Entradas

El recibo de la luz sigue a la baja en marzo y se abarata un 4,5% hasta mediados de mes

Servimedia.- La rebaja en el coste de producción de la electricidad experimentada en las dos primeras semanas de marzo como consecuencia de los fuertes vientos y la lluvia que se han producido en España supone en el recibo de la electricidad de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una bajada de alrededor del 4,5% con respecto al mes de febrero, descuento que se eleva al 18,25% en comparación con marzo de 2015.

Concretamente, el precio de la electricidad en España hasta el 14 de marzo se redujo un 12% en comparación con febrero, según datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. De mantenerse esta tendencia, el recibo encadenaría tres meses a la baja. El coste de la electricidad ha pasado de 27,5 euros por megavatio hora (MWh) en febrero, a reducirse hasta los 24,2 euros por MWh en marzo. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este descenso del precio de la electricidad tendría un impacto a la baja en la factura del 4,5%.

Si se compara el dato de este mes de marzo con el de marzo del año pasado, el precio de la electricidad se ha reducido un 43,9%, ya que entonces se situó en 43,11 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 16,5%. A esta rebaja se debe sumar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura suponen una bajada adicional del 1,75%, lo que eleva el abaratamiento del recibo hasta el 18,25%.

Facua dice que la bajada mensual del 8% de la luz no compensa la subida del 16% en la legislatura

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción considera que la bajada del recibo de la luz en un 8% en el mes de febrero no compensa los incrementos del 16% experimentados durante la pasada legislatura. La asociación de defensa de los consumidores insiste en reclamar un «cambio radical» en el sistema tarifario, de manera que el Gobierno fije una tarifa máxima totalmente regulada, «libre de la especulación del oligopolio».

En febrero, explica Facua, la factura del usuario medio se situó en 62,39 euros mensuales, un 8% por debajo de los 67,84 euros de enero. Facua realiza sus estudios a partir de la tarifa PVPC aplicada en domicilios sin tarificación por horas. En ellos utiliza un perfil de usuario con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo mensual de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales, la media en España según un análisis de la asociación sobre varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. El recibo del usuario medio no se situaba por debajo de los 63 euros mensuales desde julio de 2010, cuando representaba 62,84 euros.

En cuanto al precio de la energía consumida, el kWh supuso durante febrero una media de 11,69 céntimos, o de 9,19 más impuestos.  El precio de la energía consumida fue un 11,3% más bajo durante febrero que en enero, cuando se situó en una media de 13,18 céntimos, o en 10,36 más impuestos. La última vez que el kWh estuvo por debajo de los 9 céntimos antes de impuestos fue en abril de 2014 (9,53 céntimos). En cuanto al kW de potencia contratada, se mantuvo en 4,46 euros (3,50 más impuestos). Tiene ese precio desde febrero de 2014, fecha en la que subió un 17,9%.

La OCU estima que la bajada de la luz de febrero supone un ahorro de 10 euros para los consumidores

Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estima que la bajada de la luz registrada en febrero supone un ahorro de unos 10 euros para los consumidores del precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC). Concretamente, la organización señala que «los grandes beneficiados» serán los clientes con la tarifa regulada, ya que la factura se reducirá a unos 56 euros, frente a los 66 euros que pagaron hace un año.

De todas maneras, recuerda que con el PVPC estas bajadas se combinan con otros meses de fuertes subidas que «penalizan de forma importante la factura». El recibo medio de electricidad bajó un 8,1% en febrero con respecto al mes anterior y suma dos meses consecutivos a la baja, tras el incremento experimentado a lo largo del pasado año, según datos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La fuerte bajada del recibo en febrero se produce tras la rebaja del 11% en enero y supone el segundo descenso mensual consecutivo, después de que diciembre cerrara con un incremento mensual del 0,3% y el 2015 concluyera con una subida del 5,3%. La bajada de febrero se debió principalmente a la evolución a la baja de los precios en el mercado mayorista de electricidad, conocido como pool, debido a la mayor contribución de la hidráulica y eólica, gracias al temporal de lluvia y viento.

AEE estima que los fuertes vientos han ahorrado 5,8 euros en la factura eléctrica en la primera semana de 2016

Europa Press.- Los consumidores españoles se ahorraron 5,8 euros en la tarifa eléctrica (PVPC) en los primeros 7 días del año gracias a los fuertes vientos, según la estimación de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que toma como base el consumo medio de una semana de invierno de 150 kilovatios hora (kWh). Asimismo, se redujeron en un millón las emisiones de toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones de 20,8 millones de automóviles en una semana.

En concreto, en los primeros 7 días de 2016 la eólica ha generado el 43,7% de la electricidad demandada, lo que ha supuesto que el PVPC (sin incluir impuestos) de los consumidores residenciales haya bajado por primera vez desde mayo de 2014 por debajo de los 10 céntimos de euro por kilovatio hora (kWh), alcanzando una media aritmética para estos días de 9,14 céntimos de euro por kWh, señala la patronal. También este precio es un 24% menor que la media de 2015, de 12,08 céntimos de euro por kWh. En la primera semana del 2015 se situó en 13,03 céntimos de euro por kWh.

La continuidad de los peajes vigentes desde agosto supondrá pagar aproximadamente 1,35 euros menos en enero que un año antes

Europa Press.- El consumidor medio de electricidad pagará a partir de enero 1,35 euros menos por los costes regulados del sistema eléctrico con respecto al arranque de 2015, debido al recorte aplicado por el Ministeriode Industria, Energía y Turismo en el borrador de orden de peajes eléctricos a los pagos por capacidad destinados a tecnologías como el carbón o el gas.

En el borrador de la orden ministerial, Industria congela los peajes eléctricos para 2016, pero al mismo tiempo aplica un fuerte recorte en los importes unitarios que pagan los consumidores por los pagos por capacidad con el objetivo de ampliar al próximo ejercicio la bajada del 2,2% de la luz aplicada en agosto. Fuentes del sector indicaron que el ahorro de 1,35 euros corresponde a un consumidor tipo acogido a PVPC con 3,45 kilovatios (kW) de potencia y un consumo de 3.600 kilovatios hora (kWh) al año. Según el simulador de la CNMC, en los últimos 12 meses ha pagado por la luz 745 euros, o 62 euros al mes.

Este consumidor pagaba hasta julio vía peajes 8,181 euros por MWh para financiar los pagos por capacidad, o 10,4 euros por MWh impuestos incluidos. Tras el ajuste de julio, ha venido pagando 5,898 euros por MWh entre agosto y diciembre, o 7,5 euros por MWh impuestos incluidos. Ahora, a partir de enero, pagará 4,63 euros por MWh, o 5,9 euros por MWh. Si se aplican estos costes unitarios al consumo medio mensual, de 300 kWh, en enero de 2015 el consumidor medio pagó 3,12 euros por este concepto, mientras que en enero de 2016 pagará 1,76. La diferencia de ahorro es de 1,36 euros mensuales, lo que, aplicado sobre 62 euros de factura media mensual, arroja un descenso del 2,2%.

Aparte del recorte en los pagos por capacidad, el borrador de orden ministerial también incluye otro recorte en los costes extrapeninsulares, que pasan de 887 millones a 740 millones, alivio que queda parcialmente compensado por leves incrementos en otras partidas. Además, contempla un incremento de la demanda del 1% para 2016 que permitirá reducir los costes fijos que se reparten entre los consumidores. Estas dos variables son las que permitirán que el consumidor pueda disponer de una leve rebaja adicional sobre el 2,2% de bajada de la luz aplicado en agosto de 2015 y ampliado ahora al conjunto de 2016.

Facturación por horas es «anecdótica»

Por otro lado Mirubee, la plataforma online sobre la tarificación horaria de la luz, asegura que la variación diaria entre el precio más alto y el más bajo de la luz es «anecdótica». Según el informe de la plataforma online, esta variación diaria va de un precio más bajo medio de 0,138 euros por kilovatio hora (kWh) a uno más alto de 0,165 euros por kWh, una diferencia que no llega a los tres céntimos.

Además, Mirubee señala que la electricidad resulta más barata durante la noche, entre las 00.00 y las 06.00 horas y también entre las 16.00 y las 18.00 horas. El momento más caro coincide con el pico de consumo entre las 20.00 y las 23.00 horas, siendo el máximo alcanzado a las 21.00 horas. Asimismo, también hay días más baratos que otros, como el domingo, que suele ser el más económico mientras que el viernes suele registrar el coste más alto.

Finalmente, el precio promedio pagado en septiembre y octubre con la nueva tarifa de la luz por horas fue de 0,149 euros/kWh,. Así, el ahorro de poner el lavavajillas de madrugada, en su horario más barato frente al más caro, asciende a sólo 3 céntimos de euros. En el caso de otros electrodomésticos como la lavadora, el ahorro sería similar al del lavavajillas, mientras que poner una secadora en horario de precios más bajo implicaría un ahorro de 10 céntimos.

La CNMC afirma que las comercializadoras eléctricas del mercado libre elevaron un 30% sus márgenes desde que desapareció la TUR

Europa Press / Servimedia.- Los márgenes brutos aplicados por las comercializadoras de electricidad en el mercado libre para el consumidor doméstico se incrementaron hasta un 30% desde que se sustituyó la tarifa de último recurso (TUR) por el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), según datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe de supervisión del mercado minorista de electricidad correspondiente al año 2014 de la CNMC, estos márgenes brutos (incluido el coste comercial) se situarían, en promedio, entre los 12 y 18 euros por megavatio hora (MWh) en el año 2014, frente a los 9-14 euros por MWh del año anterior. Así, el organismo presidido por José María Marín Quemada señala que los márgenes se habrían incrementado, especialmente tras la desaparición de la TUR. Además, los precios medios finales facturados por las comercializadoras se incrementaron en 2014 respecto al 2013, excepto para los consumidores industriales. Estos incrementos fueron del 6%, 4% y 2%, para consumidores domésticos con derecho a PVPC, consumidores domésticos sin derecho a PVPC y pymes, respectivamente.

Por otra parte, el informe también señala que las cinco comercializadoras vinculadas a los grandes grupos tradicionales energéticos han reducido su cuota de comercialización en el mercado libre, pasando del 80% en 2013 al 77% en 2014. Asimismo, se incrementó el número de comercializadoras que suministran electricidad, pasando de 66 en 2013 a 90 en 2014 (número de empresas que cuentan con un volumen significativo de clientes). «Esto muestra la capacidad que presenta el mercado eléctrico para dar entrada a nuevos suministradores», destacó la CNMC.

El superregulador indica que, en el segmento del consumidor doméstico, la existencia de la tarifa regulada actuaba hasta abril de 2014, cuando se cambió al actual sistema de PVPC, «como techo de las ofertas de las comercializadoras, que seguían, con carácter general, la evolución del precio regulado». Con la nueva metodología aseguran que esta referencia desaparece. De hecho, la CNMC señala que el margen aplicado al consumidor acogido a PVPC, establecido regulatoriamente, es de 4 euros por kilovatio (kW) de potencia contratada al año, lo que equivale, para 2014, a unos 7 euros por MWh.

Así, la CNMC constata la importancia de que el consumidor analice «en profundidad» las ofertas disponibles en el mercado antes de cambiarse de suministrador, ya que la contratación de uno u otro producto puede suponer un ahorro para el consumidor doméstico de unos 200 euros anuales. Así, subraya que se aprecia que gran parte de los cambios de suministrador registrados se realizaron con empresas que presentan los precios más elevados, «lo que demuestra que el consumidor doméstico no conoce bien las opciones disponibles o no le resulta fácil valorarlas correctamente».

En el caso del consumidor doméstico sin derecho a PVPC, donde se registran mayores márgenes, también se incrementaron de los 16-22 euros por MWh en 2013 a 19-25 euros por MWh en 2014. También en el segmento de las pymes los márgenes se incrementaron de forma significativa, con carácter general, pasando en 2013 de 9-15 euros MWh a márgenes en 2014 de 10-17 euros MWh.

Recientemente, el Tribunal Supremo estimó parcialmente los recursos presentados por Iberdrola y Gas Natural Fenosa contra el real decreto por el que se regulaba el nuevo sistema de PVPC, obligando al Gobierno a «regular con precisión la metodología de cálculo del margen de comercialización» eléctrico. En las sentencias, el tribunal señalaba que procedía estimar parcialmente el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Iberdrola contra el apartado del real decreto por el que se establece la metodología de cálculo de los PVPC de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación, anulándolo en ese inciso, «por ser disconforme a Derecho«. Asimismo, pedía al Gobierno que fijara el margen de comercialización fijo «previa adopción de una metodología acorde a la Ley del Sector Eléctrico».

Nadal contradice a Soria y asegura que los excedentes del sistema eléctrico en 2014 reducirán el déficit de tarifa acumulado

EFE.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, indicó que los excedentes, en alusión a los superávit previstos en el sistema eléctrico que se han conseguido por primera vez en 2014 y 2015, tienen que dedicarse a reducir la deuda acumulada pero no descarta que haya ajustes en los costes regulados para los años venideros.

«Las cantidades excedentarias quedan como una reserva para el sistema y la única aplicación que pueden tener es reducir deuda», explicó Nadal en París, donde participó en la reunión ministerial de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para preparar la cumbre del cambio climático. Añadió que «en las próximas semanas» se examinará si de cara a 2016 «hay margen para seguir ajustando los costes regulados«. Nadal precisó que «si existe un superávit consistente en los próximos años, se podría ver si se pueden ajustar los costes regulados«, que a su vez tienen consecuencias en la factura de los consumidores.

Los costes regulados, también denominados peajes, suponen alrededor de la mitad del recibo eléctrico y a ellos se suman los impuestos y el coste de la energía. Según los primeros cálculos, en 2014 la diferencia entre los ingresos y los costes regulados fue positiva por primera vez, en unos 600 millones de euros. Viendo que por primera vez hay ese superávit, es decir, los ingresos son mayores que los costes del sistema, el Gobierno se ve con margen para reducir alguna de las partidas del sistema y poder bajar así la tarifa a los consumidores.

En cuanto a 2015, y aunque «todavía es demasiado pronto» para tener una cifra, volverá a obtenerse un superávit de «unos pocos cientos de millones» de euros, estimó el secretario de Estado, que insistió en que lo ocurrido estos dos años «es una novedad» porque hasta la reforma de su Gobierno se acumulaba déficit. Por eso se había acumulado una deuda de 26.000 millones de euros al comienzo de la legislatura que ahora se ha reducido a «22.000-23.000 millones», añadió.

El recibo de la luz se mantiene estable en octubre pero baja un 7,3% respecto a octubre del año pasado

Redacción / Servimedia.- El precio medio de la factura de electricidad de los consumidores acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) registró una subida del 2,36% en el mes de octubre, cuando finalizó el plazo para la adaptación al nuevo sistema de facturación por horas, aunque disminuyó un 7,3% respecto al año pasado. El coste de la factura de la luz en octubre fue de 68,49 euros, un 2,36% más que los 66,91 euros del recibo correspondiente a septiembre, según la CNMC.

Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). De estos 68,49 euros, los consumidores pagarán 15,2 euros por el término fijo, 38,65 euros por el consumo, otros 2,75 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 11,89 euros por el IVA. Hay que recordar que octubre tiene un día más que septiembre, por lo que si se comparan los 30 días de septiembre con los 30 primeros de octubre, se constata una bajada del 0,7%, al pasar de 66,91 euros a 66,43 euros en octubre.

En octubre, el coste de la electricidad se situó de media en 49,9 euros por megavatios hora (MWh), frente a los 51,88 euros por MWh del mes anterior, un 3,81% menos según datos del pool eléctrico. El coste del precio de la electricidad representa en torno al 37,5% de la factura total de la luz. La subida del precio del recibo eléctrico en octubre se suma a la registradas en julio, junio, abril, marzo y enero, y contrasta con los descensos de septiembre, agosto, mayo y febrero. El Gobierno aprobó en agosto, para lo que restaba de año, una bajada del 2,2% del recibo de los consumidores domésticos tras dar luz verde a una disminución del 4% de los peajes.

En comparación al año pasado, el simulador de facturas de la CNMC muestra un abaratamiento del recibo de la luz del 7,3%, ya que hace un año la factura supuso 73,94 euros de media al consumidor. La electricidad en octubre de 2014 fijó su precio en 55,11 euros por MWh, con lo que la bajada es del 9,5% respecto a los 49,9 euros por MWh de octubre de este año.

Facua reclama a los partidos políticos a que se comprometan a regular la tarifa eléctrica por su coste real

La organización Facua-Consumidores en Acción reclamó a los partidos que concurrirán a las próximas elecciones generales que «se comprometan a dar un giro de 180 grados en la política energética regulando las tarifas sobre la base de sus costes reales». La factura de la luz del usuario medio con las tarifas vigentes entre enero y octubre del 2015 ha sido un 6,3% más cara que durante los diez primeros meses del 2014, según el último análisis elaborado por Facua-Consumidores en Acción.

En cuanto a la evolución interanual de octubre a octubre, la factura de la luz del usuario medio ha registrado una bajada del 7,5%, según cálculos de Facua. La asociación critica que «la leve bajada en la parte regulada de las tarifas que el Gobierno provocó en agosto representa un parche que no soluciona en absoluto la injustificada carestía de la luz, fruto de un mercado mayorista que favorece la especulación con los precios, hinchados por el oligopolio de las grandes eléctricas». La asociación lamenta que el Gobierno «legisle para beneficiar a las eléctricas en lugar de intervenir el sector con una tarifa totalmente regulada que se fije periódicamente sobre la base de los costes reales de la producción energética«.

Contra la facturación por horas

Por ese motivo, reclama a los partidos políticos que prometan acabar con «los desproporcionados precios que sufren los consumidores y los elevadísimos índices de pobreza energética y cortes por falta de capacidad de pago». También critica que «el nuevo sistema de facturación impuesto por el Ministerio de Industria, con una tarifa distinta cada hora para quienes tengan instalados contadores con telegestión, provocará más subidas ya que se pagará más cara la electricidad en los horarios con mayores niveles de consumo«.

El kWh de energía consumida ha bajado un 9,9% con respecto a octubre de 2014, mientras que el kW de potencia contratada no ha variado desde febrero de 2014, fecha en la que subió un 17,9%, indica la asociación. En lo que se refiere a la evolución mensual, el pasado septiembre la factura del usuario medio estaba en 74,59 euros, por lo que la bajada en octubre ha sido del 0,8%. El kW mantiene la tarifa vigente desde febrero del año pasado y el kWh ha bajado un 1,1% en octubre con respecto a septiembre.

Facua denuncia «fraude masivo» por parte de comerciales de las compañías eléctricas para modificar los contratos de los usuarios

Servimedia / EFE.- Facua-Consumidores en Acción advirtió del «fraude masivo» que están sufriendo «cientos de miles de usuarios del sector eléctrico», a los que las compañías modifican sus contratos mediante todo tipo de «engaños». La organización advierte de que tras visitarles en sus domicilios, los comerciales cambian de compañía a los clientes o les mantienen en la misma, pero con cambios contractuales que «en la gran mayoría de los casos les encarecen las tarifas«.

La asociación denuncia la «pasividad» del Gobierno y las autoridades de protección al consumidor autonómicas ante este «macrofraude», similar al que se produjo hace años en el sector de las telecomunicaciones. Según Facua, las «trampas» que utilizan los comerciales de las compañías eléctricas que acuden a los domicilios de los consumidores consisten en hacer creer al usuario que vienen de su propia compañía de electricidad para premiar su fidelidad «con un descuento», que «su tarifa no se ajusta a una ley y pueden multarle si no la cambia», que «tienen que devolverle cantidades cobradas por error» o que «su contador está averiado y necesitan que firme un documento para reparárselo».