Entradas

Glencore vende el 14,16% de la petrolera rusa Rosneft al Fondo Soberano de Qatar

EFE. –  La multinacional de materias primas Glencore ha llevado a cabo la venta del 14,16% de su participación en la petrolera rusa Rosneft al Fondo Soberano de Catar (QIA por sus siglas en inglés).

Según informaciones facilitadas por la compañía suiza, «A resultas del acuerdo (…) Glencore posee el 0,57% de Rosneft, mientras que QIA posee el 18,93%» del gigante petrolero ruso.

Por todo elloGlencore y QIA completan de esta manera la disolución del consorcio que crearon en diciembre de 2016 para adquirir el 19,5% de la petrolera rusa.

Al principio, la compañía suiza planeaba vender su participación a la empresa energética china CEFC, pero la operación fue cancelada el pasado mayo. En este sentido, Glencore no reveló la razón por la que el acuerdo fue cancelado, pero en marzo se supo que el presidente del conglomerado energético chino, Ye Jianmin, estaba siendo investigado por presuntos delitos financieros.

Por otro lado, Rusia privatizó el 19,5% de la mayor petrolera del país en diciembre de 2016 e ingresó por la operación la cantidad de 10.500 millones de euros.

Así, el presidente de Rosneft, Ígor Sechin, considerado uno de los más estrechos colaboradores del presidente de Rusia, Vladímir Putin intentó resistirse a la privatización del consorcio, pero la mala situación económica en la que se encontraba entonces este país le obligó a dar su brazo a torcer.

La salida a bolsa de la petrolera saudí Aramco se aplaza debido a los planes de adquisición de otra empresa

EFE. –  La salida a bolsa de la petrolera saudí Aramco, que podría suponer la mayor oferta pública de venta (OPV) de la historia, se aplazará debido a los planes de compra de otra empresa.

Como anuncio el Gobierno saudí, en la figura del ministro de Petróleo, Jalid al Falih, la salida a bolsa del gigante petrolero se producirá después de la adquisición de una empresa de «downstream», sector de negocio que incluye el refino, marketing y comercialización, y cuando se produzcan condiciones de mercado «favorables».

Según Al Falih en un comunicado, «el Gobierno permanece comprometido con la OPV de Saudi Aramco en el momento de su elección, cuando las condiciones sean óptimas. Este plazo dependerá de múltiples factores, incluyendo condiciones de mercado favorables y una adquisición de ‘downstream’ que la compañía tratará de lograr en los próximos meses, como ha decidido su Junta de Directores».

En este sentido, el Gobierno saudí publicó este comunicado para desmentir rumores difundidos por medios internacionales que señalaban una posible cancelación de la salida a bolsa de la compañía, operación inicialmente prevista para este año y que ya había sido aplazada a 2019, sin explicar los motivos.

Así, Aramco planea privatizar cerca del 5% de su capital, en una operación con la que el Gobierno saudí pretende recaudar aproximadamente dos billones de dólares.

Asimismo, el ministro ha recordado que en los últimos meses el Gobierno ha llevado a cabo una serie de preparativos para la salida a bolsa de Aramco, incluyendo la redacción de una nueva ley del impuesto de la renta, la nueva expedición de una concesión de largo plazo y el nombramiento de una nueva Junta de Directores.

La privatización parcial de la empresa aportará al Gobierno saudí los fondos necesarios para llevar a cabo los planes del príncipe heredero, Mohamed bin Salman, de diversificar la economía del país, que depende mayoritariamente de la exportación de petróleo.

Grecia inicia el proceso para vender una participación mayoritaria, de más del 50,1%, de la petrolera Hellenic Petroleum (Helpe)

EFE.- El fondo estatal de privatizaciones griego, HRADF, abrió un proceso público para vender una participación mayoritaria (nunca menor del 50,1%) del capital social de Hellenic Petroleum (Helpe), la mayor compañía de refino de petróleo del país. Helpe tiene en la actualidad como principales accionistas al fondo estatal de privatizaciones y a Paneuropean Oil and Industrial Holdings.

El proceso de venta de Helpe se hará en dos fases, una de precalificación y otra vinculante, en la que ya se presentarán ofertas, según indicó el fondo. En la primera fase, los inversores deberán expresar su interés antes del próximo 18 de mayo y después los interesados que cumplan los criterios de precalificación (inversores seleccionados) serán invitados a participar en la fase vinculante, en la que ya tendrán acceso a material informativo sobre Helpe y podrán presentar sus ofertas.

El volumen total de ventas de Helpe, un grupo energético con diferentes actividades y presencia en 6 países, proviene en más de un 50% de exportaciones, según el fondo. La gama de actividades del grupo incluye suministro, refino y comercialización de productos derivados del petróleo; comercialización de combustibles; producción y comercialización de productos químicos y petroquímicos; exploración y producción de petróleo y gas; generación de energía, renovables y actividades de consultoría e ingeniería en el sector de la energía. Helpe también se dedica al transporte de crudo y productos petrolíferos por mar y por tubería.

La gallega Reganosa y un consorcio con presencia de Enagás competirán por hacerse con la compañía de gas de Grecia

EFE.- Las empresas españolas Enagás y Reganosa se disputarán el control del 66% de las acciones de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA), según anunció el Fondo de Privatizaciones Heleno (HRADF). Enagás se ha presentado en consorcio con la belga Fluxys, la italiana Snam y la neerlandesa Gasunie, mientras que Reganosa lo ha hecho en solitario.

El fondo Macquarie, el consorcio integrado por la rumana Transgaz y la francesa GRTgaz, Integrated Utility Services (Intus) y Powerglobe, quedaron descartadas por HRADF tras una primera fase, que finalizó en el mes de agosto. Se vende un 66% de DESFA después de que los accionistas de la griega Hellenic Petroleum dieran luz verde en julio a un acuerdo entre el Gobierno griego y HRADF para sumar el 35% de las acciones de su propiedad al 31% del fondo y proceder a su venta conjunta.

Reganosa y Enagás son las dos únicas empresas gasistas españolas que pueden participar en proyectos para la gestión o construcción de redes de transporte de gas tanto a nivel internacional como europeo, ya que están certificadas para ello. No es la primera vez que se intenta privatizar la compañía griega ya que la petrolera estatal de Azerbaiyán, SOCAR, ya ganó una licitación en 2013 para la compra de una participación de 66% en DESFA a cambio de 400 millones de euros, aunque finalmente el trato no se llegó a materializar.

Reganosa indicó que tras superar la criba «tendrá acceso a información que le permita estudiar la operación con el fin de valorar si presenta o no una oferta vinculante» con DESFA, que gestiona «una red de gasoductos de 1.459 kilómetros, así como una terminal de gas natural licuado situada en Revithoussa«. Fuentes de Reganosa subrayaron su «creciente actividad en el mercado global» tras haber surgido «inicialmente para promover y gestionar la terminal de gas natural licuado de Mugardos y 130 kilómetros de gasoductos» y destacaron que tiene «presencia en 4 de los 5 continentes, tanto prestando servicios de asesoramiento e ingeniería como operando infraestructuras gasísticas».

Reganosa participa desde el año pasado en operaciones de mantenimiento de las instalaciones de la planta de la zona de Delimara, al sureste de Malta, propiedad de la firma ElectroGas Malta. Reganosa es una empresa controlada actualmente por el grupo gallego Tojeiro, con el 50,5% de sus acciones, y una participación de 24,3% del capital por parte del Gobierno de la Xunta de Galicia. Los demás accionistas son la multinacional First State Investment con un 15% del capital y la firma pública argelina de energía Sonatrach con el 10% restante.

Moody’s asevera que la privatización sería negativa para la nota de Eletrobras a pesar de la buena acogida del mercado

EFE.- A pesar de que el mercado aplaudió la propuesta del Gobierno de Brasil de privatizar la estatal Eletrobras, la mayor empresa de energía del país, en una medida que ayudará al Ejecutivo a reducir el déficit de las cuentas públicas, la agencia de calificación de riesgo Moody’s considera que la propuesta gubernamental supondría un factor negativo en la calificación de la deuda de la compañía.

«El plan del Gobierno de privatizar a Eletrobras es un factor de crédito negativo, sobre todo porque introduce incertidumbre sobre en qué medida el Gobierno soportaría a Eletrobras en momentos de necesidades inesperadas», destaca la vicepresidenta de Moody’s, Cristiane Spercel. Según Moody’s, el plan de privatización de Eletrobras crea «distracciones» para la administración que pueden «perjudicar otras iniciativas, incluyendo la estrategia de reestructuración de la compañía iniciada en noviembre del año pasado». La agencia advirtió de que cualquier impacto en la nota de crédito de la estatal «dependerá de mayores detalles sobre la forma de privatización, probables compradores potenciales, así como un cronograma específico para cualquier conclusión de la operación».

El Ministerio de Minas y Energías anunció su intención de vender el control de Eletrobras. La propuesta deberá ser analizada en el seno del Programa de Asociaciones en Inversiones (PPI) de la Presidencia, un órgano multiministerial que es responsable de los procesos de privatización de estatales brasileñas y por las concesiones a la iniciativa privada. Una decisión aplaudida por el mercado ya que el valor de mercado de la estatal pasó de 5.435 millones de euros hasta los 7.397 millones en una sesión, según la consultora Economática. Las acciones de la eléctrica se dispararon y las preferenciales escalaron cerca de un 50% poco antes del cierre de la sesión en la Bolsa de Sao Paulo.

La venta del control de Eletrobras excluye inicialmente tanto la gigantesca hidroeléctrica Itaipú, que Brasil comparte con Paraguay, como las plantas nucleares operadas por la compañía, según aclararon portavoces del Ministerio. «Si llegamos a la conclusión de que el proyecto nuclear no puede ser privatizado, así como la central hidroeléctrica de Itaipú, esos proyectos serán separados del proceso de venta», afirmó el secretario ejecutivo del Ministerio, Paulo Pedrosa. Según explicó Pedrosa, la participación brasileña en la hidroeléctrica binacional (50%) no puede separarse de la participación paraguaya (50%) ya que el tratado internacional que permitió la construcción y que regula Itaipú está por encima de las leyes internas de cada país.

Itaipú, construida sobre el río Paraná en la frontera entre ambos países, es la segunda mayor hidroeléctrica del mundo por su capacidad para generar 14.000 megavatios en 20 turbinas. La participación brasileña en la hidroeléctrica la ejerce Eletrobras. Asimismo, Eletronuclear, una subsidiaria de Eletrobras, opera 2 plantas nucleares en Angra dos Reis y está construyendo una tercera generadora. Actualmente su capacidad es de 2.007 megavatios.

El ministro de Minas y Energía, Fernando Coelho, por su parte, afirmó que la intención del Gobierno es poder concluir el proceso de privatización en la primera mitad de 2018 para que no sufra interferencias por las elecciones presidenciales de octubre del próximo año. La propuesta ministerial es que el proceso permita la reducción significativa de la participación del Estado brasileño en Eletrobras, actualmente del 51% de las acciones ordinarias (con derecho a voto) y del 40,99% del capital total, para que la empresa pueda ser gestionada por la iniciativa privada y sin interferencias políticas, pero sin que el Gobierno pierda el derecho a veto.

«El Gobierno tendrá menos acciones de una empresa mucho más valorada. Las ganancias con dividendos podrán aumentar incluso si consideramos que Eletrobras pasará a ser una corporación de mercado que generará lucro», sostuvo Pedrosa. El mercado ha recibido con euforia las noticias relacionadas con la decisión de privatizar Eletrobras, a pesar de que no las esperaba. «El anuncio es bastante positivo, tanto por el lado micro como macro. Va a mejorar la gobernanza de la empresa y tenemos que tener en consideración la recaudación para las cuentas públicas», apuntó Ignacio Crespo, analista de Guide Investimentos.

Tras el anuncio, la expresidenta Dilma Rousseff, destituida el pasado año por unas irregularidades en las cuentas públicas, criticó la decisión del Gobierno y denunció que la privatización amenaza la seguridad energética de Brasil. «Después de la farra de la compra de votos, el Gobierno ilegítimo anuncia una meta irreal y quiere vender el patrimonio del pueblo para cumplirla», aseguró Rousseff a través de Twitter.

La multinacional suiza Glencore y Qatar completan la adquisición del 19,5% de la petrolera rusa Rosneft

EFE.- La multinacional de materias primas Glencore y el Fondo Soberano de Qatar cerraron la transacción por la cual adquieren el 19,5% de la petrolera rusa Rosneft por 10.200 millones de euros, según indicó la compañía suiza. «El acuerdo se ha finalizado y se ha logrado su cierre para la transacción», señaló Glencore. Para la adquisición del 19,5% que Moscú privatizó de Rosneft, Glencore y Qatar crearon un consorcio al 50%.

Rusia confirmó la operación el pasado 7 de diciembre a través del presidente ruso, Vladímir Putin, quien calificó la venta de las acciones de Rosneft como «la mayor transacción del año en el mercado energético mundial». Putin expresó su confianza en que la privatización del 19,5% de la petrolera contribuya a aumentar su capitalización y su transparencia, ya que se considera el consorcio menos eficiente en cuanto a gestión, según los expertos. La privatización de Rosneft, petrolera que se convirtió en la mayor del país gracias a la expropiación hace una década de la desaparecida Yukos de Mijaíl Jodorskovski, fue anunciada en septiembre pasado por el primer ministro, Dimitri Medvédev.

Las petroleras rusas dan el visto bueno al recorte de la producción mientras el Estado privatiza un 19,5% de Rosneft

EFE.- Rusia anunció que ha ingresado 10.500 millones de euros al privatizar el 19,5% de la mayor petrolera del país, Rosneft, que ha sido adquirida a partes iguales por el consorcio de materias primas Glencore y el Fondo Soberano de Qatar. Asimismo, las petroleras rusas dieron el visto bueno al recorte de producción acordado en la reciente cumbre de países exportadores de crudo, incluido los no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

«Todas las compañías han respaldado nuestra propuesta de reducción del nivel de extracción», desveló Alexandr Novak, ministro de Energía ruso, que se reunió con los dirigentes de Rosneft, Lukoil, Gazprom Neft, Tatneft, Bashneft, Transneft y Surgutneftegaz. El Kremlin explicó que el presidente ruso, Vladímir Putin, acercó posturas con las principales compañías petroleras antes de acordar reducir la producción de crudo. «El aumento de los precios del petróleo proporcionará ingresos adicionales, tanto al presupuesto nacional como a las propias petroleras», reivindicó Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

Rusia, que ha reducido en los últimos tres años la dependencia de las exportaciones de hidrocarburos, se comprometió a reducir su producción en 300.000 barriles diarios, lo mismo que todos los países al margen del cartel en su conjunto. Según la prensa rusa, el papel de mediación de Putin fue crucial para que Arabia Saudí e Irán aceptaran reducir la producción, que en el caso de la OPEP asciende a los 1,2 millones de barriles diarios. El petróleo de la OPEP se ha encarecido ya casi un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, el primero desde 2008. No obstante, algunos expertos creen que a largo plazo la anunciada reducción no será suficiente para estabilizar el mercado.

Recibe 10.500 millones por Rosneft

Respecto a la privatización del 19,5% de Rosneft, Putin calificó la venta de esas acciones como «la mayor transacción del año en el mercado energético mundial«, según el Kremlin. Además, se congratuló de que la operación coincidiera con la tendencia al alza de los precios del petróleo tras el acuerdo de reducción de la producción alcanzado entre países exportadores. Al reunirse con el presidente de Rosneft, Ígor Sechin, considerado uno de sus más estrechos colaboradores, destacó que el Estado ruso mantendrá el control sobre ese activo estratégico. Putin expresó su confianza en que la privatización del 19,5% de la petrolera contribuya a aumentar su capitalización y su transparencia, ya que es considerado el consorcio menos eficiente a nivel de gestión.

Sechin dio las gracias al presidente Putin por su respaldo desde el comienzo de la operación, estimó en una treintena las compañías con las que mantuvo negociaciones y calificó el precio del paquete de acciones como «el mejor posible». En su momento, Sechin valoró ese paquete en unos 11.000 millones de dólares, estimación que el Ministerio de Economía consideró acertada.

La privatización de Rosneft, petrolera que se convirtió en la mayor del país gracias a la expropiación hace una década de la desaparecida Yukos de Mijaíl Jodorskovski, fue anunciada en septiembre por el primer ministro, Dmitri Medvédev. Según la prensa, Sechin intentó resistirse a la privatización del consorcio, pero la dura realidad de la recesión en la que se encuentra sumida la economía rusa desde 2014 y la urgente necesidad de ingresos le obligó a dar su brazo a torcer.

La privatización de Rosneft se vio recientemente salpicada por el escándalo cuando el hasta hace poco ministro de Economía, Alexéi Uliukáev, fue detenido y acusado de sobornar a la petrolera con 2 millones de dólares. Según la investigación, Uliukáev exigió a Sechin esa cantidad de dinero a cambio de su autorización para comprar acciones de la petrolera Bashneft. De hecho, se comentó que el denostado ministro se oponía a la participación de Rosneft en esa operación, al considerar a la petrolera una empresa estrictamente estatal.

Nueva Gales del Sur (Australia) privatiza la mitad de su red eléctrica

EFE.- El estado de Nueva Gales del Sur, en Australia, vendió la mitad de su red eléctrica (Ausgrid) a dos compañías locales de gestión de fondos privados de jubilación tras el veto a una oferta china. IFM Investors y AustralianSuper ganaron la licitación sobre el 50% de Ausgrid, que provee de energía eléctrica a 1,7 millones de hogares y comercios, según anunció el jefe del gobierno estatal, Mike Baird.

La venta se hizo por un valor de 11.186 millones de euros. La operación se realizó después de que en agosto el Gobierno australiano interviniera para bloquear la venta de Ausgrid a dos inversores chinos al alegar preocupaciones vinculadas a la seguridad nacional. Este estado australiano también vendió su red de transmisión eléctrica de alto voltaje Transgrid a un consorcio de empresas nacionales y extranjeras por 6.992 millones de euros.

Putin da luz verde a la privatización de la petrolera Bashneft

EFE.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dio luz verde a la privatización de la petrolera Bashneft al excluir la compañía de la lista de empresas estratégicas del país, según un decreto publicado en la web oficial de información jurídica. El 50% de las acciones de la petrolera pertenece al Comité de Patrimonio del Estado, que gestiona la propiedad federal, y otro 25% a la república rusa de Bashkiria, donde Bashneft, con más de 25.000 empleados, tiene su cuartel general.

Según el ministro de Economía ruso, Alexei Uliukáyev, la privatización de las participaciones públicas en Rosneft, la mayor petrolera del país, y Bashneft, podría suponer un ingreso para las arcas del Estado de hasta un billón de rublos, o unos 15.500 millones de dólares al actual tipo de cambio. A finales de abril pasado el viceprimer ministro ruso, Ígor Shuválov declaró que el Gobierno mantenía conversaciones con potenciales compradores de Bashneft, entre los que se encuentra Lukoil, la mayor petrolera privada del país. En 2015 Bashneft incrementó en un 11,9% las extracciones de crudo, que totalizaron 19.9 millones de toneladas.

La venta de la eléctrica colombiana Isagen queda paralizada por la Justicia

EFE.- El Consejo de Estado, máximo tribunal de lo contencioso administrativo de Colombia, ordenó que se suspenda temporalmente la venta de la participación que el Estado tiene en la generadora y comercializadora de energía Isagen, prevista para el próximo martes. El Estado colombiano tiene el 57,61% de las acciones de Isagen, participación que decidió vender para financiar con ese dinero la construcción de infraestructuras.

El Consejo de Estado señaló que la medida cautelar «se tomó no propiamente por razones de ilegalidad o inconstitucionalidad sino para evitar posteriores y eventuales daños al interés público«. De esta forma, la operación de venta queda suspendida hasta que el Consejo de Estado falle de fondo una demanda contra la intención de vender la participación del Gobierno en Isagen, autorizada por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, mediante un decreto de julio de 2013.

La intención de venta de Isagen recibió fuertes críticas de líderes políticos de la oposición que le piden al Gobierno colombiano estudiar alternativas para obtener los recursos de 3.000 millones de dólares que obtendría con esta privatización ya que la empresa eléctrica es rentable para el Estado. «El Gobierno debería mantener la propiedad estatal sobre Isagen. Es un activo estratégico para garantizar el control de los precios y el abastecimiento de energía», señaló recientemente el senador Jorge Enrique Robledo, del partido de izquierdas Polo Democrático.

Isagen tiene seis centrales eléctricas en Colombia que suman 2.212 megavatios de potencia, de los que 1.912 megavatios corresponden a hidroeléctricas. El Ministerio de Hacienda informó esta semana de que la francesa GDF Suez, la chilena Colbún y la canadiense Brookfield presentaron garantías financieras sobre su oferta para adquirir la participación del Gobierno en Isagen. Al final no decidió participar la española Gas Natural Fenosa.