Entradas

El PSOE andaluz pide que la Junta reclame al Gobierno revisar la DIA de los proyectos de gas en Doñana

Europa Press.- El PSOE ha anunciado el registro de una proposición no de Ley en el Parlamento andaluz para que la Junta emprenda las acciones oportunas, tanto administrativas como en su caso judiciales, ante el Gobierno de España, a través del Ministerio de Medio Ambiente, para solicitar la revisión de las declaraciones de impacto ambiental (DIA) de los 4 subproyectos de almacenamiento de gas de la empresa Petroleum Oil & Gas España, filial de Gas Natural Fenosa, en el entorno de Doñana.

Todo ello, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Evaluación Ambiental, con el fin de que se realice una nueva evaluación del proyecto en su conjunto, incluyendo los 4 subproyectos en que fue subdividido (Saladillo, Marismas Occidental, Aznalcázar y Marismas Oriental). La vicesecretaria general del PSOE de Huelva, María Márquez, explicó que la iniciativa también solicita que la Junta emprenda las acciones oportunas para que se paralice la ejecución del subproyecto Marismas Occidental, que cuenta con autorización sustantiva de marzo de 2016 del Ministerio competente en materia de Energía, hasta que no se lleve a efecto la revisión de las DIA antes citadas.

Todo ello después de que el Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, afirmara que «no parece que la falta de actividad de Medio Ambiente pueda verse justificada” tras no haber recabado más información sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de explotación y almacenamiento de gas en el Parque Natural de Doñana, a pesar de que el órgano competente sea el Ministerio de Energía o que las cuestiones ambientales correspondan a la Junta de Andalucía. Así lo expresa Fernández en un documento en el que pide al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) que valore si el riesgo sísmico ha sido debidamente considerado en las declaraciones de impacto ambiental realizadas.

Al respecto, el PSOE pide en la proposición no de Ley que la Junta «apoye» el informe del Defensor, al que «debe hacer caso el Gobierno central», y que se apoya asimismo en un informe elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que apunta a los riesgos sísmicos y a la contaminación del acuífero 27. Márquez insistió en que los socialistas onubenses piden al Gobierno y al PP que «se unan al clamor existente y renuncien a utilizar el subsuelo de Doñana como un almacén de gas», así como que responda a la petición, elevada por el PSOE, para que el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, comparezca en el Congreso de los Diputados para dar explicaciones al respecto.

La socialista ha recordado que en el entorno del Espacio Natural de Doñana «se ha explotado históricamente el gas natural existente en el subsuelo, existiendo diversos emplazamientos, pozos y gasoductos, pertenecientes a Gas Natural». No obstante, ha continuado, en los últimos años, dicho grupo empresarial «ha querido reforzar su actividad gasista en dicho entorno con la presentación de los citados 4 nuevos proyectos en municipios de las provincias de Huelva y Sevilla», los cuales se encuentran en distintas fases de tramitación administrativa en los distintos ámbitos competenciales, estatal y autonómico.

Desde 2011, precisó la socialista, la Junta de Andalucía ha cuestionado, en numerosos debates sustanciados al respecto tanto en el Parlamento autonómico como en las Cortes Generales, que se haya realizado un adecuado estudio de los efectos sinérgicos y acumulativos de los 4 proyectos sobre el medio ambiente y, en especial, sobre los Espacios de la Red Natura 2000, máxime cuando la nueva actividad a realizar consiste en un almacenamiento permanente de gas. Esta situación, ha insistido Márquez, «le ha llevado a mantener una correspondencia con Medio Ambiente, Ministerio que en ningún caso ha reconocido defectos en la evaluación de los efectos sinérgicos ni problemática alguna por la fragmentación de proyectos de las mismas características en un mismo ámbito territorial».

Petroleum Oil & Gas España desiste del fracking en el pozo Bricia 1, incluido en el permiso Bigüenzo

EFE.– Petroleum Oil & Gas España ha optado por aparcar los sondeos de investigación mediante fractura hidráulica en Bricia 1, el pozo previsto en Alfoz de Bricia (Burgos), incluido en el permiso de exploración de hidrocarburos Bigüenzo que abarca las comunidades autónomas de Cantabria y Castilla y León.

La empresa solicitó en mayo al Ministerio de Industria el desistimiento del proyecto de perforación Bricia 1, según confirmó el Ayuntamiento de Valle de Zamanzas (Burgos). El municipio burgalés se ve afectado por ese pozo ya que parte de la infraestructura pasaría por su término, en concreto las tuberías, aclaró el alcalde Juan José Asensio. La petición de Petroleum Oil & Gas fue aceptada y un mes después se declaró concluso el procedimiento de autorización, han explicado la Junta de Castilla y León y el Defensor del Pueblo al Consistorio. Asensio ha recordado que fueron ellos los que reclamaron esa información tanto a la Junta como al Defensor del Pueblo.

Además, la Asamblea Antifracking de Las Merindades desveló la confirmación de Industria de que «el expediente del Estudio de Impacto Ambiental del pozo Bricia 1 está archivado». El colectivo ha recordado que al archivarse el estudio no se ha llegado a emitir declaración de impacto ambiental, así que si la empresa quiere retomar el proyecto debería reiniciar la tramitación administrativa.

El desistimiento del proyecto de perforación y el archivo del estudio de impacto ambiental son una «gran noticia» para Juan José Asensio que, sin embargo, recuerda que el permiso para la exploración de hidrocarburos Bigüenzo continúa activo, así que «nadie nos garantiza» que en el futuro no se plantee un nuevo pozo en la misma zona de Alfoz de Bricia. El regidor resaltó que el proyecto de Petroleum Oil & Gas de Bigüenzo comparte características con el permiso de Valderredible, que sí está vinculado al fracking. Juan José Asensio espera que con el desistimiento en Bricia 1 se pueda dar carpetazo al fracking después de que BNK España haya abandonado sus permisos Urraca y Sedano.