoridad Portuaria de Huelva de denegar la concesión para la puesta en marcha de ENERGAS por “no contar con autorización administrativa”, y “al estar vigente una moratoria” y ha precisado que se produce «en un momento en el que se estaban manteniendo conversaciones con esta entidad para reorientar el proyecto y tramitarlo ante la Junta de Andalucía». En este sentido, la empresa considera que el Puerto «malinterpreta la sentencia del Tribunal Supremo que paraliza, pero no hace inviable, el proyecto».

Asimismo, Villar Mir recuerda que se está tramitando un real decreto para poner en marcha la planta de regasificación de Enagás en El Musel (Gijón). La empresase ha planteado también interponer una demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo después de que el Tribunal Constitucional no admitiera a trámite el recurso presentado por la compañía, así como una denuncia ante la Comisión Europea por no permitir la construcción de plantas en España.

Organizaciones como Equo y WWF rechazan que se establezcan más refinerías en Andalucía y reclaman una transición energética hacia renovables

EFE / Europa Press.- Mientras la asociación conservacionista WWF expresó su más «enérgico» rechazo a la posibilidad, anunciada por el Gobierno central, de la apertura de una nueva refinería en Andalucía financiada por Irán, por sus riesgos para los ecosistemas, desde Equo calificaron de «despropósito» la posibilidad de que se instale una nueva refinería en Huelva o la Bahía de Algeciras, «dos de las zonas más contaminadas de Andalucía», y reclamaron que se apueste por «una transición energética hacía una economía limpia y sostenible».

De esta forma, el partido ecologista se suma al rechazo de numerosos colectivos políticos, ambientales y sociales a la implantación de una refinería de capital iraní en Andalucía. En concreto, según indicaron, plantear Huelva o la Bahía de Algeciras como ubicación constituye «una verdadera agresión a las poblaciones de esas comarcas». Según la onubense Isabel Brito, portavoz de Equo Andalucía, «estamos hablando de las dos comarcas más maltratadas por una industrialización mal hecha, sucia, irresponsable y que ha dejado grandes fortunas en los bolsillos de algunos y grandes problemas para la mayoría de la población».

«Los sucesivos gobiernos han mirado a otro lado y no han hecho posible una recuperación de ambas comarcas, que ya sufren un gran número de problemas de salud por la presencia de un gran número de industrias altamente contaminantes que, además, han dejado un reguero de problemas ambientales graves», indicó. Ante esto, Equo reclama «un cambio radical de estrategia energética, con una apuesta decidida e inmediata por los sectores renovables, la movilidad sostenible de personas y mercancías, la eficiencia energética y la apuesta por permitir el autoconsumo, individual y cooperativo».

Muestra su más «enérgico» rechazo

Por su parte, WWF ha mostrado su más «enérgico» rechazo a la posibilidad de la apertura de una nueva refinería, financiada por Irán, en Algeciras (Cádiz) o Huelva, por sus riesgos para los ecosistemas y la economía de Huelva y Doñana, pidiendo en este sentido al Estado español que apueste por las energías renovables y no por los combustibles fósiles.

Asimismo, WWF recuerda la desestimación de la solicitud de autorización ambiental integrada (AAI) del proyecto de construcción de una refinería de petróleo en Extremadura, promovida por Refinería Balboa, en el término municipal de los Santos de Maimona. La desestimación de la solicitud de la refinería Balboa, recuerdan los ecologistas, es consecuencia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa que en 2012 emitió el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, basándose, entre otros, en el acuerdo aprobado por unanimidad por el Consejo de Participación de Doñana que informaba negativamente sobre este proyecto, así como los informes de la Junta que advertían del riesgo para Huelva y Doñana de las infraestructuras previstas en esta actuación.

Las conclusiones de los informes presentados por la Junta de Andalucía al Estado «demostraron claramente que la instalación de una nueva infraestructura petrolera en Huelva es uno de los mayores peligros para el futuro de Doñana y la costa onubense, así como para sus actividades económicas, como la pesca, el marisqueo o el turismo de naturaleza o playa». Asimismo, contra este proyecto se posicionó la Misión Internacional de Unesco/Ramsar/UICN que, tras visitar la zona, destacó el oleoducto Balboa como uno de los principales obstáculos para que Doñana conservara sus títulos de Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera y Humedal de Importancia Internacional Ramsar.

Andalucía era la comunidad autónoma con mayor número de vertidos de hidrocarburos en el mar, según calculó el Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino para el periodo 1991-2006. «Muchos de estos vertidos se han producido en la zona de Algeciras, un riesgo que se incrementaría de forma exponencial si se instalara una nueva refinería en la Bahía o su entorno», recuerda WWF. Además de esta asociación, ya se posicionó contra este proyecto la Mesa de la Ría de Huelva, que ha manifestado que «la refinería de Irán ni en Huelva ni en Algeciras, porque en España no caben más refinerías, sino que hay que aplicar un cambio de modelo energético limpio».

La plataforma Campo de Gibraltar

Asimismo, la Plataforma Social del Campo de Gibraltar, que reúne a colectivos de diversa índole de la comarca, mostró también su rechazo a la posibilidad de que se instale en la Bahía de Algeciras una refinería de capital iraní. «El Campo de Gibraltar, y particularmente la Bahía de Algeciras, adolece de muchos problemas estructurales consecuencia de un modelo de desarrollo insostenible encuadrado en un marco de desarrollo territorial fracasado», indicó la plataforma. La Plataforma Social del Campo de Gibraltar indican además que responderán «por todos los medios», incluyendo «las acciones de protesta y movilización ciudadanas, ante cualquier acción o medida que comprometa la destrucción de nuestro entorno y nuestra salud».

Industria se reunirá con la ingeniería interesada en el proyecto de una refinería de Irán en España

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, José Manuel Soria, anunció que «en los próximos días» va a haber una «reunión» con una empresa de ingeniería que se ha puesto en contacto con el Ministerio en relación a la refinería que Irán estudia poner en marcha en Algeciras. Soria, que no precisó el nombre de la compañía, subrayó «no tener conocimiento por parte del Gobierno iraní» de la intención de desarrollar este proyecto en España, aunque indicó que de confirmarse «sería una inversión ciertamente muy importante».

Soria señaló que el pasado septiembre realizó un viaje oficial, junto al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, a Irán en el que las autoridades del país mostraron «un interés claro por poder utilizar España como pasillo de entrada para sus exportaciones, tanto de gas como de petróleo, aunque en aquel momento «no hubo ningún tipo de planteamiento concreto sobre ningún tipo de inversión ni de planta».

Incertidumbre entre Huelva y Algeciras

El pasado lunes, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, aseguró que el levantamiento de las sanciones a este país por parte de la Unión Europea y de Estados Unidos abría «buenas oportunidades de negocio» para las empresas españolas. En este sentido citó la posibilidad de que Irán establezca una refinería en España, concretamente en Algeciras, lo que «contribuiría a crear puestos de trabajo en el Campo de Gibraltar». Un día después de estas declaraciones, fuentes de la Autoridad Portuaria de Huelva indicaron que un grupo iraní, del que no ha trascendido ningún dato, había contactado con el Puerto de Huelva como parte de las gestiones que está desarrollando para buscar posibles localizaciones para implantar una refinería en España.