Entradas

La OPEP y Rusia cooperarán para estabilizar los mercados aunque el Kremlin insiste en que hay que acelerar el reequilibrio

EFE / Europa Press.- El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, aseguró que es necesario darse prisa en reequilibrar el mercado y afirmó que cuanto antes se reduzca la oferta antes bajará el exceso de petróleo en los inventarios. En este sentido, Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reiteraron que están comprometidos y dispuestos a cooperar para asegurar «mercados estables y predecibles» tras reunirse Novak y el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo.

El encuentro llega cuando los 14 países de la OPEP y otros productores ajenos al grupo intensifican los contactos para concretar una posible congelación de la producción, que se refrendaría en una reunión ministerial de la OPEP el próximo 30 de noviembre. «Ambos estamos comprometidos con mercados estables y predecibles: por la continuidad de la buena salud de la industria y las inversiones, en beneficio de los productores y consumidores, y por el bien de la economía mundial», declaró Barkindo.

Un millón menos de barriles

En la reunión del 30 de noviembre se pretende refrendar un preacuerdo alcanzado por la OPEP en Argelia en septiembre y que prevé limitar su producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mb/d) de crudo, alrededor de 1 mb/d menos que el nivel actual. Rusia es actualmente el primer productor mundial de petróleo, con alrededor de 11 mb/d, por delante de Arabia Saudí, el país con más peso de la OPEP. Precisamente Novak llegó a Viena después de visitar Arabia Saudí, donde se reunió con el ministro de Petróleo, Jaled al Faleh, y apoyó los esfuerzos de la OPEP para estabilizar el mercado, aunque no quiso revelar cifras concretas sobre un tope de producción.

Al acuerdo prevén sumarse productores externos a la OPEP, como Omán, Rusia, Kazajistán y Azerbaiyán. Novak volvió a reiterar la disposición de Rusia a cooperar en un tope conjunto de producción, lo que, dijo, «ayudaría a reducir la volatilidad y hacer más estable el mercado» mientras que el secretario general de la OPEP indicó que el mercado se está reequilibrando y que la decisión tomada por el grupo en Argelia había ayudado a detener «un mayor deterioro de los precios y a reducir la volatilidad». No obstante, el ministro de Petróleo de Irak, Jabar Ali al-Luaibi, señaló que el país, el segundo mayor productor de petróleo de la OPEP, quiere mantenerse al margen del recorte de la producción de crudo.

Rusia quiere cambios más rápidos

«Hay un cierto nivel de sobreoferta en el mercado. Probablemente en invierno vamos a ver un considerable exceso del suministro sobre la demanda. Por eso hay una necesidad grande y urgente de acelerar el reequilibrio», afirmó Novak. «Cuánto más rápida sea la reducción de los stocks, más rápidamente el mercado se reequilibrará a sí mismo», señaló el ministro ruso tras recordar que los inventarios siguen en sus niveles más altos de los últimos 5 años.

Ni el ministro ruso ni Barkindo quisieron concretar si el encuentro sirvió para acercar posturas sobre los planes de que todos los grandes productores se unan en una estrategia de recorte o congelación de la producción para reducir la sobreoferta. Novak no ve necesidad de discutir ahora cifras concretas sobre cuál debería ser la producción conjunta para reducir ese exceso de crudo en el mercado, que lleva dos años presionando los precios a la baja.

Novak afirmó que «la situación y las circunstancias cambian rápidamente» y que hay «distintos escenarios». Sobre si se podrá llegar a ese acuerdo antes de final de año, el ministro ruso recordó que es la OPEP la que ha marcado hasta ahora el calendario. De momento la próxima cita es este viernes y sábado, cuando los grandes productores acudirán a la sede de la OPEP para seguir negociando este tema.

En lo que va de año, el barril de Brent acumula una revalorización del 35,4% y cotiza un 86% por encima de su precio a mediados de enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares el barril. Por su parte, el precio del Texas, de referencia en Estados Unidos, se sitúa en 49,62 dólares, significativamente por encima de los 37,04 dólares con los que despidió 2015.

Maduro finaliza gira en Qatar

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, finalizó en Qatar una gira que le ha llevado por Irán, Azerbaiyán y Arabia Saudí con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita impulsar el precio del petróleo. Durante su visita, el mandatario venezolano se reunió con el emir del país, el jeque Tamin bin Jamad Al Thani, para revisar las relaciones bilaterales entre ambos países, así como para concretar una agenda que permita estabilizar el precio de los hidrocarburos. El país arábigo ostenta la presidencia rotatoria de la OPEP este año y se integró en la organización en 1961.

Según señaló el ministro de Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, Arabia Saudí se suma a la propuesta de Nicolás Maduro. «Arabia Saudí apoyó la propuesta de Venezuela para lograr un consenso que permita la estabilidad del mercado», indicó. Junto al reino saudí, los demás países por los que el presidente venezolano estuvo de gira, Azerbaiyán e Irán, ratificaron, según fuentes del Gobierno de Caracas, su respaldo a la iniciativa venezolana de un acuerdo que permita la recuperación de los precios.

Arabia Saudí asegura que la caída del precio del crudo se detendrá pronto

EFE.- El ministro de Energía saudí, Jaled al Faleh, aseguró que la caída de los precios del crudo, iniciada en 2014, va a finalizar próximamente, y que la oferta y la demanda ya han comenzado a mejorar notablemente. Al Faleh hizo esas declaraciones junto a sus homólogos de Qatar, Mohamed al Sada, y Rusia, Alexander Novak, tras una reunión del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) con Rusia.

«Somos optimistas frente a la tendencia futura de los mercados del petróleo y confiamos en que estarán en un nivel de mejora permanente», destacó el titular saudí, que subrayó que el CCG comparte con Rusia un punto de vista común respecto al acuerdo entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países productores. El 30 de noviembre está previsto que los 14 países miembros de la OPEP refrenden la congelación de la producción acordada en septiembre. En ese sentido, Al Faleh instó a «acelerar la recuperación y el restablecimiento de la confianza para lograr el equilibrio del mercado petrolero».

Por su parte, Novak señaló que la situación «del mercado del crudo mejora lentamente», por lo que Rusia respalda las medidas que se adopten para equilibrar el mercado. Mientras, el titular qatarí cree que «la etapa difícil que atraviesa el crudo está concluyendo con lentitud» y adelantó que la OPEP y Rusia celebrarán una reunión para estudiar «los medios para reforzar la colaboración con la finalidad de mejorar las cotizaciones del petróleo». Por último, Al Sada, consideró que «la actual situación de los precios del crudo no alientan la inversión a largo plazo, por lo que todos coinciden en la necesidad de adoptar medidas que restablezcan la estabilidad del mercado».

Preocupación ante reducción de inversiones

El saudí Jaled al Faleh también expresó su preocupación hacia que la bajada del precio del crudo cause una reducción de las inversiones en el sector petrolero en varios países. En este sentido, Al Faleh señaló que la caída de los precios llevará a «una reducción de la oferta en el futuro, lo que tendrá secuelas negativas en la economía mundial«. Por ello confía en que el XXV Foro Internacional de la Energía, celebrado en Argel, contribuyera a «impulsar la cooperación entre los países productores, exportadores y consumidores» de crudo.

La OPEP acordó en esa reunión limitar su producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios. Al Faleh recordó que los países del Golfo producen unos 18 millones de barriles diarios, lo cual equivale al 20% de la producción mundial. El saudí añadió que los países del Golfo siempre fueron una fuente «fiable» de suministro de petróleo y gas, así como de inversiones en este ámbito, pese a las «tendencias internacionales contrarias, que favorecen el uso de energías alternativas«. En cuanto al cambio climático, señaló que la entrada en vigor del acuerdo de París «nos obligará a formar parte de forma eficaz de dicho acuerdo».

Irán apoyará cualquier medida que se tome para estabilizar el precio de crudo mientras Venezuela ve cercano congelar la producción

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asegura que está «muy cerca» la firma del acuerdo de congelación de la producción de petróleo, en alusión a la cumbre que se celebrará el 30 de noviembre en Viena. En este sentido, la República Islámica de Irán apoyará cualquier medida para «la estabilización del mercado de petróleo, el precio justo y la cuota equitativa de los productores», según indicó el presidente iraní, Hasan Rohaní, tras encontrarse con Maduro.

Para este objetivo, Rohaní señaló que es muy importante «la colaboración y cooperación técnica de los países miembros y no miembros en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)». Por su parte, Maduro indicó que «para estabilizar el precio del petróleo se deben considerar nuevos mecanismos y aumentar las consultas entre los países productores, tanto miembros como no miembros de la OPEP». El presidente venezolano, en referencia a la reunión ministerial de la OPEP que se celebrará el 30 de noviembre, indicó que «los países productores de petróleo deben buscar un acuerdo justo para estabilizar el precio del crudo, con un espíritu de colaboración».

Venezuela ve cercano el acuerdo

«Estamos muy cerca de llegar a un acuerdo y de firmar dicho documento. Esto allanará el camino a una nueva era de estabilidad e inversiones», señaló Maduro tras reunirse en Bakú con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev respecto al acuerdo de congelación de la producción de petróleo. Maduro está realizando una gira por naciones miembros de la OPEP y otras productoras de crudo no pertenecientes al bloque para estabilizar el mercado de petróleo y promover el repunte de los precios. Maduro, cuya gira ya ha provocado un alza de los precios, agregó que el acuerdo “lo alcanzaremos en cortísimo plazo y así lo anunciaremos».

En su opinión, este acuerdo permitirá garantizar la «estabilidad de la extracción y nuevas fórmulas para determinar el precio del petróleo». Por ello, llamó a los países al margen del cartel a cooperar con la OPEP para consensuar «un mecanismo de control para el cumplimiento de las decisiones» que se tomen en Viena. «Si esto ocurre. Creo que los precios del petróleo comenzarán a crecer hasta el nivel adecuado», insistió.

Maduro ya se pronunció a favor de consensuar una “fórmula de estabilizar el mercado del petróleo” para los próximos 10 años con el fin de evitar oscilaciones indeseables. Ese mecanismo permitiría determinar el precio a largo plazo y así calcular de antemano el nivel de producción y la demanda mundial, aunque antes reconoció que habrá que estabilizar el mercado a corto plazo. A juicio del presidente de Venezuela, el mercado petrolero actual está dominado por «el caos» y «la especulación», por lo que los acuerdos buscan fijar un panorama «previsible» para los productores de crudo.

La gira, que también le llevará a Qatar y a Arabia Saudí, tiene lugar unas semanas antes de que se celebre en Viena la reunión ministerial de la OPEP en la que los 14 países miembros deberán refrendar una congelación de la producción. Según lo acordado por la OPEP en septiembre en Argelia, se proponen reducir en cerca de un millón de barriles de crudo la producción actual del cartel hasta dejarla en 32,5 millones de unidades diarias. Al acuerdo prevén sumarse productores externos a la OPEP, como Omán, Rusia, Kazajistán y la propia Azerbaiyán.

Estrechar lazos con otros productores

Maduro aboga por estrechar lazos entre la OPEP y otros exportadores al reunirse con el primer ministro azerbaiyano, Artur Rasizade, y concretamente destacó la importancia de intensificar la cooperación entre Venezuela, país miembro de la OPEP, y Azerbaiyán, uno de los mayores productores al margen del cartel. Entre otras formas de cooperación, propuso intercambiar inversiones en los sectores energéticos de ambos países, donde los ingresos por la exportación de hidrocarburos son cruciales para sus economías.

Petrobras registra un nuevo récord de producción petrolera en septiembre, abarata los precios y vende una refinería en Japón

Europa Press / EFE.– La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció la venta por 129,2 millones de dólares de la refinería Nansei Seikyu a la nipona Taiyo Oil Company. Asimismo, la compañía incrementó un 1,1% su producción de petróleo y gas natural en Brasil en septiembre en relación con el mes anterior, hasta los 2,75 millones de barriles de petróleo equivalente diarios (bped), lo que supone un nuevo récord en la historia de la compañía. En global produjo unos 2,88 millones de bped, un 1,4% más.

De este modo, la producción de petróleo de Petrobras en el país latinoamericano en septiembre se situó en 2,24 millones de barriles diarios (bpd), lo que también representa un nuevo récord mensual en la producción de la petrolera. Asimismo, la producción de petróleo y gas natural operada por Petrobras en aguas ultraprofundas, lo que se conoce como presal, fue de 1,46 millones de bped, lo que también supone un nuevo récord y representa un incremento del 7,3% respecto al mes anterior. Por su parte, la producción de gas natural en Brasil, excluyendo el volumen licuado, alcanzó los 81,2 millones de metros cúbicos diarios, un 2,2% más que el mes anterior y también una marca histórica.

Petrobras vende refinería en Japón

Por otro lado, la compañía indicó que aprobó la venta a Taiyo Oil Company del 100% de las acciones de la refinería Nansei Seikyu, que era controlada en su totalidad por Petrobras International Braspetro (PIB). El valor de la venta, establecido por la evaluación de tres consultoras financieras, será pagado totalmente en el cierre de la operación, prevista para diciembre de este año cuando los organismos reguladores otorguen el visto bueno. La refinería tiene una capacidad de procesamiento de 100.000 barriles diarios de petróleo y posee 36 tanques que almacenan 9,5 millones de barriles de petróleo y derivados, además de tres muelles para carga y descarga de navíos, que suponen el 50% del mercado naval de la isla de Okinawa.

Taiyo Oil Company, con sede en Tokio, importa y exporta productos petrolíferos, posee una refinería y ocho terminales para petróleo y derivados, además de manufacturar, procesar y vender productos petroquímicos. La operación forma parte del plan de desinversiones de Petrobras anunciado para los próximos años y que contempla la venta de activos en Brasil y el exterior para la capitalización de la compañía, sumergida también en un escándalo por corrupción que operó dentro de la estatal en los últimos años.

Nueva política para los carburantes

La petrolera también implantó una nueva política de precios de la gasolina y el gasóleo que supondrá, entre otras consecuencias, un abaratamiento inicial de los carburantes en Brasil. Esta reducción será de media del 3,2% en la gasolina y del 2,7% en el diesel, según la web de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), organismo regulador del mercado en Brasil.

Entre las medidas de esta nueva política, la petrolera contempla revisar cada mes los precios de los carburantes, aunque el impacto en el consumidor dependerá de que las distribuidoras decidan repercutir o no las alteraciones en el precio de los combustibles. La previsión de Petrobras es que si las distribuidoras optan por repercutir íntegramente esta primera variación en el precio de los combustibles, el consumidor se podría beneficiar de una reducción del 1,4% en la gasolina y un 1,8% en el diesel. Con esta medida Petrobras pretende hacer frente al aumento de las importaciones tanto de gasolina (28%) como de gasóleo (14%) registrado este año, según indicó el presidente de la petrolera estatal, Pedro Parente.

Repsol produce un 4,1% menos que en el trimestre anterior pero se mantiene un 2,4% más que hace un año

EFE / Servimedia.- La compañía Repsol, que ha anunciado que va a invertir más de 7 millones de euros en mejorar la red de distribución eléctrica de su complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real), alcanzó una producción de 669.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el tercer trimestre del año, un 4,1% menos que en el segundo trimestre pero un 2,4% más que en el mismo periodo de 2015, según las estimaciones comunicadas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La producción en el tercer trimestre se vio afectada por las paradas de mantenimiento programadas en algunos de los activos. No obstante, la estimación media de producción para 2016 sigue estando en línea con las previsiones presentadas anteriormente. En el conjunto de los nueve primeros meses, la producción media se situó en 693.000 barriles equivalentes de petróleo diarios. Por áreas geográficas, respecto al tercer trimestre de 2015, la producción petrolera creció un 9,7% en Europa y un 10,2% en Latinoamérica y Caribe. Por el contrario, descendió un 6,7% en Norteamérica y un 7,8% en Asia.

El margen de refino en España se situó en el tercer trimestre en 5,1 dólares por barril, un 21,5% menos que en el segundo y un 42% menos que en el mismo periodo de 2015. No obstante, según Repsol, el menor margen de refino en el tercer trimestre se ha visto compensado por la mejora en los ratios de utilización de las instalaciones. Además, en el cuarto trimestre del año se está registrando una significativa recuperación del margen de refino, que ha sobrepasado en octubre los 7 dólares por barril.

Repsol Puertollano mejorará distribución eléctrica

Por otro lado, la compañía mejorará la red de distribución eléctrica de su complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real), unas obras ya aprobadas por la Junta Local de Gobierno y que concluirán en 2018. Se trata de conseguir «un aumento de la seguridad y fiabilidad de las instalaciones, potenciando la calidad del suministro a cada punto de consumo». La inversión de Repsol en esta actuación ascenderá a 7.257.000 euros, que se dedicarán a la construcción y compra de equipos. La actuación global incluye la construcción de una nueva subestación eléctrica alimentada desde un nuevo centro de seccionamiento de Endesa, que suministrará energía eléctrica a toda la zona sur del complejo.

Los productores de crudo estudian juntos cómo reducir el exceso de oferta mientras la OPEP sigue en máximos

EFE / Europa Press.- Los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continuaron abriendo sus grifos en septiembre hasta extraer juntos 33,39 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, marcando un nuevo máximo histórico. Mientras, los grandes países productores de petróleo, tanto de la OPEP como sus competidores, discuten sobre cómo limitar de forma conjunta la extracción y reducir así el exceso de oferta petrolera que presiona los precios a la baja.

Así funciona la estrategia de la OPEP para tratar de sumar a otros países a su propósito de congelar los niveles de bombeo para elevar los precios. El objetivo es «reequilibrar el mercado en el interés de todos, no sólo en el de productores y exportadores, sino en el interés de la economía mundial», aseguró el ministro de Energía de Qatar, Mohamed Saleh Al Sada. El qatarí compareció junto a sus homólogos de Rusia, Alexander Novak, y Argelia, Nuredín Buterfa. Precisamente el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ya había anunciado su respaldo a la estrategia de la OPEP. México fue otro de los invitados a una reunión que estuvo encabezada por el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanuso Barkindo.

El resultado inmediato será una reunión técnica en Viena, los días 28 y 29 de octubre, donde se tomarán una serie de decisiones más prácticas. Novak confirmó que su país acudirá a ese encuentro de Viena para «crear una hoja de ruta y discutir procedimientos de interacción» con la OPEP. La base de la negociación será el acuerdo concluido el mes pasado en Argel, donde la OPEP decidió limitar la producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, frente a los 33,4 mbd de media que extrajo el pasado septiembre. Ese nivel de bombeo fue de 220.000 barriles más que en agosto y marca un nuevo máximo histórico de producción.

Ese incremento se debe, sobre todo, al mayor bombeo de Irak, que aumentó en 105.000 barriles y alcanzó la cota inédita de 4,45 millones de barriles diarios (mbd), consolidándose como segundo productor del grupo, por detrás de Arabia Saudí. También Libia y Nigeria lograron recuperar parte de sus actividades interrumpidas y alcanzaron una producción de 0,36 mbd y 1,52 mbd, al tiempo que Irán elevó sus suministros hasta 3,6 mbd. En menor medida aumentaron también sus extracciones Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Ecuador. Venezuela, uno de los actores más empeñados en avalar el acuerdo de Argel y limitar la extracción, redujo su producción hasta 2,08 millones, algo que también hizo Arabia Saudí, que redujo su producción hasta 10,49 mbd.

Pero también fuera de la OPEP hubo incrementos de la oferta petrolera en septiembre con lo que el «suministro global aumentó en 1,46 mbd hasta los 96,4 mbd», un volumen que superaría en 2 mbd la demanda calculada por la OPEP. El informe mantiene casi sin cambios su pronóstico sobre el crecimiento del consumo de oro negro del planeta para 2016 y el próximo año. «La demanda mundial de crudo en 2016 está creciendo en 1,24 mbd (un 1,33%) hasta 94,4 mbd, tras una revisión al alza marginal de 10.000 bd» con respecto a lo previsto en septiembre, señalan la OPEP. En 2017 el consumo subirá a un ritmo menor, de 1,15 mbd o un 1,22%, hasta los 95,56 mbd.

Con respecto a la oferta de crudo que compite con la de los 14 socios de la OPEP, el informe la ha recortado para este año y revisado al alza la de 2017, hasta un incremento de 240.000 barriles diarios debido principalmente a los nuevos proyectos en Rusia. «Se espera ahora que la oferta No-OPEP se contraiga en 2016 en 0,68 mbd, tras una revisión a la baja en cerca de 70.000 bd respecto al informe de septiembre, hasta los 56,3 mbd», indica el informe. Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que el exceso de petróleo en el mercado va a prolongarse en 2017 a menos que la OPEP reduzca su producción.

Será en Viena donde se tendrá que discutir el siempre delicado problema de las cuotas por país, aún no aclarado en la reunión de Argel, por lo que de momento el mercado sigue sobreabastecido. En cualquier caso, no es probable que se tome una decisión al respecto hasta la conferencia ministerial de la OPEP del 30 de noviembre. «Hay un exceso de stock de crudo en el mercado y ese exceso impide respaldar un precio justo. No hay precio justo y eso hace disminuir los niveles de inversión, lo que sufrimos duramente en los últimos dos años. Esa tendencia continuará probablemente el año que viene», vaticinó el qatarí Al Sada.

La reunión en Viena será por tanto un nuevo paso para limitar el exceso de oferta. Aunque Al Sada no reveló la lista de invitados a ese encuentro, subrayó que se tratará de incluir a «tantos países no OPEP como sea posible». Alexander Novak aseguró que espera de la OPEP que invite a «los mayores productores no OPEP» y recordó que «Estados Unidos es el tercer mayor productor». Preguntado por Irán, Al Sada recordó que ya en el preacuerdo de Argel acordaron «dar una consideración especial a los países que han pasado por circunstancias anormales, como Libia, Irán y Argelia».

Barril de OPEP en máximos

Por otro lado, el crudo de la OPEP se vende a 48,81 dólares por barril, un 1,03% más que, con lo que se situó en el nivel más alto en más de 14 meses, según indicó el grupo petrolero. El precio del barril usado como referencia por la OPEP no se situaba por encima de los 48,80 dólares desde el 31 de julio de 2015. Este valor supera en más del 100% al del 20 de enero, de 22,48 dólares, un mínimo en 12 años. No obstante, continúa a menos de la mitad de los más de 100 dólares que tenía a mediados de 2014.

No obstante, desde que el 28 de septiembre la OPEP anunciara en Argel un preacuerdo para limitar su oferta conjunta en 2017, el crudo de la organización ha mantenido una sostenida senda alcista, con un encarecimiento del 15,5%. Una tendencia fortalecida con el respaldo de Putin a que su país, Rusia, que no pertenece a la OPEP aunque es uno de los tres mayores productores de crudo del mundo, está dispuesto a adherirse al pacto. Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro insiste en que «los precios justos, realistas» del petróleo deben estar por encima de los 70 dólares.

Putin respalda los esfuerzos de la OPEP para impulsar el precio del petróleo anunciando que Rusia podría congelar su producción

EFE.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha elogiado los esfuerzos de la OPEP para impulsar el precio del petróleo y ha avanzado que su país está dispuesto a unirse a otros en una hipotética congelación de la oferta petrolera. Desde Estambul, en el 23 Congreso Mundial de la Energía, los grandes productores de crudo evidenciaron su acuerdo de que es preciso tomar medidas para reforzar los precios del crudo y recuperar el control del mercado.

«Rusia tiene la voluntad de adherirse a los esfuerzos de otros países productores», anunció Putin, en relación a la búsqueda de un acuerdo para congelar la producción y reducir el sobreabastecimiento que lleva dos años empujando los precios a la baja. «Creemos que congelar o incluso reducir la producción petrolera es la única forma para mantener la sostenibilidad de todo el sector energético. Eso va acelerar el reequilibrio del mercado», apuntó Putin, en su primera manifestación de apoyo a esa estrategia. «Rusia está lista para limitar la producción e insta a otros exportadores de petróleo a hacer lo mismo«, añadió el mandatario de Rusia, uno de los tres mayores productores mundiales de crudo, junto a Arabia Saudí y Estados Unidos.

Expresó así su apoyo a «la reciente iniciativa de la OPEP (Organizaciones de Países Exportadores de Petróleo) de limitar su producción», y espera que en la reunión de la OPEP de noviembre se concreten las medidas para enviar una señal positiva a los mercados y a los inversores. El estadista ruso se refirió al preacuerdo de los 14 socios de la OPEP para limitar su producción a entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) en 2017. La suma de Rusia a la estrategia de la OPEP, que controla el 40% de las exportaciones de crudo, es un gran apoyo a esa estrategia para evitar la depreciación del petróleo.

Venezuela avanza para el acuerdo

Una presión bajista que, según el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hace que, en los dos últimos años, el precio del petróleo haya caído a sus mínimos en 40 años y una presión contra la que es necesario establecer mecanismos nuevos y una alianza de productores. «Ha llegado la oportunidad de que los países productores de petróleo de la OPEP y No OPEP definitivamente nos pongamos de acuerdo en una ruta para estabilizar el mercado petrolero y llegar a un nivel de precios que permitan inversiones para reponer inventarios y para nuevas tecnologías«, apuntó Maduro. El desplome de los precios del crudo ha reducido drásticamente la inversión en el sector.

Maduro confía en que en los próximos 6 meses se puedan establecer nuevos mecanismos que aseguren estabilidad y un precio «realista y justo» a medio plazo. «Estamos planteando construir nuevos mecanismos para la estabilidad del mercado petrolero para precios realistas y justos de un ciclo de 10 años«, aseguró. Maduro aseguró que trató este tema con Putin, con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, y con los representantes de la OPEP, que aspira a sumar al acuerdo a otros grandes productores. «Los dueños del petróleo debemos tener el papel de mando en los nuevos mecanismos para establecer la estabilidad del mercado, garantizar la reposiciones de las inversiones y para garantizar un nuevo ciclo, de precios estables, justos y realistas», resumió.

Expresó su convicción de que en los próximos seis meses se puedan desarrollar «mecanismos no especulativos, no sujetos a los vaivenes de factores extraños a la actividad económica energética». Por su parte, el ministro de Energía de Arabia Saudí, Jalid al Fali, señaló que apoyan la congelación de la producción, al señalar que «es hora de que la OPEP se coordine». Prometió que iba a ser «un giro del timón muy leve» y «nada dramático», pero vaticinó que los precios del barril iban a estar en 60 dólares a finales del año, con una neta subida desde enero, cuando el barril cotizaba a 30 dólares.

El Brent en máximos anuales

Mientras tanto, las palabras de Putin provocaron que el barril de petróleo Brent para entrega en diciembre subiera un 2,33%, hasta 53,14 dólares, su máximo en un año, aunque durante la sesión llegó a superar esa cota y se intercambió a más de 53,7 dólares. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures por encima de los 52,55 dólares, el anterior máximo anual que alcanzó recientemente. Este impulso llevó al precio a niveles que no se veían desde octubre de 2015, cuando el crudo de referencia en Europa acabó por encima de la barrera de 53 dólares por última vez.

En lo que va de año, el barril de petróleo Brent se ha encarecido un 43%, mientras que desde el mínimo de 27,10 dólares del pasado enero ya sube más de un 96%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, escalaba por encima de los 51 dólares por primera vez desde junio, hasta alcanzar un máximo intradía de 51,01 dólares por unidad.

Libia eleva su producción a 500.000 barriles y agita el mercado a la baja tras volver a exportar crudo

EFE.- El buque Ionic Anassa se convirtió en el primer petrolero en llenar sus tanques de petróleo en la terminal libia de Zueitina, cerrada desde noviembre de 2015 por la guerra en el país. El país trata de recuperar la normalidad y ha conseguido elevar su producción de petróleo a 500.000 barriles diarios apenas tres semanas después de que tropas afines al Parlamento de Tobruk conquistaran los principales puertos petroleros del país.

Ibrahim al Awami, de la Compañía Nacional de Petróleo libia (CNP) aseguró, asimismo, que sus previsiones apuntan a que se alcanzarán los 600.000 barriles diarios a finales de mes. La subida de la cuota exportadora de Libia, que ha duplicado su exportación en apenas 15 días, amenaza con impactar los precios a la baja en el volátil mercado del crudo. Los precios experimentaron la semana pasada un alza y superaron el límite de los 49 dólares barril después de la que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegara a un preacuerdo en Argel para congelar o reducir la producción a finales de noviembre.

Libia, país que por su situación de inestabilidad ha quedado al margen del sistema de cuotas de la OPEP, es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 fuerzas multinacionales ayudaran a los rebeldes a derrocar la dictadura de Muamar al Gadafi. Cinco años después, dos gobiernos, uno en Trípoli y otro en Tobruk luchan por hacerse con el poder y el control de los recursos petroleros con ayuda de decenas milicias que cambian a menudo de bando. Antes de la revolución, la producción de Libia rondaba 1,6 millones de barriles diarios de crudo.

Exportación de crudo a China

Mientras tanto, fuentes de la terminal de Zueitina, situada en el golfo que separa las ciudades de Sirte y Bengazi, explicaron que el Ionic Anassa cargó el equivalente a 800.000 barriles de crudo, que serán enviados a China. Zueitina es uno de los puertos petroleros que hace tres semanas tropas fines al Parlamento de Tobruk, el único que aún conserva el reconocimiento de la comunidad internacional. Las tropas, mandadas por el mariscal Jalifa Hafter, hombre fuerte del este del país, se hicieron también con el control de los puertos vecinos de Sidrá y Ras Lanuf, los más importantes de Libia.

La producción brasileña de hidrocarburos alcanza un récord por tercer mes seguido

EFE.- Brasil produjo en agosto pasado un promedio diario de 3,293 millones de barriles de petróleo y gas equivalente, con lo que anotó un nuevo récord por tercer mes consecutivo, según la Agencia Nacional del Petróleo (ANP). La producción de petróleo y gas en los pozos brasileños había sido de 3,21 millones de barriles diarios en julio, el anterior récord, según el órgano regulador.

La extracción promedio únicamente de petróleo se situó en agosto en 2,609 millones de barriles diarios, un volumen un 1,1% superior al de julio (2,581 millones) e igualmente un récord por tercer mes consecutivo. La producción de gas natural, por su parte, fue de 108,8 millones de metros cúbicos por día en agosto, superior a los 107,2 millones de metros cúbicos diarios de julio, que igualmente habían sido récord. Según el regulador, los campos marítimos fueron responsables del 94,4% de la producción brasileña de petróleo y del 77,1% de la de gas natural en agosto.

La ANP informó igualmente de que la petrolera estatal Petrobras, mayor empresa del país, fue responsable del 93,4% del total del petróleo y gas natural producido por Brasil. El presal, un horizonte de explotación descubierto por Petrobras en aguas profundas del océano Atlántico por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor, ya representa el 41,5% de la producción brasileña de hidrocarburos. El presal puede convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de hidrocarburos.

La OPEP logra un “histórico” preacuerdo para reducir la producción petrolera que concretará y refrendará el próximo 30 de noviembre

EFE / Europa Press.- El presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed al Sada, califico de «histórica» la reunión informal celebrada en Argel (Argelia) en la que el cartel llegó a un acuerdo preliminar para estabilizar al alza los precios del crudo. El acuerdo deberá ser detallado en las próximas semanas y refrendado el próximo 30 de noviembre durante la reunión formal prevista en Viena.

Fuentes diplomáticas que participaron en el encuentro explicaron que el objetivo del pacto es reducir en cerca de un millón de barriles de crudo la producción del cartel hasta un rango estimado de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios en noviembre, frente a los 33,24 millones de barriles de agosto. Eso sí, el ministro venezolano de Energía, Eulogio del Pino, reveló que las condiciones y el periodo de duración se discutirán en la cita de Viena. El ministro calificó de “excelente” el acuerdo, subrayó que se ajusta a los parámetros que propuso Venezuela en verano y desveló que la OPEP contactará ahora a los principales exportadores externos para que se sumen al pacto.

«Creo que es una solución excelente y vamos a contactar a los países no OPEP para ver como ellos se van a incorporar y cuanta producción van también ellos a incorporar en esta fijación de la producción con la que esperamos estabilizar el mercado definitivamente«, argumentó. «Van a ser discusiones técnicas a muy alto nivel para hallar la cuota de producción. Lo decidiremos en noviembre; en noviembre se decidirá por cuánto tiempo y que países no OPEP se van a incorporar al acuerdo», recalcó Pino.

El preacuerdo es una pequeña victoria de la diplomacia argelina, que empujó con toda su artillería para que la reunión informal de Argel concluyera en éxito después de que el ministro saudí de Energía, Jaled al Saleh, y su colega iraní, Bijan Zanganeh, enfriarán las opciones de acuerdo, decidió mediar el jefe del gobierno argelino, Abdelmalek Selal. Precisamente, el responsable iraní fue quien quiso rebajar la euforia y dejar claro que se trata únicamente de un acuerdo preliminar sobre cómo gestionar del mercado, sin entrar a valorar medidas o cuotas. Zanganeh recalcó que Irán se ha sacrificado y «tomado una decisión histórica para la gestión de mercado» internacional de crudo.

Arabia Saudí, principal exportador de la OPEP, con 4,6 millones de barriles diarios, había dejado entrever que estaría dispuesta a regresar a las cifras de principios de año, 4,2 millones de barriles día, siempre y cuando su rival persa adoptara una medida similar y congelara su producción. Irán, por su parte, insistía en seguir elevando la producción hasta alcanzar las cifras previas a las sanciones internacionales impuestas en 1979 y no estaba dispuesto a hablar de congelación hasta lograr esos 4 millones de barriles diarios. Frente al pulso regional, productores como Argelia, totalmente dependiente del petróleo y gas, o Venezuela han apostado por una reducción que permita que los precios ingresaran en la horquilla de los 50-60 dólares por unidad.

“Histórica reunión de la OPEP”

«Hemos tenido una reunión larga y histórica durante la cual hemos llegado a acuerdos positivos para estabilizar el mercado», fueron las palabras del presidente de la OPEP. En la misma línea, el ministro argelino de Energía, Nureddín Butarfa, precisó que la decisión de reducir la producción permite a la OPEP recuperar su función de balanza del mercado petrolero que había perdido hace mucho tiempo. Butarfa precisó que la decisión fue tomada por unanimidad. «Estas decisiones históricas han sido tomadas gracias al consenso del conjunto de miembros y el acercamiento entre ellos», concluyó el ministro argelino.

La OPEP decidirá en Viena

Por su parte, Eulogio del Pino se mostró satisfecho después de haber apremiado a sus colegas de la OPEP a llegar rápido a un acuerdo para evitar que el precio del petróleo siguiera en manos de los especuladores. El ministro de Venezuela subrayó que si no se tomaban medias de forma urgente, el mercado desembocará en el colapso de los precios. «Hay un peligro, todos lo sabemos. Los indicadores de la AIE, de la OPEP demuestran que si no hacemos algo nos vamos a ir al colapso de precios. Es el riesgo que vamos a tomar y es lo que estamos tratando de evitar», afirmó.

Al hilo de este argumento, Del Pino aludió a la necesidad que tienen los países productores de que el precio del barril ascienda, al menos, a la horquilla 50-60 dólares unidad para poder retomar las inversiones. «Como países productores tenemos el derecho de tener un precio justo, un precio donde nosotros podamos recuperar para hacer las inversiones, para sostener la producción a nivel mundial. Y esa es nuestra posición», indicó.

Barril de Brent en máximos

El precio del barril de petróleo Brent superaba este lunes el umbral de los 50 dólares y alcanzaba máximos desde agosto tras el acuerdo alcanzado por los miembros de la OPEP. En concreto, la cotización del Brent, barril de referencia en Europa, alcanzaba un máximo intradía de 50,90 dólares, lo que representa su nivel máximo desde el 19 de agosto. De esta forma, el barril de referencia en el Viejo Continente cotiza por encima del umbral de los 50 dólares por primera vez desde comienzos de septiembre y continúa acercándose a su máximo anual de 52,86 dólares alcanzado en junio.