Entradas

El recibo de la luz subió un 1,3% en julio, su tercer mes consecutivo al alza, según el INE

Europa Press.- El recibo de electricidad experimentó una subida del 1,3% en julio con respecto al mes anterior, encadenando su tercer mes de subidas en lo que va de año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

En mayo, tras encarecerse un 0,7%, y el pasado mes de junio, tras dispararse un 8,3%, la factura ya cortó la espiral bajista que la había llevado a acumular un abaratamiento del 19% hasta abril, después haber caído en los meses de enero (-10,6%), febrero (-6,5%), marzo (-0,4%) y abril (-3,1%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A pesar de estas últimas subidas, en lo que va de año, el precio de la electricidad ha descendido un 10,9%, mientras que, en términos anuales, el INE cifra el abaratamiento en el 14,9%.

Si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 1,5% en julio.

El pasado mes, este consumidor medio ha pagado un total 62,53 euros por el recibo de la luz, frente a los 61,63 euros en junio. En la comparativa se toman los 30 días de junio y el último día de mayo para realizar un cálculo homogéneo.

Los 62,53 euros de julio se pagan a razón de 15,2 euros por término fijo, 33,97 euros por el consumo, 2,51 euros por los impuestos eléctricos y 10,85 euros por el IVA.

Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

La nueva factura de la luz por horas permite ahorrar unos 33 euros en sus seis primeros meses, según Mirubee

Europa Press.- La nueva tarifa de la luz por horas, que entró en vigor el 1 de octubre de 2015, ha permitido ahorrar una media de 33 euros por hogar en el periodo transcurrido entre octubre y marzo de este año, según un estudio realizado por la plataforma ‘online’ Mirubee.

Según los datos del informe, realizado entre más de 500 hogares que hacen uso de la aplicación, con la nueva tarifa por horas el coste de energía consumida fue de 0,135 euros al mes, frente a los 0,1543 euros que hubieran tenido que pagar con la tarificación anterior.

De esta manera, los hogares con la nueva tarifa habrían pagado de media 38,61 euros al mes en términos de energía consumida con la nueva factura por horas (sin contar el término de potencia contratada), mientras que con la tarificación anterior hubiera ascendido a 44,12 euros mensuales, es decir, 5,51 euros más cada mes que con la actual tarifa por horas.

El director general y socio fundador de Mirubee, Álex Barberá, destacó que este ahorro puede ser debido «a que gran parte de los consumidores están fuera de casa en los tramos horarios en los que la energía es más cara y no tanto porque hayan cambiado o trasladado sus hábitos de consumo a las horas más baratas».

El pasado 1 de octubre, el Gobierno puso en marcha este nuevo mecanismo de facturación horaria, después del periodo de gracia de tres meses dado por el Ministerio de Industria a las eléctricas para su implementación.

Con la tarificación por horas, en lugar de asumir a diario el precio promedio del mercado nacional, según los perfiles mensuales que establece Red Eléctrica de España (REE), los consumidores que cuentan con la tarifa regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), disponen de una tarificación personalizada basada en la lectura horaria de sus contadores.

El sector eléctrico ve posible bajar la luz hasta un 30% gravando carburantes y con apoyo de los Presupuestos

Europa Press.- El sector eléctrico ve posible bajar el recibo de la luz hasta un 30% a través de una reforma fiscal que eleve los gravámenes sobre las fuentes más contaminantes, especialmente los carburantes, y de un reparto de costes que eleve la contribución de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), indicaron fuentes empresariales.

Esta propuesta contempla un plazo de implementación de unos cinco años y puede encajar con las actuales reivindicaciones de algunos partidos políticos, que insisten en la necesidad de rebajar el recibo de la luz y abordar soluciones medioambientalmente sostenibles.

La iniciativa procede de una de las grandes eléctricas y no se encuentra consensuada con todas las compañías integradas en Unesa, si bien el sector sí coincide en que el precio de la electricidad es demasiado alto y se muestra partidario de rebajarlo a través de un traslado de los costes regulados que se cargan sobre la tarifa, que han subido un 85% desde 2006.

La propuesta concreta para abordar este descenso de costes de la tarifa mediante su traslación a otros ámbitos contempla dos líneas de actuación. La primera consiste en una reforma fiscal que aligere los cerca de 7.000 millones de euros que cada año se cargan sobre la tarifa para retribuir a las renovables y la cogeneración. Esta es la mayor partida de costes regulados, que ascienden en total a unos 19.000 millones.

La reforma fiscal incluiría nuevos impuestos sobre actividades contaminantes, especialmente sobre los carburantes de automoción, pero también sobre el carbón y el gas natural. La recaudación, proporcional al grado de contaminación de cada tecnología, iría dirigida a financiar los incentivos a las renovables.

De esta forma, se daría un vuelco al modelo energético y se pasaría de un esquema basado en premiar a las tecnologías menos contaminantes a otro en el que se castigue a las que contaminan, en línea con el lema ‘make polluter pay’, defendido por los sectores ecologistas.

Esta opción haría partícipe al sector del transporte mediante un aumento de los impuestos sobre los carburantes y se presenta como una solución para que las empresas dispongan de incentivos suficientes no solo para avanzar en renovables, sino también para contaminar menos y contribuir al cumplimiento de los objetivos hasta 2020.

Trasladar costes a los PGE

La segunda línea de actuación consistiría en cargar progresivamente sobre los Presupuestos Generales del Estado el conjunto de los costes extrapeninsulares, que en la actualidad se reparten entre las cuentas públicas y la tarifa a razón de 900 millones cada una. También pasarían a los PGE los cerca de 2.800 millones de amortización anual del déficit de tarifa.

Con estas dos líneas de actuación, la tarifa eléctrica podría quedar liberada de cerca de 10.000 millones de costes regulados, casi la mitad de la partida regulada, lo que implicaría, de aplicarse el plan en toda su extensión, una rebaja del recibo de alrededor del 30%.

La presión sobre las cuentas públicas fruto del traslado de costes eléctricos quedaría reducida gracias al efecto positivo sobre la economía de los particulares y las empresas provocado por unas tarifas más competitivas.

Los consumidores acogen con desconfianza la bajada de la luz y del gas

EFE.- Varias organizaciones de consumidores han acogido con escepticismo la próxima bajada de la luz y del gas anunciada por el Gobierno, y alguna, como la OCU, ha llegado a considerarla «ridícula».

La electricidad y el gas bajarán una media del 0,7 % y del 3 %, respectivamente, a partir del mes de enero, según los cálculos del Gobierno en virtud de las órdenes de peajes de acceso para estos sectores, autorizadas ayer por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos.

Según un estudio propio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la reducción anunciada se refiere solo a la parte regulada, de modo que la factura final de un hogar medio bajará un 0,4 % (2,92 euros al año), lo que es un «chiste», dice su portavoz, Ileana Izverniceanu.

En el caso del gas, se debe a que el petróleo está «por los suelos», argumenta la OCU, y el ahorro medio será de 19 euros, que «no va a suponer un desahogo económico familiar».

La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) recibe la bajada con «mucho pesimismo», ha dicho su portavoz, Antonio López. «Esperemos que no sea un anuncio provocado por las elecciones generales -ha explicado-. Si fuera de verdad, por supuesto que estaríamos encantados, ¡ya era hora!». A continuación se ha preguntado si el nuevo gobierno mantendrá la reducción y ha constatado que los precios del petróleo están cayendo ahora, pero ya se verá qué ocurre más adelante.

La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) recuerda que es una bajada coyuntural por el precio del crudo, pero hay un problema de fondo, matiza, sin resolver de raíz. Su responsable de energía, Fernando López Romano, ha explicado que la luz ha subido un 5 % entre 2014 y 2015, porque las compañías no facturan por el coste real que supone para ellas el suministro, donde el precio de la energía es un factor más.

Por todo ello, pide sacar conclusiones sobre la evolución de los precios de la luz y el gas a medio y largo plazo, no por datos de un trimestre. «La manera de conseguir estabilidad para que no haya bajadas y subidas según el precio de la energía es atacar de una vez el gran problema: los márgenes de comercialización y los costes reales en que incurren cada uno en el mercado mayorista«, ha subrayado.

Facua calcula que la luz ha subido un 16,2% durante la legislatura

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción calcula que el recibo de la luz ha subido un 16,2% en la actual legislatura con respecto a los niveles de la anterior, después de que el kilovatio (kW) de potencia se haya encarecido un 64,6%, frente al 7,2% del kilovatio hora (kWh) consumido.

En una nota, Facua asegura que la subida ha representado un total de 500 euros para el usuario medio. En sus cálculos, la asociación de consumidores ha prorrateado las tarifas sobre la base del importe medio mensual del kW contratado, el kWh de energía consumida y de la factura del usuario medio.

A lo largo de esta legislatura, señala, el usuario medio ha pagado una factura de 75,64 euros mensuales, impuestos indirectos incluidos, frente a los 65,1 euros que abonó de media durante la legislatura anterior. Este incremento de 10,54 euros mensuales ha representado un total de 495,38 euros.

En lo que se refiere al precio del kW de potencia contratada, el pago medio se ha situado en 3,49 euros, siempre con los impuestos incluidos, un 64,6% por encima de los 2,12 euros de la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero.

En cuanto al kWh de energía consumida, el precio medio durante esta legislatura ha sido de 16,47 céntimos, un 7,2% más caro que en la anterior, cuando representó 15,36 céntimos.

En la nota, Facua denuncia la «injustificada carestía de la luz en España, fruto de un mercado mayorista que favorece la especulación con los precios, hinchados por el oligopolio de las grandes eléctricas».

La asociación reclama además al futuro Gobierno que «intervenga el sector con una tarifa totalmente regulada que se fije periódica ente sobre la base de los costes reales de la producción energética».

FACUA denuncia subida de luz de 3,5 % en noviembre, hasta 76,59 euros media

EFE.- El recibo de la luz del usuario medio ha sufrido una subida mensual del 3,5 %, pasando de los 73,97 euros de octubre a los 76,59 euros de noviembre, según el último análisis de FACUA-Consumidores en Acción, que ha pedido a los partidos «un giro de 180 grados» en su política energética.

Según ha informado la asociación de consumidores en un comunicado, entre enero y noviembre de 2015 la factura eléctrica ha acumulado casi seis puntos de subida (un 5,8 %) con respecto a los once primeros meses del año pasado.

El estudio de FACUA pone de manifiesto que el recibo medio ha pasado de 72,49 a 76,66 euros mensuales (impuestos indirectos incluidos), un incremento de 4,17 euros que ponderados en un año representan 50,04 euros.

Por lo que se refiere al precio del kWh de energía consumida, en noviembre ha experimentado una subida mensual del 4,8 %, y la media de los once primeros meses del año ha estado más de siete puntos (7,4 %) por encima de la del mismo periodo de 2014, pasando de 14,52 céntimos/kWh (11,42 más impuestos) a 15,60 céntimos/kWh (12,26 más impuestos).

FACUA ha calificado como un «escándalo» que el Gobierno «haya ayudado a las eléctricas a aumentar sus márgenes» un 30 % en menos de un año, como afirma que ha revelado el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un incremento que considera consecuencia del nuevo sistema de fijación de precios impuesto por el Ministerio de Industria en marzo de 2014.

La asociación de consumidores ha demandado a los partidos que concurran a las próximas elecciones generales que «se comprometan a dar un giro de 180 grados en la política energética regulando las tarifas sobre la base de sus costes reales».

Ha lamentado que el Gobierno «legisle al servicio de los intereses de las eléctricas en vez de intervenir el sector con una tarifa totalmente regulada que se fije periódicamente sobre la base de los costes reales de la producción energética».

FACUA ha insistido en denunciar la «injustificada carestía» de la luz en España, fruto de «un mercado mayorista que favorece la especulación con los precios, hinchados por el oligopolio de las grandes eléctricas».

Ha advertido además de que el nuevo sistema de facturación impuesto por el Ministerio de Industria, con una tarifa distinta cada hora para quienes tengan instalados contadores con telegestión, «provocará más subidas ya que se pagará más cara la electricidad en los horarios con mayores niveles de consumo».

La CNMC interfiere en la campaña electoral: asegura que el recibo eléctrico medio subió un 4,8% hasta septiembre

Redacción / Agencias.- En menos de un mes tendrán lugar las elecciones generales y el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, lleva dos semanas amagando con una bajada de la parte regulada del recibo de la luz, su particular contribución para la captación de votantes. También recientemente Estadística indicaba un descenso de la luz del 2,6% en lo que va de 2014. Sin embargo, desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lo tienen claro: una subida del 4,8%.

La CNMC ha publicado que el coste del recibo eléctrico para un consumidor medio se situó en 0,241 euros el kilovatio hora (kWh) hasta septiembre, lo que supone un encarecimiento del 4,84% con respecto a los 0,23 euros el kWh del pasado año. En una entrada publicada en su blog, la CNMC también revela que el recibo eléctrico se ha encarecido en un 83,2% desde 2003, al pasar de 0,131 euros el kWh a los 0,241 euros el kWh actuales, impuestos incluidos. Estos precios se corresponden con un consumidor medio con una potencia contratada de 3,98 kilovatios (kW) con un consumo de 210 kWh al mes y acogido a la tarifa regulada, denominada como precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC).

Sólo en los últimos cuatro años, de 2011 a 2015, se constata que en 2011 el consumidor pagó 21,9 céntimos de euro por cada kilovatio hora que consumió, con impuestos incluidos (17,6 céntimos sin impuestos); sin embargo, en lo que va de 2015 paga 24,1 céntimos por el mismo kilovatio hora con impuestos (19 céntimos de euros sin impuestos), un 10,23% más. Así, según cálculos de la CNMC, el mayor encarecimiento en estos últimos años se registró en 2012, con una subida del 7,47%, mientras que en lo que va de 2015 se registra un incremento en el precio de la electricidad del 4,84%. En 2013 cayó un 1,96% y en 2014 descendió un 0,21%.

Asimismo, el regulador señala que el peso relativo de los peajes ha aumentado en estos años, pasando del 40,35% de 2011 al 43,17% actual, al igual que los impuestos, que han aumentado del 19,38% en 2011 al 21,37% en 2015 como consecuencia de la subida del IVA. Estas subidas explican la pérdida de peso del concepto de energía en la factura de la luz, que ha pasado así del 40,27% en 2011 al 35,46% actual.

En lo que respecta a los peajes, se han incrementando los costes de amortización del déficit de tarifa, pasando del 6,44% en 2011 al 14,84% en 2015, mientras que se ha registrado una disminución del peso relativo a las subvenciones al régimen especial (eólica, solar, cogeneración), pasando del 41,54% al 38,59%. Además, también se redujeron otras partidas como el coste de distribución (del 32,42% en 2011 al 28,88% en 2015), las compensaciones a los sistemas no penínsulares (del 6,75% al 5,05%) y la interrumpibilidad del mercado (del 2,96% al 0,05%).

Facua denuncia que la luz ha subido 72 puntos por encima del salario medio en las últimas tres décadas

Servimedia.- Facua-Consumidores en Acción denuncia que, en los últimos 30 años, «las privatizaciones y liberalizaciones trampa de sectores como la gasolina, la luz, el gas y las telecomunicaciones han tenido como consecuencia descomunales subidas de precios y la proliferación de fraudes masivos ante los que los gobiernos no actúan«. Así lo denuncia el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, en su nuevo libro, Timocracia, que revela los incrementos de precios en cinco sectores liberalizados (luz, butano, gas natural, telefonía y carburantes).

En 30 años, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido un 187%, mientras que el salario medio de los españoles en estas tres décadas ha crecido sólo un 131%, lo que supone 56 puntos menos, pasando de 817 a 1.891 euros mensuales (el último dato del INE corresponde a 2013). Respecto a la luz, en octubre de 1985 el usuario medio pagaba por ella 25,41 euros al mes, y actualmente paga unos 76,97 euros al mes. Esto es un 72% más que hace 10 años, un 55% más que hace 20 y un 203% más que hace 30.

Por su parte, la bombona de butano de 12,5 kilogramos estaba en 5,29 euros en 1985, y ahora cuesta 12,76 euros, un 25% por encima del precio de hace diez años y un 141% más que hace tres décadas. En cuanto al gas natural, el incremento ha sido menor, desde los 24,85 euros al mes que pagaba un consumidor al mes hasta los 52,36 euros mensuales que paga actualmente, con lo que la subida en tres décadas asciende al 111%.

Por último, sobre los carburantes, en octubre de 1985 el gasóleo costaba en España 37 céntimos de euro por litro, la gasolina súper 56 céntimos y la normal 52 céntimos. En octubre de este año, el gasóleo tuvo un precio medio de 97 céntimos, la gasolina súper 1,14 euros y la sin plomo de 95 alcanzó 1,05 euros. En los primeros ocho meses de 2015, el precio del gasóleo fue de 1,15 euros por litro y el de la gasolina de 95 octanos de 1,26 euros (un 19% y un 20% más caros que diez años atrás). Llenar el depósito de gasóleo cuesta más del triple que hace 30 años, un 211% más, mientras que la gasolina subió un 142%.

Análisis comparativo de los precios de la electricidad en la Unión Europea y en Estados Unidos: Una perspectiva española, por David Robinson

El precio de la electricidad en los hogares españoles aumentó un 52 % entre el segundo semestre de 2008 y el mismo periodo de 2014, lo que supuso un incremento de 81 euros en el megavatio por hora (MWh), casi el doble de los 42 euros por MWh de la media de la Unión Europea. Según un informe comparativo entre los precios de la luz en Europa y los de Estados Unidos, elaborado por el experto en electricidad David Robinson, esta subida ha llevado a España a ocupar el cuarto puesto en la lista de países europeos donde la luz ha sido más cara para los hogares en el último semestre de 2014, por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda.

Pulse en el siguiente enlace si quiere leer el análisis completo: Análisis comparativo de los precios de la electricidad en la Unión Europea y en Estados Unidos Una perspectiva española 

Pulse en el siguiente enlace si quiere acceder al resumen ejecutivo del análisis: Resumen ejecutivo _ Análisis comparativo de los precios de la electricidad en la Unión Europea y en Estados Unidos Una perspectiva española

Pulse en el siguiente enlace si quiere acceder a la presentación del análisis: Presentación _ Análisis comparativo de los precios de la electricidad en la Unión Europea y en Estados Unidos Una perspectiva española

Informe de Facua sobre la evolución de los precios energéticos en los últimos 30 años

Facua-Consumidores en Acción denuncia que, en los últimos 30 años, “las privatizaciones y liberalizaciones trampa de sectores como la gasolina, la luz, el gas y las telecomunicaciones han tenido como consecuencia descomunales subidas de precios y la proliferación de fraudes masivos ante los que los gobiernos no actúan“. Así lo denuncia el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, en su nuevo libro, Timocracia, que revela los incrementos de precios en cinco sectores liberalizados (luz, butano, gas natural, telefonía y carburantes).

Pulsa en el siguiente enlace para ver los datos expuestos por Facua: Informe de Facua sobre la evolución de los precios energéticos en los últimos 30 años