Entradas

Las regiones de la Unión Europea avalan la transición energética contra el cambio climático impulsada en el paquete de invierno

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR) consideró el paquete legislativo en materia de energía de la Comisión Europea, conocido como paquete de invierno, como una herramienta clave contra el cambio climático por sus propuestas para impulsar las energías renovables. El pleno del CdR, órgano consultivo de la Unión Europea, aprobó 3 dictámenes en torno al mercado de la energía limpia y eficiente y calificó las propuestas legislativas del Ejecutivo comunitario como «el principal instrumento para fomentar la transición energética».

El primer dictamen, centrado en el mercado eléctrico interno, insta a las instituciones comunitarias a asignar «suficientes recursos financieros» a integrar este mercado en los niveles europeo, nacional, regional y local para conectar los programas existentes de forma más eficiente. «Un mercado de la energía integrado es la mejor herramienta para garantizar precios asequibles y asegurar el abastecimiento, así como para permitir que grandes volúmenes de energía renovable se integren en el mercado de forma eficiente», señala el dictamen, defendido por la ponente Daiva Matoniene.

El segundo de los dictámenes, sobre la Unión Energética, pide una gobernanza multinivel en este aspecto legislativo a través de un «diálogo energético» permanente para impulsar la participación de autoridades locales, organizaciones civiles, empresas y cualquier otro interesado en la gestión de la transición energética. El ponente del dictamen, Bruno Hranic, insistió en que la Unión Energética «sólo puede tener éxito si los Estados miembros consideran de manera formal los compromisos, logros y experiencia de las ciudades y regiones en su gestión» de este asunto.

El tercer dictamen, defendido por el holandés Michiel Rijsberman, pide acciones concretas en el ámbito de la eficiencia energética, «uno de los grandes retos de la Unión Europea del futuro», y aboga por una meta del 40% de eficiencia para 2030, frente al objetivo del 30% propuesto por la Comisión Europea y los Estados miembros. Los tres dictámenes se transmitirán a los líderes mundiales en la cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en Bonn (Alemania) en noviembre.

La volatilidad de los precios energéticos tiene un coste para la economía española de hasta un 1% del PIB

Europa Press.- La volatilidad de los precios de la energía, especialmente del petróleo y del gas, representa un coste para la economía española de hasta un 1% del Producto Interior Bruto (PIB), según el informe del Centro de Investigación Economics for Energy, presentado por sus directores, Pedro Linares y Xavier Labandeira, en el Club Español de la Energía.

El informe destaca que esta volatilidad y los aumentos bruscos de los precios de los combustibles fósiles son los mayores factores de riesgo económico para la seguridad energética en España. Asimismo, señala que estos factores relacionados con los precios pueden suponer un coste para la economía equiparable en ocasiones al 100% del precio de la propia energía, lo que indica su relevancia. Según los autores del estudio, las soluciones a esta problemática en España no solamente hay que buscarlas en la diversificación de las fuentes energéticas, sino también en flexibilizar la economía para que sea capaz de absorber cambios en los precios de la energía.

Economics for Energy han establecido unos baremos para medir las consecuencias de la inseguridad energética, por una parte, basado en el coste causado por una eventual falta de suministro multiplicado por el riesgo de que esta llegue a ocurrir y, por otro, en el coste de ajuste para la economía de la volatilidad de los precios de la energía multiplicado por la magnitud de esa volatilidad (la desviación con respecto a un precio medio estable).

Por ejemplo, destacan que, a pesar de que el coste de una falta de suministro eléctrico es muy alto por unidad energética, cercano a los 6.000 euros por megavatio hora (MWh), su baja probabilidad, debida a la regulación y a la gestión del sistema, hace que su relevancia en términos absolutos se reduzca a menos de un 1% del coste de la electricidad en España. En el cálculo de este coste se contemplan los impactos económicos y sociales de un corte en el suministro, como la pérdida de producción y los daños en equipos en las empresas o la falta de confort en el hogar.

La principal recomendación de Economics for Energy pasa por progresar significativamente en las políticas que aumentan la flexibilidad del consumo de energía y de la economía y reducen la dependencia de combustibles con precios volátiles. Además, los expertos subrayan la necesidad de que estas políticas sean eficientes, es decir, la garantía de que sus costes sean inferiores a los beneficios que lograrían. En este sentido, las recomendaciones para diseñar el sector energético se centran en fomentar el uso de fuentes menos volátiles en sus precios y estimular el ahorro energético.

Según los expertos de Economics for Energy, con la aplicación de estas medidas, coincidentes en gran medida con las que se derivan de la necesidad de reducir las emisiones de gases invernadero y adaptarse al cambio climático, la economía española reduciría sus costes de inseguridad energética. Así, su perfil estaría marcado por una transición de los combustibles fósiles a favor de las fuentes renovables, siempre garantizando la seguridad de suministro, con un mayor grado de interconexión y coordinación en las políticas de seguridad con los países de su entorno y una economía mucho menos intensiva en el uso de energía.

Competencia multa a dos gasolineras por no informar sobre los precios de los carburantes

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a dos estaciones de servicio por incumplir su obligación de remitir información sobre los precios semanales de los carburantes y cantidades anuales vendidas.

En concreto, Competencia ha sancionado con 2.051 euros a la estación de servicio Pilas, situada en el municipio de Riós (Ourense), y a una estación de Campsa ubicada en el municipio de Arrecife (Las Palmas de Gran Canaria), a la que ha impuesto una multa de 1.866 euros. A ambas las considera responsables de una infracción grave de la Ley del Sector de Hidrocarburos.

La Dirección General de Política Energética y Minas informó a la CNMC sobre la falta de actualización de ciertos datos censales de la gasolinera de Arrecife, así como de la falta de comunicación de precios de periodicidad semanal mínima. En el caso de la estación de servicio gallega, la infracción se debe a la falta de comunicación de precios de periodicidad semanal mínima y de las cantidades anuales vendidas.

Estas dos resoluciones de Competencia pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

La gasolina vuelve a subir esta semana mientras el gasóleo baja

EFE.- El precio medio de venta del litro de gasolina en España ha encadenado su quinta semana consecutiva de subidas con un alza del 0,17%; mientras que el gasóleo ha roto esa tendencia y ha bajado un 0,29%, según los datos del boletín petrolero de la Unión Europea.

Así, la gasolina de 95 cuesta esta semana una media de 1,158 euros el litro, ese 0,17% más que la semana pasada y un 3,21% más que hace un mes. Desde principios de año, este carburante se ha encarecido un 1,49%.

Frente a este, el diésel ha roto esa senda de subidas iniciada a mediados de agosto hasta situarse en una media de 1,034 euros el litro. Con este precio, el litro está un 3,82% más caro que hace un mes y un 3% más que al inicio del año.

No obstante, frente a los precios de las mismas fechas del año pasado, ambos carburantes siguen estando más baratos. En el caso de la gasolina, el litro está un 2,2% más barato de media que en las mismas fechas del año pasado y el del gasóleo, un 1,9%. Los precios están un 23,7% y un 28,2% por debajo de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Las gasolineras recortan un 9% sus ingresos en 2015 por los menores precios

Europa Press.- Las estaciones de servicio de carburantes ingresaron 31.971 millones de euros en 2015, lo que supone un descenso del 9,1% con respecto al ejercicio anterior provocado por la fuerte contracción de precios, que contrarrestó el efecto positivo en el repunte de ventas, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.

El volumen de negocio en España se situó en 25.965 millones de euros, un 10% menos que en 2014. En Portugal se apreció una evolución menos desfavorable, de forma que la facturación se redujo un 4,9%, y superó ligeramente los 6.000 millones de euros.

Las ventas totales de gasolina y gasóleo experimentaron en ese año un repunte en términos de volumen y se situaron en 37,95 millones de toneladas en el conjunto del mercado ibérico, un 3,2% por encima de la cifra contabilizada en el ejercicio anterior.

En España, las ventas totales se cifraron en 32,21 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 3,4%, mientras que en el mercado portugués registraron un aumento del 2,2% y se situaron en 5,75 millones de toneladas.

El 97,6% de las ventas de gasolina se canaliza a través de estaciones de servicio, en tanto que en el caso del gasóleo esta participación se reduce hasta el 77,4%.

De este modo, el volumen de carburantes distribuido a través de estaciones de servicio en España y Portugal alcanzó en 2015 los 26,18 millones de toneladas, de los que 5,57 millones correspondieron a gasolina y 20,61 millones a gasóleo.

Las previsiones para el cierre de 2016 apuntan a un aumento del volumen de carburante vendido en el conjunto del mercado ibérico, en un contexto de mejora de la coyuntura económica y favorable evolución de la demanda turística, si bien el mantenimiento de los precios en niveles inferiores a los registrados en 2015 impedirá un repunte de los ingresos.

En diciembre de 2015 se encontraban operativas alrededor de 13.100 estaciones de servicio en el mercado ibérico, un 2,1% más que en 2014, con lo que se mantiene la tendencia de moderado crecimiento observada en ejercicios precedentes.

A pesar de la alta cobertura alcanzada por la red de gasolineras, algunas compañías tienen prevista la inauguración de nuevos puntos de venta. Se espera que en los próximos años las enseñas ‘low cost’ y las redes gestionadas por empresas de distribución alimentaria continúen incrementando su cuota de mercado.

Los precios de los carburantes suben alrededor de un 0,8% y rompen la tendencia a la baja del último mes

Servimedia.- Los precios de los carburantes han roto la tendencia a la baja del último mes, ya que el diésel se ha encarecido un 0,72% y la gasolina lo ha hecho un 0,88%, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea publicados este jueves.

En concreto, el precio del diésel rompe con cinco semanas consecutivas de moderación y la gasolina con seis. El litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,003 euros, lo que supone un aumento del 0,72% con respecto a la semana anterior (0,996 euros).

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,132 euros por litro, un 0,88% más que los 1,122 euros de la semana anterior.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 6,3%, subida inferior al 10,3% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,6%, bajada superior a la registrada por el gasóleo, del 8,4%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,3 euros, 56 céntimos menos que la semana anterior (61,7), y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,16 euros, 38 céntimos menos que hace una semana (54,78).

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,269 euros por litro y el del diésel lo hizo en 1,112 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,307 euros por litro y el del gasoil en 1,099 euros.

La OCU pide más supervisión para garantizar que las bajadas de la energía se trasladan al consumidor

Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reclama más supervisión para garantizar que las bajadas en los precios de la energía registradas en los mercados internacionales se trasladan a los consumidores finales en España. «Pese a las continuas rebajas en los precios del petróleo y del gas natural durante todo el 2015, no se han trasladado las mismas al sector energético español y por lo tanto los consumidores no se han beneficiado en su factura», afirma la OCU.

Por el contrario, «en los años donde se produjeron importantes subidas en el precio del petróleo sí se reflejaron estos efectos en las facturas», señala la organización. La organización realiza estas consideraciones a propósito de la bajada del 3% de la TUR del gas natural. Este «pequeño respiro» sólo lo podrán disfrutar los consumidores con tarifa regulada, señala. «Por desgracia, no todos los consumidores van a disfrutar de reducciones en sus facturas por esta rebaja en el precio del gas. Las personas con tarifas reguladas en el mercado libre, donde la mayoría no se revisan automáticamente, deberían exigir a sus compañías que esta revisión se traslade a sus contratos», señala.

En la actualidad, según la CNMC, hay más clientes en el mercado libre que en el regulado, de modo que «la mayor parte de los consumidores no van a experimentar ahorros en sus facturas del gas», señala, antes de lamentar «el desconocimiento general de las diferencias entre un mercado y otro por parte de los consumidores«. Según estudios de la CNMC, más del 87% de los hogares desconoce la diferencia entre el suministro en el mercado libre y el comercializador de referencia, recuerda la organización, que acaba de lanzar su tercera compra colectiva de energía.

El precio del recibo de la luz subió un 0,8% en 2015 y el del gas bajó un 15,2%

El precio de la luz en España registró una subida del 0,8% en 2015, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas natural cerró el pasado ejercicio con una bajada del 15,2%. Esta disminución del precio de la electricidad se produjo después de encarecerse el recibo un 0,8% en diciembre en comparación a noviembre, el mismo porcentaje respecto a hace un año, según los datos definitivos del IPC de 2015 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con los datos ya definitivos del año 2015, el recibo de la luz se encareció en los meses de enero (+3,6%), abril (+1,6%), junio (+4,6%), julio (+2,9%) y noviembre (+2,6%), frente a los descensos de febrero (-5,2%), marzo (-0,4%), mayo (-1,4%), agosto (-3,3%), septiembre (-3,8%) y octubre (-0,8%). El repunte del precio de la luz en 2015 se sitúa en el mismo nivel que el registrado en el año 2004 (+0,8%), si bien contrasta con la bajada del 2013 (-3,7%), tras las continuas subidas de los ejercicios previos, como 2012 (+12,4%), 2011 (+9,6%), 2010 (+7,9%), 2009 (+6,3%), 2008 (+10,2%), 2007 (+2,7%), 2006, (+5,2%), 2005 (+1,7%), 2004 (+1,4%) y 2003 (+1,5%).

Bajada de precios en 2016

De cara a este año, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó el pasado 18 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las órdenes de peajes de acceso de energía eléctrica para 2016 y la correspondiente a las instalaciones gasistas. Los nuevos peajes supondrán en enero una disminución media del recibo de la luz del 0,7% respecto a diciembre, del 2,8% respecto a enero de 2015, y una disminución del precio del gas natural del 3%. El sector eléctrico ya cerró el año 2014 con un superávit de 550,3 millones de euros, el primero en más de 10 años, y el Ministerio de Industria prevé registrar otro de unos 250 millones de euros en el ejercicio 2015.

Por su parte, el precio del gas en España cerró el 2015 con una disminución del 15,2%, después de que en diciembre disminuyese un 0,1% respecto a noviembre. Se trata de un notable descenso del coste de este servicio básico que no presentaba una disminución desde el año 2009, cuando descendió un 19,7%, ya que en 2014 su precio no varió y en 2013 (+3,1%), 2012 (+8,8%), 2011 (+16,4%) y 2010 (+13,8%) cerró con subidas.

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes concluyó 2015 con un descenso del 9%, tras presentar una bajada del 4% en el último mes de ese ejercicio respecto al predecesor noviembre. En esta caída del precio de la gasolina y el diésel influye el descenso del precio del petróleo, que ha llegado a situarse en mínimos desde 2004 al colocarse por debajo de los 30 dólares. Los carburantes acumulan así dos años consecutivos en los que baja su precio tras la caída del 13,9% registrada en 2014.

El precio de la luz baja un 2,6% y el del gas un 15,1% hasta octubre

Servimedia / EFE.- La factura de la luz en España acumula un descenso del 2,6% en lo que va de año, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas registró una disminución del 15,1% en los diez primeros meses del año. Esta disminución del precio de la electricidad se produce después de la bajada del 6,4% registrada en octubre respecto al mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación mensual, del pasado octubre sobre septiembre, muestra que el precio de la luz disminuyó un 0,8% en el décimo mes del año, gracias a las favorables condiciones meteorológicas que impulsaron la energía hidráulica y eólica. Al igual que la evolución a la baja del precio de la electricidad en lo que va de año, el coste del gas en España acumula un descenso del 15,1%, una bajada idéntica a la registrada en octubre. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó un 1,4% en octubre respecto a septiembre.

Bajan un 5,1% los carburantes

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes acumula un descenso del 5,1% en lo que ha transcurrido del presente ejercicio. De hecho, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 15,3% en el mes de octubre respecto a hace un año, si bien la variación mensual fue menor, del 1,5%. En esta caída del precio de la gasolina y el diésel influye el descenso del precio del petróleo en el último año. Otros tipos de combustibles acumulan un descenso aún mayor en los diez primeros meses del año, del 2,9%, tras registrar un notable descenso del 23,4% en octubre, un coste un 0,9% inferior al de septiembre.

El precio de la luz sube un 2% y el del gas baja un 13,1% hasta agosto

Servimedia / Europa Press.- La factura de la luz en España acumula un incremento del 2% en lo que va de año después de subir un 2,6% en agosto respecto al mismo mes del año pasado, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas registró una disminución del 13,1% en los ocho primeros meses del año. Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación mensual, que compara agosto sobre julio, muestra en cambio que el precio de la luz disminuyó un 3,3% en el octavo mes del año, descenso influenciado por la bajada del 2,2% del recibo de los consumidores domésticos que obedece a la rebaja del 4% de los peajes aprobada por el Gobierno. Al contrario que la evolución alcista del precio de la electricidad en lo que va de año, el coste del gas en España acumula un descenso del 13,1%, una bajada idéntica a la registrada en agosto. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó un 1% en agosto en relación a julio.

Esta caída se suma a las experimentadas en el recibo medio en los meses de febrero (5,4%) y mayo (1,5%), pero contrasta con las subidas registradas en julio (3,3%), junio (5,2%), enero (3%), marzo (0,5%) y abril (1,8%). Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes acumula un descenso del 0,6% en la que ha transcurrido del presente ejercicio. De hecho, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 13,8% en el mes de agosto respecto a hace un año, si bien la variación mensual fue algo menor, del 5,2%. Otros tipos de combustibles acumulan un descenso aún mayor hasta agosto, de un 9,8%, tras registrar un notable descenso del 23,3% en agosto, un coste un 6,7% inferior al de julio.