Entradas

El carbón contuvo la subida de la luz en junio, marcado por la sequía, el calor y la escasez nuclear

Europa Press / EFE.- Mientras Carbunión, la patronal del carbón, ha pedido al Gobierno «medidas decididas de apoyo» al sector para que el carbón nacional siga jugando un papel destacado en la generación eléctrica, cabe destacar que el carbón fue la fuente de energía más competitiva el pasado junio, con precios de oferta que se situaron en los 45 euros por megavatio hora (MWh), mientras que las energías renovables ofertaron en torno a los 49 euros por MWh, según un informe del Grupo ASE.

Según el Grupo ASE, este hecho demuestra que «más energía verde no garantiza precios más competitivos» ya que el coste de oportunidad es el que marca el precio del pool. Así, el mayor protagonismo de las materias primas fósiles evitó un repunte mucho mayor del precio eléctrico, dada la debilidad de las commodities en sus respectivos mercados (Brent, gas, carbón, CO2). Además, las importaciones de electricidad de Francia contribuyeron a contener el precio del pool.

El pool eléctrico de junio cerró con 50,22 euros por MWh, dejando el precio de la luz en el mercado mayorista un 29,1% más caro que hace un año y un 6,6% más que hace un mes. Según el estudio, esta prolongación de la tendencia alcista de los últimos meses la ha provocado el fuerte tirón de la demanda, que se ha elevado un 7,1% debido a las altas temperaturas.

También incidió la reducción de la oferta nuclear, ya que las centrales de Ascó I y Trillo estuvieron desconectadas gran parte del mes por recarga. Además, como ha venido ocurriendo últimamente, las reservas hidráulicas se encuentran en mínimos. Así, el hueco térmico dejado por la oferta hidráulica y nuclear para responder a la demanda, más elevada por el calor, lo han aprovechado el carbón y el gas, que aumentan su producción un 108% y 71% respecto a hace un año.

Carbunión pide medidas al Gobierno

En concreto, Carbunión mira a los plazos de devolución de ayudas para las empresas que quieran continuar su actividad y a eventuales incentivos, aunque no sean los recogidos en el Marco del 2013. «Es necesario que la sensibilidad mostrada hasta ahora por este Gobierno y las palabras en defensa del carbón como elemento importante dentro del mix de generación eléctrica se materialicen en medidas decididas de apoyo», subraya la patronal.

Según Carbunión, el carbón nacional «debe tener un papel importante» en la etapa de transición hacia un nuevo modelo energético bajo en emisiones «por su singularidad como único combustible autóctono», por su papel como moderador de los precios en el mercado eléctrico y por su apoyo a la seguridad del suministro. Para Carbunión, tras un «nefasto» 2016, 2017 se presenta «algo más esperanzador” ya que la escasez de lluvia y viento y el aumento de la demanda de electricidad hace que la participación del carbón en el mix sea mayor, alcanzando un 16,7%, frente al 8,3% de hace un año.

La luz sube un 8,8% en junio y cierra el semestre con un precio un 17,73% superior al de 2016

Redacción / Agencias.– Un consumidor doméstico medio pagó 65,59 euros en su factura de la luz de junio, por lo que esta factura se incrementó en un 8,8% respecto a los 60,29 euros de junio de 2016, lo que supuso una subida de 5,3 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 65,59 euros abonados en los 30 días de junio del 2017, 14,88 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de junio, 36,69 euros obedecen al consumo, 2,64 euros al impuesto eléctrico y 11,38 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Este mes ha estado marcado por las altas temperaturas y la sequía que ha llevado a registrar puntas de demanda eléctrica para estas fechas. Así, el recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Sin embargo, la factura de la luz de junio subió apenas un 1,39% respecto al mes anterior, mayo, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,19 euros en junio respecto a los 2,16 euros de mayo. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses. De esta manera, el recibo eléctrico vuelve a repuntar ligeramente por tercer mes consecutivo, después de los descensos que había registrado en febrero y en marzo, que dejaban atrás el episodio alcista de enero y nueve meses seguidos de subidas.

Con esta nueva subida en junio, el recibo de la luz cerró los primeros seis meses del año con una subida del 17,73% con respecto al mismo periodo de 2016. La subida de precios en junio ha contribuido a que el recibo de los seis primeros meses del año se haya situado en 412,38 euros, 62,1 euros más frente a los 350,28 euros en el mismo periodo del año anterior, aún teniendo en cuenta que 2016 fue año bisiesto. En los primeros seis meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 89,8 euros por el término fijo, de 234,43 euros por el consumo, de 16,58 euros por el impuesto de electricidad y 71,57 euros por el IVA.

El arranque del ejercicio 2017 se caracterizó por el fuerte alza de precios provocado por la ola de frío, la menor eolicidad e hidraulicidad, el encarecimiento del carbón y del gas, y la indisponibilidad de centrales nucleares en Francia, frente al arranque de 2016, en el que se produjeron fuertes caídas respecto al año anterior. Desde enero, mes en el que la factura superó incluso los 80 euros, el descenso en el recibo de la luz ha sido del 19,63%.

Facua y OCU denuncian las subidas en el recibo de la luz en junio y critican la pasividad del Gobierno

Europa Press.- Las asociaciones de consumidores Facua y OCU han advertido de subidas en el precio de la luz durante este mes de junio debido al repunte en el mercado mayorista y criticaron la «pasividad» del Gobierno. Facua denuncia «la despreocupación» por los intereses de los usuarios que mantiene el Gobierno, cuyas políticas energéticas están enfocadas «en proteger los del oligopolio eléctrico».

El recibo medio de electricidad se ha encarecido un 8,8% en junio con respecto a mayo. Así, Facua reclama la bajada del IVA de la electricidad y la intervención del sector, para que sea el Ejecutivo el que fije periódicamente «una tarifa asequible«, dado que el sistema de fijación de precios existente en el mercado de la generación español «fomenta la especulación y los abusos».

Por su parte, OCU advierte de una nueva subida del precio de la electricidad durante junio, una vez que el precio en el mercado mayorista, el pool, es un 7% más alto que el del pasado mes de mayo y un 29% más elevado que el que había en el mes de junio de 2016. Esta organización destaca que esta subida se suma a la tendencia alcista que el precio de la electricidad viene sufriendo desde primavera y advierte que es previsible que, durante próximos meses, esta tendencia se mantenga.

Asimismo, OCU recuerda que estas variaciones en el precio de la electricidad sólo afectan directamente a los clientes que tienen contratada la tarifa regulada PVPC o una tarifa indexada al mercado mayorista equivalente. Los hogares en el mercado libre, normalmente con una tarifa fija, deberán fijarse en el precio del kilovatio hora (kWh) que pagan y en el precio que le propongan con cada renovación.

Tempos Energía aumenta en un 28% su nuevo negocio y ya gestiona más de 500 Gwh en electricidad y gas

Europa Press.- La consultora de compras de energía Tempos Energía ha incrementado en un 28% su nuevo negocio, llegando a gestionar una cartera superior a los 500 gigavatios/hora (Gwh) en electricidad y gas. La consultora, que nació en 2013 como consecuencia de su experiencia en la ingeniería, ha realizado importantes apuestas en I+D+i. De este modo, gracias a su BigData, desarrolla un servicio informativo sobre el mercado eléctrico y gasístico que ya siguen más de 500 empresas.

Se trata de una herramienta de trabajo valorada por los profesionales de la compra de energía, dado que ofrece análisis exhaustivos sobre la situación del mercado con arreglo a exámenes detallados y al estudio de las noticias que tratan sobre él. Se trata de saber «cuándo estamos ante una buena oportunidad de compra y aprovecharla», según explica su director general, Antonio Aceituno. Entre las que se guían por estos análisis para ver aumentada su cuenta de resultados están Strugal, Geotexan, Dragados Off Shore, Inquiba, Ecomsa, Riotinto Fruit, AgroSevilla, Usisa, Aceitunas Guadalquivir y Linasa, entre otras.

Así, de estos análisis se extrae que, tras un primer semestre de año convulso, el mercado eléctrico continúa con precios muy altos, lo que provoca que sea poco competitivo. Para la consultora energética, esta situación viene motivada por «el poco aporte de las energías renovables en el mix energético nacional y por la gran bajada de aguas almacenadas en los embalses». En lo referente al mercado del gas, «puede que estemos ante la apertura de la ventana de compras, fundamentado por la baja cotización del Brent y el apuntamiento del tipo de cambio del euro respecto al dólar en la zona de 1,12», subraya Aceituno.

Por otro lado, y dentro de la apuesta por el I+D+i, el director general de Tempos Energía destacó la «capacidad de la que dispone la consultora para absorber nuevo negocio», gracias al desarrollo y puesta en marcha de un simulador de compra de energía, único en el mercado nacional. Gracias a esta herramienta, la consultora analiza en tiempo real la comparativa entre todas las comercializadoras que operan en España, para garantizar a sus clientes la opción de compra energética más rentable. En concreto, este simulador fue desarrollado en 2016 y se trata del primero en España que analiza el sector de la energía a pool.

El precio mayorista de electricidad será este verano el más alto del último lustro, según expertos

Europa Press.-El precio medio de la electricidad en los mercados mayoristas marcará previsiblemente este verano los niveles más altos en 5 años, según los pronósticos de los expertos recogidos en el último informe mensual de Grupo ASE. Tras analizar la evolución del mercado eléctrico en mayo, Grupo ASE concluye que la nuclear y el carbón han sido las principales fuentes de generación durante el periodo, en el que todas las tecnologías han salido más caras.

De hecho, el informe destaca que incluso la eólica y la fotovoltaica, que no dependen de los precios de cotización de las materias primas, han duplicado su precio. Como consecuencia, el precio de la electricidad ha mantenido su escalada en mayo y ha batido en más de un 82% el registrado el año pasado. El precio medio de los últimos 12 meses se eleva hasta los 48,26 euros por megavatio hora (MWh), señala Grupo ASE.

La continuidad de la tendencia alcista se debe al mantenimiento de la coyuntura, ya que la producción hidráulica es un 63% inferior a la registrada el año pasado, al tiempo que el carbón, que se ha situado como segunda fuente de generación, es un 32% más caro que hace un año, indica. Mientras, la eólica, la fotovoltaica o la cogeneración, se están vendiendo al doble. En 2016 cerraron el 36% de las horas con precios de 23 euros por MWh, mientras que este año cierran precio el 17,4% de las horas a 45 euros MWh.

«La causa está en la ausencia de la presión que ejercían el año pasado mejores precios en hidráulica y térmica (carbón). Este año, por la coyuntura (sequía y precio del carbón) no se dan las mismas circunstancias», explica Grupo ASE. En todo caso, el informe también recoge «buenas noticias», entre ellas las de que el precio del barril Brent y el gas bajan ligeramente en sus respectivos mercados de materias primas o la reducción de los componentes del precio final en un 23%, esto es, en casi 2 euros MWh.

La organización de consumidores Facua pide su personación como acusación popular en el caso contra Iberdrola en la Audiencia Nacional

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción ha solicitado su personación como acusación popular en la causa abierta contra Iberdrola en el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, según anunció. Facua señala que pretende actuar en representación de los intereses generales de los consumidores en este caso, en el que se investiga si Iberdrola cometió un delito contra el mercado y los consumidores en 2013, cuando «paralizó el funcionamiento de varias centrales hidráulicas para inflar el precio de la electricidad«.

La asociación recuerda que en 2015 solicitó a la Fiscalía General del Estado que investigase si Iberdrola había cometido el delito del que la acusa ahora Anticorrupción. La denuncia de la asociación fue derivada a la Fiscalía de Vizcaya, que en 2016 decidió archivarla. En ese momento, la Fiscalía vizcaína consideró que el presunto fraude cometido por la compañía no encajaba en la definición del delito contra el mercado y los consumidores tipificado en el artículo 281 del Código Penal.

Facua muestra ahora su satisfacción con que la Fiscalía Anticorrupción «sí comparta su criterio al considerar que Iberdrola incurrió en una práctica delictiva con la paralización de sus centrales hidráulicas para elevar el coste de la energía comercializada en el mercado mayorista y, con ello, las tarifas para el usuario final». En la actualidad, Facua está también personada en el caso Volkswagen y en el caso Ausbanc y Manos Limpias.

La Audiencia investiga a Iberdrola tras tomar la Fiscalía el proceso sancionador desde la CNMC por las alzas de 2013

Europa Press.- La Audiencia Nacional ordenó a la Guardia Civil practicar entradas y registros en las sedes de Iberdrola después de admitir una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción contra la compañía, según indicaron fuentes jurídicas. En concreto, el juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, adoptó la decisión tras admitir una denuncia de la Fiscalía contra Iberdrola Generación por un delito relativo al mercado y los consumidores.

La investigación se refiere a un presunto delito presuntamente cometido por los directivos o empleados de la empresa que adoptaron las decisiones que llevaron al «alza artificial del precio de la energía eléctrica en el período transcurrido entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre». Fue precisamente en diciembre de 2013 cuando el Gobierno se vio obligado a suspender el sistema de fijación de precios trimestral de la Tarifa de Último Recurso (TUR) y crear el actual Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

La denuncia ante la Audiencia fue presentada por el fiscal anticorrupción Antonio Romeral, quien considera que la empresa obtuvo «un lucro ilícito de 20 millones» en el mercado mayorista de electricidad en diciembre de 2013, según el diario El País. El delito que se investiga aparece tipificado en el artículo 281 del Código Penal y se refiere a actuaciones contra el mercado y los consumidores.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya impuso una sanción de 25 millones de euros por manipulaciones de precios a Iberdrola, que tiene recurrida la resolución ante los tribunales. La Audiencia admitió a trámite el recurso de Iberdrola y decidió suspender cautelarmente el pago de la sanción impuesta por la CNMC a la espera de resolver el fondo de la cuestión.

Endesa reduce su beneficio un 26% hasta marzo por soportar los altos precios mayoristas en sus contratos del mercado libre

Europa Press.- Endesa registró un beneficio neto de 253 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 26% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior por el impacto de los «elevados» precios de la electricidad en el margen del mercado libre. El resultado bruto de explotación (Ebitda) retrocedió un 12%, hasta 702 millones de euros, mientras que los ingresos crecieron un 7%, hasta situarse en 5.223 millones de euros, según anunció la compañía eléctrica.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, señaló que la caída de los resultados se produjo en un contexto «muy complejo», con un «extraordinario» aumento de la demanda en las primeras semanas del año que se tuvo que cubrir con las tecnologías más caras ante la fuerte reducción de recursos hidráulicos y eólicos. Como consecuencia tuvo lugar una subida «excepcional» de precios en el mercado mayorista que tuvo un efecto «muy desfavorable» sobre las compras de energía de la empresa.

«La estabilidad de nuestros negocios regulados, la contención de los costes fijos y la compra de hasta el 100% de Enel Green Power España mitigaron ese excepcional impacto negativo, que ha empezado a normalizarse posteriormente y que, previsiblemente, se irá diluyendo en los próximos meses», resaltó. Por su parte, el cash flow operativo se redujo en 129 millones de euros a cierre del periodo debido, fundamentalmente, al descenso del Ebitda.

La deuda financiera neta aumentó en solo 557 millones de euros con respecto a diciembre a pesar de que en enero Endesa pagó a sus accionistas un dividendo a cuenta del ejercicio 2016 por un importe de 0,7 euros brutos por acción, lo que supuso un desembolso de 741 millones de euros. Las inversiones brutas se situaron en 261 millones de euros, un 11% más en el primer trimestre, de las cuales 241 millones de euros correspondieron a inversiones materiales e inmateriales y los 20 millones restantes a inversiones financieras.

En el conjunto del primer trimestre, Endesa alcanzó unas cuotas de mercado del 35,6% en generación peninsular ordinaria, del 43,3% en distribución eléctrica y del 35,3% en ventas a clientes del mercado liberalizado. Mientras, el número de clientes en el mercado liberalizado de la energética se situó en 5,44 millones a cierre del primer trimestre, con un aumento del 0,3% respecto a diciembre de 2016.

Por otra parte, se distribuirá un dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2016 por un importe igual al resultado neto consolidado de Endesa de 2016. Teniendo en consideración el dividendo a cuenta de 0,7 euros brutos por acción (741 millones de euros) abonado el pasado 2 de enero, el dividendo complementario es igual a 0,633 euros brutos por acción (670 millones de euros). Este dividendo será abonado el próximo 3 de julio. Asimismo, Endesa abonará un dividendo por acción con cargo a los resultados del ejercicio 2017 de, al menos, 1,32 euros por acción.

La primavera seca y cálida vaticina una continuidad en los precios altos de la luz, según Grupo ASE

Europa Press.- La primavera se presenta seca y cálida, lo que vaticina que el precio de la electricidad se mantendrá alto, según el último informe elaborado por Grupo ASE, en el que se aprecia que el pool eléctrico del primer trimestre está un 79,8% más caro que hace un año por la escasez hidráulica.

El informe indica que la mejora en las importaciones de electricidad desde Francia, el descenso de la demanda y el aumento de la producción nuclear evitaron una mayor presión en el precio durante el pasado mes de marzo. En todo caso, para los próximos meses «lo más probable» es que se mantengan los precios altos, dadas las actuales reservas hidráulicas, por debajo de las existentes en 2016, así como las previsiones climatológicas, que anuncian una primavera seca y con temperaturas más cálidas de lo habitual.

En los mercados de futuros, el descenso acontecido en las cotizaciones del Brent, gas y carbón ha contenido los precios, produciéndose incluso bajadas, a pesar de la tensión alcista del mercado diario. Sin embargo, en los últimos días de marzo se revertió la situación. El precio de la luz en el mercado mayorista registró un precio medio de 43,18 euros por megavatio hora (MWh) en marzo. Esta cifra supone un descenso del 15% respecto a febrero, pero se sitúa un 55,4% por encima de lo que marcaba hace un año.

En el primer trimestre, el precio es un 79,8% más caro que hace un año y está un 41,9% más caro que la media de los últimos cinco años, debido a la coyuntura de los últimos meses y que incide en el mix de generación, marcado por una fuerte reducción de la oferta hidráulica, un 40% inferior al año pasado, que obliga a recurrir a fuentes más caras, lo que ha dado paso a las centrales térmicas de carbón y a los ciclos combinados de gas. Además, el carbón y el gas han visto subir sus precios de aprovisionamiento en los mercados de materias primas.

Bruselas «seguirá de cerca» las investigaciones sobre la subida de la electricidad en enero por la ola de frío

Europa Press.- La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, indicó que el Ejecutivo comunitario «seguirá de cerca» las investigaciones abiertas en España tras la fuerte subida del precio de la electricidad en enero «debido a la ola de frío que azotó Europa«. Vestager realiza estas consideraciones en respuesta a una pregunta del eurodiputado socialista Javier López, que deseaba conocer si la Comisión Europea tenía previsto investigar a los agentes por posibles prácticas anticompetitivas a la vista de la evolución de los precios mayoristas.

Vestager explica que «los precios de la energía en España y en otros Estados miembros aumentaron en enero de 2017 debido a la ola de frío que azotó Europa». «En los periodos de mayor demanda, los precios de la electricidad pueden incrementarse también como consecuencia de las fuerzas del mercado, con arreglo al principio de tarificación de la escasez«, señala.

En esos momentos, puede necesario explotar centrales con una estructura de costes «considerablemente más elevada que en los periodos de baja demanda», recuerda Vestager, antes de indicar que, en las primeras semanas de febrero de 2017, en que las temperaturas fueron más suaves, los precios disminuyeron. «Por lo tanto, el aumento de los precios no ha de ser necesariamente el resultado de una violación de las normas sobre competencia por parte de los productores de electricidad«, señala la comisaria europea.

En todo caso, asegura que la cuestión de la subida de los precios en enero «ya está siendo investigada a nivel nacional, tanto por la Fiscalía del Tribunal Supremo como por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), autoridad nacional de la competencia y que regula el sector de la energía». «La CNMC no solo está investigando los precios récord de la electricidad en enero de 2017, sino, más en general, el aumento de los precios durante los últimos meses. Por lo tanto, conviene dejar que la investigación nacional siga su curso. Bruselas seguirá de cerca este asunto y cooperará con las autoridades nacionales cuando proceda», añade.