Entradas

El precio de los carburantes afronta el puente de la Constitución al alza tras la decisión de la OPEP

Europa Press.- Los precios de los carburantes afrontan al alza este puente de la Constitución, después de las caídas registradas a lo largo de noviembre, tras la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar la producción. Así, los surtidores ya registran en los últimos días este cambio de tendencia motivado por la presión al alza en el precio del barril tras el paso dado por el cártel petrolero.

Este incremento se notará en los bolsillos de los conductores de los 11,5 millones de desplazamientos que prevé la Dirección General de Tráfico (DGT) durante el Puente de la Constitución, que se prolongará hasta el próximo domingo 11. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya avanzó que la subida del petróleo tras el acuerdo de la OPEP de rebajar la producción se podría traducir en el corto plazo en un alza del 2% o 3% en el litro de gasolina.

Antes de conocerse la decisión de la organización, el precio de los carburantes ya repuntó, rompiendo así con tres semanas a la baja. Concretamente, los precios de la gasolina y del gasóleo se encarecieron el 1,11% y el 1,7%, respectivamente, para situar su precio medio en 1,174 y 1,059 euros. Sin embargo, actualmente en los surtidores ya se registra este cambio de tendencia en los precios. Así, según datos de Madrid, el precio medio de la gasolina se acerca más a los 1,2 euros y, en el caso del gasóleo, el precio en el surtidor se sitúa más cerca de los 1,1 euros el litro.

Este cambio de tendencia ha estado motivado por la decisión de la OPEP de reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles diarios, que se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2017. La decisión de la OPEP empujó al barril de petróleo Brent, de referencia en el Viejo Continente, a superar la barrera de los 53 dólares, tocando su máximo anual.

Los carburantes bajan alrededor de un 1% y rompen con cinco semanas al alza

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes han bajado ya que el diésel se ha abaratado un 1,3% mientras la gasolina lo ha hecho un 0,8%, con lo que ambos carburantes rompen con cinco semanas de subidas que les había llevado a consolidarse en máximos anuales, tras haberse encarecido en el mes de octubre hasta un 4,5%. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 0,7%, mientras que el de gasóleo ha bajado un 0,6%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,061 euros, lo que supone un descenso del 1,3% con respecto a los 1,075 euros de máximo anual que había marcado la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,18 euros por litro, un 0,84% menos que los 1,19 euros de la semana anterior, a las puertas del máximo anual marcado el pasado junio. Respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,8%; subida inferior al 16,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este descenso en los precios de los carburantes coincide con la caída registrada en el precio del crudo que, tras haberse estabilizado a lo largo de octubre por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de 53 dólares, se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo.

Actualmente el barril de Brent se intercambia a un precio de 45 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,90 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,36 euros, 77 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,311 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europea y 1,158 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Egipto aumenta el precio de los combustibles hasta un 50% en el marco de sus reformas económicas

EFE.- Han entrado en vigor los nuevos precios de los combustibles en Egipto, que aumentaron entre un 30% y un 50%, en el marco del programa de reformas económicas que incluye el recorte de los subsidios energéticos. El litro de gasolina de 92 octanos sube a 3,50 libras egipcias, de 2,60 anteriormente, y la de 80 octanos, alcanza las 2,35 libras, en lugar de 1,60 libras. La libra actualmente se cambia a 13 el dólar y 15 el euro.

El diesel se vende a 2,35 libras egipcias, de 1,80 anteriormente. Asimismo, el gas para los vehículos pasa a costar 1,60 libras egipcias el metro cúbico y el gas para consumo doméstico, 0,75 libras (de cero a 40 metros cúbicos) y 1,50 libras (de 40 a 75 metros cúbicos). Los hogares que consuman más de 75 metros cúbicos de gas, pagarán dos libras cada medida y las bombonas de gas de 12,5 y 25 kilos se venderán a 15 y 30 libras, respectivamente, registrando casi un 50% de aumento. El ministro de Petróleo, Tarek al Mola, subrayó que el Gobierno aún subsidia parcialmente los combustibles.

Los carburantes suman cinco semanas al alza y el diésel marca nuevo máximo anual tras encarecerse un 4,5% en octubre

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana en España y lo han hecho por quinta semana consecutiva, marcando un nuevo máximo anual en el caso del diesel, su nivel más alto desde octubre de 2015. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que hace un año. Concretamente, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 3%, subida superior a la registrada por el gasóleo, del 2,1%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,075 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a los 1,073 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros por litro, un 0,08% más que los 1,189 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su precio mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%, subida inferior al 18,3% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

En octubre, el precio de la gasolina registró un incremento del 2,8%, mientras que en el caso del gasóleo subió por encima del 4,5%. Este incremento en los precios de los carburantes a lo largo de octubre coincidió con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se estabilizó a lo largo del mes por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de más de 53 dólares.

Sin embargo, en los últimos días el precio del crudo se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP finalmente vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 5 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,13 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,314 euros y en 1,358 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,177 euros de media en la Unión Europea y 1,168 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Los carburantes siguen al alza y el diésel marca un nuevo récord anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir ya que el diésel se ha encarecido un 0,56%, con lo que encadena cuatro semanas al alza, marcando un nuevo máximo anual y su nivel más alto desde octubre de 2015, mientras que la gasolina lo hizo un 0,25%, con lo que también suma cuatro semanas de subidas. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que en comparación con hace un año, concretamente un 3,3% en el caso de la gasolina y un 2,1% en el caso del gasóleo.

El precio del litro de gasóleo se situó en 1,073 euros, lo que supone un ascenso del 0,56% con respecto a los 1,067 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,189 euros por litro, un 0,25% más que los 1,186 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual de 1,192 euros, marcado en junio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,6%; subida inferior al 18% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes ha coincidido con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,40 euros, 17 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,02 euros, 33 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,316 euros y en 1,356 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,165 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Petrobras registra un nuevo récord de producción petrolera en septiembre, abarata los precios y vende una refinería en Japón

Europa Press / EFE.– La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció la venta por 129,2 millones de dólares de la refinería Nansei Seikyu a la nipona Taiyo Oil Company. Asimismo, la compañía incrementó un 1,1% su producción de petróleo y gas natural en Brasil en septiembre en relación con el mes anterior, hasta los 2,75 millones de barriles de petróleo equivalente diarios (bped), lo que supone un nuevo récord en la historia de la compañía. En global produjo unos 2,88 millones de bped, un 1,4% más.

De este modo, la producción de petróleo de Petrobras en el país latinoamericano en septiembre se situó en 2,24 millones de barriles diarios (bpd), lo que también representa un nuevo récord mensual en la producción de la petrolera. Asimismo, la producción de petróleo y gas natural operada por Petrobras en aguas ultraprofundas, lo que se conoce como presal, fue de 1,46 millones de bped, lo que también supone un nuevo récord y representa un incremento del 7,3% respecto al mes anterior. Por su parte, la producción de gas natural en Brasil, excluyendo el volumen licuado, alcanzó los 81,2 millones de metros cúbicos diarios, un 2,2% más que el mes anterior y también una marca histórica.

Petrobras vende refinería en Japón

Por otro lado, la compañía indicó que aprobó la venta a Taiyo Oil Company del 100% de las acciones de la refinería Nansei Seikyu, que era controlada en su totalidad por Petrobras International Braspetro (PIB). El valor de la venta, establecido por la evaluación de tres consultoras financieras, será pagado totalmente en el cierre de la operación, prevista para diciembre de este año cuando los organismos reguladores otorguen el visto bueno. La refinería tiene una capacidad de procesamiento de 100.000 barriles diarios de petróleo y posee 36 tanques que almacenan 9,5 millones de barriles de petróleo y derivados, además de tres muelles para carga y descarga de navíos, que suponen el 50% del mercado naval de la isla de Okinawa.

Taiyo Oil Company, con sede en Tokio, importa y exporta productos petrolíferos, posee una refinería y ocho terminales para petróleo y derivados, además de manufacturar, procesar y vender productos petroquímicos. La operación forma parte del plan de desinversiones de Petrobras anunciado para los próximos años y que contempla la venta de activos en Brasil y el exterior para la capitalización de la compañía, sumergida también en un escándalo por corrupción que operó dentro de la estatal en los últimos años.

Nueva política para los carburantes

La petrolera también implantó una nueva política de precios de la gasolina y el gasóleo que supondrá, entre otras consecuencias, un abaratamiento inicial de los carburantes en Brasil. Esta reducción será de media del 3,2% en la gasolina y del 2,7% en el diesel, según la web de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), organismo regulador del mercado en Brasil.

Entre las medidas de esta nueva política, la petrolera contempla revisar cada mes los precios de los carburantes, aunque el impacto en el consumidor dependerá de que las distribuidoras decidan repercutir o no las alteraciones en el precio de los combustibles. La previsión de Petrobras es que si las distribuidoras optan por repercutir íntegramente esta primera variación en el precio de los combustibles, el consumidor se podría beneficiar de una reducción del 1,4% en la gasolina y un 1,8% en el diesel. Con esta medida Petrobras pretende hacer frente al aumento de las importaciones tanto de gasolina (28%) como de gasóleo (14%) registrado este año, según indicó el presidente de la petrolera estatal, Pedro Parente.

El precio de los carburantes se dispara hasta un 2% y se sitúa en máximos de tres meses

Redacción / Agencias.- El precio medio de los carburantes se ha disparado esta semana hasta un 2%, para situarse en máximos en los últimos tres meses. Aún así, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina sigue siendo un 1,5% inferior y un 4,1% en el caso del gasóleo.

Concretamente, el precio medio del litro de gasóleo se ha incrementado un 1,94% en la última semana, para situarse en los 1,053 euros, su registro más alto desde el mes de junio. En el caso de la gasolina, el precio del litro ha repuntado en los últimos siete días un 1,64%, hasta los 1,179 euros, su valor más alto desde el mes de julio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,7%; subida inferior al 15,8% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante los acercamientos por parte de los países miembros de la OPEP en busca de aprobar un acuerdo en su próxima reunión de finales de noviembre para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia en la actualidad a 51,69 dólares, aunque llegó a superar los 53 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 64,85 euros, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 57,91 euros, en ambos casos más de un euro que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,303 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,155 euros de media en la Unión Europea y 1,148 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Los carburantes empiezan octubre con ligeras subidas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido ya que el diésel se ha encarecido un 0,5%, tras bajar la semana anterior; mientras la gasolina lo hizo un 0,3%, con lo que también vuelve a subir tras haber descendido. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 0,9%, bajada inferior a la registrada por el gasóleo, del 3,5%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,033 euros, lo que supone un ascenso del 0,49% con respecto a los 1,028 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,16 euros por litro, un 0,35% más que los 1,156 euros de la semana anterior, con lo que se sitúa en máximos desde mediados de julio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,9%; subida inferior al 13,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Ambos combustibles mantienen así una espiral alcista aunque todavía se encuentran lejos de los máximos anuales que tocaron en junio, cuando alcanzaron los 1,192 y 1,056 euros por litro, respectivamente. Este incremento coincide con la subida registrada por el crudo tras el acuerdo alcanzado por los miembros de la organización OPEP para recortar la producción de petróleo en su próxima reunión de noviembre. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,8 euros, 22 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,82 euros, 28 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,337 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la Unión Europea y 1,129 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Izquierda Unida pide corregir la desigualdad en los precios de los carburantes de El Hierro frente a otras islas canarias

EFE.- La diputada de Izquierda Unida, Eva García Sampere, presentó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley donde se insta al Gobierno central a corregir la desigualdad que sufre El Hierro en los precios del combustible con respecto a las islas capitalinas.

En la proposición elaborada por Iniciativa por El Hierro-Izquierda Unida Canaria (IpH-IUC) se destaca que la diferencia de precios con Tenerife entre las estaciones de servicio de la empresa de suministros DISA, que es la responsable de distribución en la isla, es de unos 7 euros más cara por cada 50 euros de depósito de gasolina. Además afirman que, dado lo reducido y fragmentado del mercado, “la posibilidad de implantar nuevas empresas suministradoras es prácticamente nula, lo que proporciona una situación de monopolio que permite el abuso de los precios”.

En la propuesta se señala también que el sector primario y el turismo ocupan la mayor parte de la actividad económica y que el combustible es parte indispensable para el desarrollo de estas actividades. La portavoz de IpH-IUC, Laura Rodríguez, subraya que con esto «damos un paso más llevando lo que es una queja constante de la sociedad herreña al Congreso, que tiene solución desde la voluntad política». Asimismo, David Cabrera de León, diputado regional de AHI-CC, ha llevado al Parlamento de Canarias una pregunta sobre la diferencia de precios del combustible en las islas.

Los precios de la gasolina y el gasóleo se mantienen prácticamente estables en los últimos días

Europa Press / EFE.- Los precios de la gasolina y del gasóleo repuntaron unas ligeras décimas al alza, tras romper recientemente con la tendencia alcista iniciada en la segunda semana de agosto, y se han encarecido un 0,25% y un 0,1%, respectivamente. No obstante, ambos carburantes están más baratos que en las mismas fechas del año pasado: un 1,87% menos en el caso de la gasolina y un 4% en el del gasóleo.

En concreto, la gasolina marca un precio medio en los surtidores de 1,158 euros, después de haberse encarecido un 0,25%. Este combustible marcó en junio el máximo anual de 1,19 euros y cayó posteriormente hasta 1,121 euros a comienzos de agosto. Cuesta en la actualidad un 2,2% más que en enero. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio en los surtidores de 1,029 euros, frente al máximo del verano de 1,055 euros registrado a comienzos de junio. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico, registra en la actualidad un precio un 6,8% superior al de enero.

El Brent, de referencia en Europa, se cambia por 47,25 dólares, casi dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, marca un precio de 45,79 dólares, casi tres dólares más. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 63,69 euros, lo que supone un ahorro de casi dos euros con respecto a la misma semana de 2015. En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,6 euros, lo que representa un ahorro de casi 2,5 euros con respecto a hace un año.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,332 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,136 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.