Entradas

Industria tiene lista la metodología para revisar el margen de comercialización de la tarifa regulada

Redacción / Agencias.- La Secretaría de Estado de Energía, dependiente del Ministerio de Industria, tiene ya preparada la nueva metodología para calcular el margen de las comercializadoras que suministran electricidad a los clientes acogidos a la tarifa regulada y está «muy cerca» de enviarla al Consejo de Ministros.

Tras participar en la jornada Transición energética: pasos hacia un nuevo modelo energético, el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, indicó que su departamento está cumpliendo la sentencia del Tribunal Supremo que insta al Gobierno a fijar una metodología para determinar el margen de comercialización de la tarifa regulada. Nadal señaló que la Secretaría de Estado la tiene ya «preparada» y está «muy cerca de poderla mandar a la comisión de subsecretarios y al Consejo de Ministros».

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, urgió con antelación al Gobierno a solucionar el problema del margen de las comercializadoras que suministran en el marco del precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC), la única tarifa regulada. «Todas las comercializadoras que suministran en PVPC están en importantes pérdidas», denunció. Nadal ha recalcado que Industria trabaja para cumplir lo establecido por el Tribunal Supremo y ha apuntado que «el presidente de Unesa no pone deberes al Gobierno». En junio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya emitió un informe con una propuesta de metodología para fijar el margen de comercialización de las suministradoras de PVPC.

La OCU denuncia ante la CNMC solamente a las principales compañías eléctricas por “confundir al consumidor con el precio libre”

Europa Press / Servimedia.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado a las principales compañías eléctricas ante la CNMC por generar “confusión” entre los consumidores “al no separar de forma clara el precio regulado de las ofertas en el mercado libre”. Esta confusión, indica la organización, «está prohibida expresamente por la Ley del Sector Eléctrico» y su efecto causa «un perjuicio notable a los consumidores que en su gran mayoría desconocen con quién están contratando la electricidad».

La OCU indica que la Ley del Sector Eléctrico prohíbe a las empresas que desarrollan actividades reguladas (distribución y comercializadoras de referencia) y actividades liberalizadas (comercialización en el mercado libre) crear confusión en la presentación de su marca y la información que ofrecen a los consumidores. «La norma obliga a establecer una separación clara entre las comercializadoras de referencia, que tienen obligación de suministrar a los consumidores la tarifa regulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor o PVPC, de las comercializadoras pertenecientes a ese mismo grupo, pero que ofrecen electricidad en el mercado libre«, indica.

Sin embargo, aunque la ley es clara en esta materia, OCU denuncia que la realidad es bien distinta para los consumidores. A su juicio, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo «incumplen claramente la ley y presentan una información confusa en aspectos básicos para los consumidores como son el nombre comercial de las compañías, las páginas web y logos corporativos, que son prácticamente idénticos». Además, la organización señala que estas compañías comparten los e-mail de contacto con los clientes e incluso «en algunos casos como Iberdrola tienen el mismo teléfono de atención al cliente».

Para OCU los efectos que provoca esta confusión en la identidad de las empresas que prestan el suministro de electricidad son «claros». «La mayoría de los consumidores desconoce exactamente cuál es su comercializadora más allá del grupo al que pertenece, y con ello desconoce un hecho fundamental, cuál es su tarifa y las condiciones comerciales que le aplican», señala. «Esta situación es terreno abonado para los abusos«, indica la organización, para la que la confusión entre empresas del mismo grupo daña la «exigua competencia en el mercado de la electricidad».

Por último, recordó que la normativa del sector eléctrico califica como grave esta infracción y establece sanciones que van desde 600.000 a los 6 millones de euros, por lo que pidió a la CNMC «que aplique lo dispuesto en la Ley para impedir la confusión de marca entre las empresas del mismo grupo y evite el perjuicio que esta situación provoca sobre el nivel de competencia del mercado eléctrico y por extensión en los consumidores».

La ausencia de precipitaciones encarece un 6% la factura de la luz en las primeras semanas de octubre

Servimedia.– El coste de producción de la electricidad se ha encarecido de forma importante durante las primeras semanas de octubre como consecuencia de las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones generalizadas en la península con respecto a septiembre, lo que supone en el recibo eléctrico de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una subida en torno al 6,2% con respecto al pasado mes.

En concreto, el precio de generación de la electricidad en España entre el 1 y el 17 de octubre se ha elevado un 16,4% en comparación con la media del mes de septiembre, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Así, el coste de la electricidad ha pasado de 43,59 euros por megavatio hora (MWh) en septiembre a incrementarse hasta los 50,75 euros por MWh en lo que va de octubre. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz,cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este aumento del precio de la electricidad tiene un impacto al alza en la factura del 6,2%.

En términos anuales, si se compara el dato de este arranque de octubre con el del mismo mes del año pasado, el precio de producción de la electricidad se ha encarecido un 1,7%, ya que entonces se situó en 49,9 euros por MWh, lo que supone en el recibo una subida del 0,6%. A esta subida se debe contrarrestar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura eléctrica supone una bajada del 1,75%, lo que supone un abaratamiento del recibo del 1,15%.

La revisión del margen de comercialización de la luz podría elevar la factura hasta 10 euros al año

Europa Press / EFE.- La propuesta de revisión elaborada por el organismo regulador Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del margen de comercialización incluido en los contratos de electricidad con precio regulado puede elevar el recibo entre 4 y 10 euros al año con respecto a los niveles actuales. Esta conclusión es la que extrae la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), que hace referencia así a la revisión pendiente de este margen que pagan 15 millones de usuarios del PVPC desde 2014.

En la actualidad, las eléctricas repercuten 4 euros por kilovatio (kW) al año a los clientes con el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) en concepto de margen de comercialización, si bien el Tribunal Supremo ha considerado insuficiente este coste y ha obligado al Gobierno a revisarlo, lo que aún no se ha producido. CECU indica que, con la propuesta de la CNMC, el nuevo margen anual de comercialización ascendería a 5,24 euros por kWh para los peajes 2.0 A, así como a 4,93 euros para los 2.0 DHA con discriminación horaria y a 6,46 euros para los 2.0 DHS.

Para una potencia de 4,4 kW, correspondiente a un consumidor medio, el coste anual por el margen de comercialización asciende a 17,6 euros en la actualidad, mientras que con la aplicación de la propuesta del regulador oscilaría entre los 21,6 y 28,42 euros, de modo que la subida sería de entre 4 y 10 euros al cabo de un año.

El Supremo había declarado nulo el actual coste de comercialización, recogido en el real decreto 216/2014, por no venir acompañado de una metodología para determinar tanto los costes de comercialización como la remuneración razonable de las empresas. La resolución del Supremo fue consecuencia de sendos recursos interpuestos por Gas Natural Fenosa e Iberdrola contra esta disposición adicional por considerar que el margen de comercialización propuesto por el Gobierno era insuficiente para cubrir los gastos en que incurren las empresas que deben ofrecer la tarifa regulada.

La CNMC considera que en los costes de comercialización deberían incluirse costes de captación y fidelización de clientes, costes de contratación, coste de facturación y cobro, costes de atención al cliente, costes financieros y costes de estructura, así como impuestos y retribución por la actividad. El diario Cinco Días publica que el Ministerio de Industria ya suma tres meses de incumplimiento de la ejecución de sentencia que el tribunal le impuso en junio. La medida implica una refacturación para cerca de 15 millones de consumidores.

Unión de Consumidores también alerta

Por su parte, la Unión de Consumidores de la Comunidad Valenciana ha advertido sobre la posible revisión al alza del margen de comercialización al tiempo que manifiesta su preocupación por la tardanza en solucionar esta cuestión, que va a provocar que a 15 millones de usuarios le revisen el margen de comercialización que viene pagando desde 2014 y que tengan que abonar la diferencia entre lo que fijó el Ministerio como margen de comercialización y el que se ha calculado con la nueva metodología, que es más elevado y que está pendiente aún de resolver, tras casi un año desde la sentencia del Tribunal Supremo.

No obstante, independientemente del cálculo del margen de comercialización, «es evidente que la factura eléctrica desincentiva el ahorro energético, en tanto que la parte de consumo representa una mínima parte del gasto final. Por lo tanto, tratándose de un suministro básico y esencial para los ciudadanos, es necesario establecer mecanismos encaminados a reducir el importe final de la factura eléctrica, como la reducción de los impuestos que se aplican en la factura, evitando la pobreza energética y que este suministro básico sea más asequible para los ciudadanos», indicaron. Por ello, la Unión de Consumidores reclamó a Industria que se revisen los conceptos e impuestos que se aplican en la factura.

La factura de la luz ha bajado un 15% en lo que va de año, según el Ministerio de Industria

Redacción / Agencias.- La factura de la luz para los consumidores domésticos ha descendido en lo que va de año un 15% con respecto al mismo periodo de 2015, lo que supone un ahorro de unos 90 euros para una familia media en los ocho primeros meses del año, según los cálculos difundidos por el Ministerio de Industria.

Según estimaciones del Ministerio, la factura anual de una familia media (acogida a PVPC con 4,4 kW de potencia contratada y consumo de 3.900 KWh/año) en 2016 será unos 124 euros menor de lo que pagaba en el año 2012, lo que supone una bajada del 14,2% en el recibo. Por el contrario, entre los años 2004-2012 la factura anual se encareció en 328 euros, lo que supuso una subida del 67% en el recibo de la luz, indica Industria.

El Ministerio destaca que en 2016 la factura media anual se sitúa en niveles de 2010-2011 y señala que a futuro se prevé que «vaya descendiendo progresivamente, a medida que se vaya amortizando la deuda generada en el pasado y una vez eliminado definitivamente el problema del déficit de tarifa». Industria destaca que la reforma eléctrica desarrollada por el Gobierno en 2012 y 2013 “además de frenar la escalada desorbitada de los precios y hacer que éstos comiencen a descender, ha favorecido al consumidor doméstico, en especial a las familias».

El importe de la factura está determinado, en buena parte, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que ha caído en un contexto de bajos precios de las materias primas y bastante peso de las renovables. Así, en los primeros ocho meses de este año se situó de media en 32,7 euros el megavatio-hora (MWh), un 51% menos que en el mismo periodo del año pasado. Junto a este componente, conforman la tarifa esos peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos.

Así, según la Encuesta de Presupuestos Familiares publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el peso de la electricidad sobre el gasto total de los hogares se ha ido reduciendo en los cuatro últimos años. De esta manera, en 2012, la luz supuso de media el 2,8% del gasto total de los hogares y en el 2015 su peso bajó al 2,6%. Este descenso del peso del recibo eléctrico en el total del gasto de los hogares de los últimos cuatro años «contrasta con la fuerte subida que experimentó en los años anteriores (pasando del 1,5% en 2006 al 2,7% en 2011)», añade Industria.

El recibo de la luz sube un 0,8% en agosto pero baja un 10,2% en lo que va de año

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la luz experimentó en agosto su cuarta subida mensual consecutiva, del 0,8%, si bien acumula una bajada del 10,2% en los ocho primeros meses del año con respecto al mismo período de 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

Este incremento se suma al del 1,3% registrado en julio, así como al del 8,3% de junio y del 0,7% de mayo, con lo que la factura interrumpe la tendencia a la bajada de los primeros meses del año. En concreto, el recibo cayó en los meses de enero en un 10,6%, febrero en un 6,5%, marzo en un 0,4% y abril en un 3,1%.

Eso sí, si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 0,9% en agosto. Estos incrementos no impiden que, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, el consumidor medio haya visto aliviado el coste de su factura de la luz. Hasta agosto, este usuario pagó 477 euros, un 15,6% menos que en el mismo periodo de 2015.

En agosto, un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) pagó aproximadamente unos 63,71 euros por el recibo de la luz, frente a los 63,15 euros de julio. Este importe se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 34,42 euros por el consumo, 2,56 euros por los impuestos eléctricos y 11,06 euros por el IVA.

Los carburantes bajaron un 1,7%

Por su parte, los carburantes y lubricantes se rebajaron un 1,7% en agosto en España en comparación con julio, lo que representa el segundo mes consecutivo de caída, según datos de Estadística. En lo que va de año los precios de carburantes acumulan un incremento del 1,1%, si bien la variación interanual de agosto arroja una caída del 7,4%. Mientras, el coste que pagan los consumidores por el gas bajó un 1% en agosto con respecto a julio, y en tasa interanual respecto a agosto de 2015 muestra una caída del 10%. En el acumulado de los ocho primeros meses, el descenso es del 7,8%.

La luz sube un 0,9% en agosto y suma cuatro meses al alza aunque acumula una bajada anual del 15,6%

Redacción / Agencias.- El recibo de electricidad se encareció un 0,9% en agosto y encadenó su cuarto mes consecutivo de subidas, según el simulador de factura de la luz de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Estos incrementos no impiden que, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, el consumidor medio haya visto aliviado el coste de su factura de la luz en un 15,6% pagando 477 euros frente a los 565 de hace un año.

En agosto, un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) pagó un total de 63,71 euros por el recibo de la luz, frente a los 63,15 euros de julio. Este importe se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 34,42 euros por el consumo, 2,56 euros por los impuestos eléctricos y 11,06 euros por el IVA. Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

La subida de agosto se produce tras las registradas en julio y en junio, del 1,6% y del 5,9%, respectivamente, así como en mayo, cuando el recibo se encareció un 2,5%. Anteriormente, había caído en los meses de enero en un 10,6%, febrero en un 6,5%, marzo en un 0,4% y abril en un 3,1%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Eso sí, frente a la factura de la luz de agosto de 2015 se produce un abaratamiento del 12,53% ya que entonces ascendió a 72,84 euros. El importe de la factura está determinado por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que conforma el PVPC junto con los peajes de acceso  y los impuestos.

Facua reclama un «cambio radical»

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción ha reclamado un «cambio radical en el sistema tarifario» tras constatar que el recibo de electricidad experimentó un encarecimiento del 0,9% en agosto. La asociación insiste en la necesidad de aplicar este cambio, que pasaría desde su punto de visto por la fijación por parte del Gobierno de una tarifa máxima totalmente regulada, «libre de la especulación que se produce en un mercado energético dominado por un oligopolio». Las últimas cuatro subidas mensuales, explica la asociación, se producen tras un comienzo de año en el que se produjeron sucesivas disminuciones en el recibo “gracias al mayor peso de las energías renovables en el mix”.

El recibo, indica Facua, continúa «muy por debajo» de los 76,81 euros de diciembre, si bien las bajadas de los cuatro primeros meses del año no compensan «en absoluto la gran subida que se produjo durante la legislatura 2012-2015». En concreto, la asociación calcula que el recibo de la luz experimentó un encarecimiento del 16,2% que, en términos acumulados, supuso el pago de 500 euros de más por parte del consumidor medio. Además, Facua insiste en que cuando se aplica un precio distinto cada hora, las tarifas suelen ser globalmente más elevadas, ya que en las horas de mayor consumo el kWh es más caro.

Las grandes compañías eléctricas declaran pérdidas de 29 millones de euros por el suministro de luz a precio regulado

Europa Press.- Las sociedades con las que Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa suministran la electricidad mediante el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) declararon unas pérdidas de 28,9 millones de euros en el ejercicio 2015, el último en el que, conforme a la nueva regulación y a las sentencias del Tribunal Supremo, debería registrarse insuficiencia de ingresos.

En concreto, la filial de Endesa encargada de ofrecer el PVPC, Endesa Energía XXI, contabiliza unas pérdidas de 29,2 millones de euros, frente a los 10,7 millones de ‘números rojos’ de Gas Natural Fenosa, que opera a través de Gas Natural SUR SGD. Esta última sociedad también incluye la comercialización a tarifa de gas natural, según datos del Registro Mercantil a través de Infoempresa.com.

En el caso de Iberdrola, su filial Iberdrola Comercialización de Último Recurso declara un beneficio de 11 millones de euros en 2015, un ejercicio en el que su matriz inyectó 8,9 millones a la sociedad para compensar las pérdidas y restituir su equilibrio patrimonial.

Fuentes de la compañía indicaron que este resultado positivo en 2015 se debe puntualmente a criterios de eficiencia, ya que en los ejercicios anteriores se registraron pérdidas al no disponer el negocio de una retribución razonable.

En noviembre de 2015, el Supremo falló a favor de las eléctricas y obligó a revisar el margen de 4 euros anuales por kilovatio (kW) reconocido a las comercializadoras de referencia encargadas de suministrar el precio regulado. A comienzos de junio, obligó además al Gobierno a establecer de forma urgente una nueva metodología.

En cumplimiento de la sentencia, Industria ha reconocido 26,11 millones a las eléctricas para compensar las mermas de los últimos tres años. Además, para 2017 y 2018 ha fijado un valor de 3,09 euros por kW para el término fijo y de 0,000532 euros por kilovatio hora (kWh) para el variable.

Esta revisión es más limitada que la propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que abogaba por elevar el margen de las comercializadoras de referencia un 31%, hasta 5,24 euros por kW. Esta propuesta habría implicado una subida de 5 euros al año para una familia media.

Traslado de clientes a mercado

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por el PVPC, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías verticalmente integradas del sector, lo que incluye a Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España.

Esta circunstancia ha permitido a las eléctricas retener una gran bolsa de clientes, pero a costa de unos márgenes insuficientes. Por este motivo, han venido aplicando la estrategia de trasladar clientes desde sus comercializadoras de referencia a las de mercado.

En un reciente informe, la CNMC advirtió de que la mayoría de cambios de una comercializadora regulada a otra libre tiene como destino una sociedad perteneciente al mismo grupo empresarial.

De hecho, el 77,2% de los cambios de precio regulado a libre se produjo en 2015 entre sociedades del mismo grupo. En el caso de Endesa, las tasas fueron del 78,9%, frente al 82,7% de Iberdrola y el 54,3% de Gas Natural Fenosa.

Vuelco a favor del mercado

La orientación estratégica hacia el mercado ha contribuido a que, por primera vez desde la liberalización del suministro en 2009, los clientes con precio libre sean más que los que disponen de la modalidad regulada, a pesar de que que esta última opción sea en la mayoría de las ocasiones la más ventajosa para el consumidor.

En septiembre de 2015 se produjo el vuelco. En ese momento, la CNMC cifró en 12,75 millones los consumidores domésticos abastecidos por una comercializadora de referencia, una cifra por primera vez superior a la de clientes regulados, que en ese momento eran 12,9 millones.

Las tres mayores comercializadoras aglutinan una cuota de mercado del 67% en el mercado libre. Endesa Energía lideraba a finales de 2015 este segmento, con una cuota del 32%, frente al 20% de Iberdrola y el 14% de Gas Natural Fenosa.

Un consumidor medio se ha ahorrado 79 euros en luz en lo que va de año aunque subió en julio

Redacción / Agencias.- Un consumidor medio acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) ahorró 79,39 euros en la factura de la luz entre enero y julio de 2016, gracias a que se produjo un fuerte abaratamiento del precio de producción de la electricidad como consecuencia de que las condiciones climáticas favorecieron el uso de renovables y al bajo precio del petróleo y el gas. En julio el recibo subió un 1,6%, lo que ha situado la factura mensual media en 63,08 euros

Concretamente, el coste de la factura de la luz en esos meses fue de 413,13 euros, un 16,12% menos que los 492,52 euros del recibo correspondiente al mismo periodo de 2015, según datos del simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Hay que recordar que febrero cuenta en 2016 con un día más. Dicha evolución se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). De estos 413,13 euros, los consumidores pagarán 107,95 euros por el término fijo, 216,87 euros por el consumo, otros 16,61 euros por el impuesto eléctrico y 71,7 euros por el IVA.

Dicha caída en el acumulado anual se produce tras una subida de la luz en julio, cuando el precio medio de la factura eléctrica registró un incremento del 1,6%, en comparación con junio, al situarse en 63,08 euros. De esta manera, la luz vuelve a subir en julio, con lo que encadena tres meses al alza tras los incrementos del 7,9% en junio y del 2,5% en mayo. Anteriormente hubo una bajada del 4,9% en abril, que vino precedida de una subida del 2,1% en marzo y de bajadas en enero, cuando la luz redujo su coste un 11,4% con respecto a diciembre, y febrero, cuando se abarató un 9,8%.

En julio, los consumidores pagarán 15,71 euros por el término fijo, 33,88 euros por el consumo, otros 2,54 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 10,95 euros por el IVA. En comparación al 2015, el simulador de facturas de la CNMC muestra un abaratamiento del recibo en julio del 16,4%, ya que hace un año la factura supuso 75,48 euros de media al consumidor. El importe de la factura está determinado, en buena parte, por esa evolución del coste de la electricidad en el mercado mayorista, el pool, que conforma la tarifa regulada junto con los peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos.

Facua sí aparece en julio

Facua ha realizado sus cálculos a partir de la tarifa PVPC aplicada en domicilios cuyos contadores aún no tienen la tarifa por horas, con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo mensual de 366 kWh, es decir, 4.392 kWh al año, la media en España, según un análisis de la asociación sobre varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. En este sentido, el recibo de la luz también sube un 1,6% en julio pero el mayor consumo contabilizado eleva la factura mensual media a los 67,40 euros (impuestos indirectos incluidos), frente a los 66,37 euros de junio, según los datos de la asociación de consumidores Facua.

En cuanto al precio de la energía consumida, el kWh supuso durante el mes pasado una media de 13,06 céntimos (10,27 más impuestos). Facua asegura que cuando se aplica un precio distinto cada hora, las tarifas suelen ser globalmente más elevadas, ya que en las horas de mayor consumo el kWh es más caro. En cuanto a la tarifa por la potencia contratada, se mantiene en 4,46 euros por kW al mes (3,50 más impuestos).

Tras un comienzo de año de bajadas tarifarias, “gracias al mayor peso que tuvieron las renovables”, este ascenso supone el tercer aumento consecutivo en lo que va de año tras la subida de junio un 9,6% y de mayo un 0,8%, según Facua, que apunta que las bajadas que se produjeron durante los cuatro primeros meses del año «no compensan en absoluto la gran subida que se produjo durante la legislatura 2012-2015, el 16,2% que representó 500 euros acumulado». Además, Facua insiste en pedir «un cambio radical» en el sistema tarifario para que se fije una tarifa máxima regulada, «libre de la especulación que se produce en el mercado energético».

Baja un 2,4% el número de solicitudes de cambio de comercializador de suministros energéticos

Europa Press.- El número de solicitudes de cambio de comercializador en electricidad y gas recibidas por los distribuidores en 2015 fue de 4,54 millones, un 2,4% menos que en el año anterior, según el informe anual de supervisión de los cambios de comercializador en el sector eléctrico y de gas natural publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Del total de solicitudes, 3,58 millones fueron de electricidad y 958.956 de gas. De esta manera, se constata un descenso acumulado en el periodo 2013-2015 en el número total de solicitudes de un 7,1% en el sector eléctrico y de un 0,7% en el gasista. No todas las solicitudes formuladas por los comercializadores están bien realizadas, contienen la información que corresponde a la del punto de suministro o deben rechazarse por aspectos técnicos. Así, durante 2015 se registraron unas tasas de rechazo del 8,2% en el sector eléctrico y del 10,3% en el sector gasista.

Asimismo, la CNMC publica por primera vez los tiempos medios de cambio de comercializador, que oscilaron durante los cuatro trimestres de 2015 entre los 13,1 y 14,2 días en el sector eléctrico y entre los 14 y 15,2 días en el sector del gas natural. El conteo de estos tiempos se inicia con la obtención del consentimiento del consumidor al nuevo comercializador y finaliza con la recepción de la activación del cambio procedente del distribuidor. Las directivas y las leyes sectoriales establecen un tiempo máximo de 21 días para que el distribuidor ejecute el cambio.

Tasa de cambio de comercializador

Por su parte, el número de cambios de comercializador activados por los distribuidores durante 2015 fue de 4,06 millones. De ellos, 3,21 millones corresponden al sector eléctrico y 846.571 al gasista. La tasa de cambio de comercializador (switching) en 2015 fue del 11,2% en el sector eléctrico, mostrando un descenso de casi un 1% con respecto al año anterior, y del 11,2% en el sector gasista, un incremento algo superior al 1% respecto al 2014.

Tomando como referencia el desglose geográfico de la tasa de cambio de comercializador por comunidades en el sector eléctrico, Cantabria (14,1%) y Murcia (12,6%) presentan las tasas más elevadas, mientras que Ceuta y Melilla (1,7%) y Galicia (8,3%) muestran las más bajas a nivel nacional. En el sector gasista, las tasas más elevadas en 2015 se dieron en Cantabria (13,9%) y País Vasco (13,3%), mientras que Galicia (9,4%) y Cataluña (9,9%) presentaron las más reducidas.

Respecto a la movilidad entre el mercado regulado y el libre, el mayor volumen de cambios de comercializador en el sector eléctrico se produjo entre comercializadores del mercado libre, con 1,73 millones de solicitudes, mientras que los cambios de un comercializador de referencia a un comercializador en el mercado libre fueron de 1,25 millones de solicitudes activadas en el 2015.

En lo que se refiere al sector de gas natural, prevalecen los movimientos de cambio de comercializador entre comercializadores del mercado libre, con 720.916 solicitudes activadas por los distribuidores, al mismo tiempo se detecta una disminución del número de activaciones correspondientes a consumidores que pasan del comercializador de último recurso a otro en el mercado libre, pasando de 177.428 solicitudes en 2013 a 118.628 en 2015, con un descenso del 33%. También se observa que en el sector gasista se ha producido un ligero incremento en el número de consumidores que vuelven al comercializador de último recurso procedentes del mercado libre, pasando de 3.741 solicitudes en el año 2013 a 6.777 solicitudes en el 2015, con un incremento del 81%.