Entradas

850 escolares de Puertollano aprenden sobre energía en unos talleres organizados por Repsol

EFE.– Una veintena de centros educativos de Puertollano acogen los talleres de Aprendenergía de la Fundación Repsol en los que han participado 850 escolares de sexto curso de Primaria y tercero de Secundaria. Según indicó la empresa, los talleres tienen el objetivo de acercar a los más jóvenes el mundo de la energía.

Mediante el juego El gran reto del mix energético los alumnos adquieren diferentes roles y mediante el debate, deben asegurar el abastecimiento de energía en diferentes circunstancias, con lo que se convierten en gestores energéticos para conseguir una ciudad más sostenible. Estos talleres se enmarcan en el programa Aprendenergía de Fundación Repsol, orientado a divulgar temas sobre energía entre los jóvenes, concienciando a las futuras generaciones sobre la importancia de hacer un uso más responsable de los recursos energéticos para lograr un mundo más sostenible.

La italiana ENI aumentará su inversión en Argelia en los próximos 3 años para producir petróleo de esquisto con Sonatrach

EFE.- La petrolera italiana ENI proyecta aumentar su inversión en Argelia en los próximos 3 años, según reveló en Orán su consejero delegado, Claudio Descalzi. En su intervención durante un foro organizado por la empresa estatal argelina de hidrocarburos Sonatrach, el directivo italiano contó, asimismo, que ENI pretende incorporarse a la explotación de petróleo de esquisto.

«Nos hemos comprometido en múltiples operaciones de asociación e inversión con Sonatrach, especialmente en la exploración de gas y petróleo en las capas profundas», indicó Descalzi tras firmar 3 acuerdos de asociación y de inversión con la empresa argelina. Descalzi confirmó que su grupo invirtió 600 millones de euros en 2017, principalmente en equipos de soporte técnico y tecnológico que permiten una exploración más rentable y precisa de los yacimientos.

La actual colaboración ha llevado a Sonatrach y a ENI a alcanzar una cota de explotación conjunta de 5.000 barriles diarios de crudo, cifra que ambas compañías pretenden multiplicar hasta los 100.000 en los años venideros. El objetivo es aumentar en los próximos dos años la producción en el yacimiento de Berkine, en la región central de Uargla, donde ENI trabaja junto al grupo Sonatrach-Alnaft.

Además del sector de los hidrocarburos, en el que «Argelia tiene aun un gran potencial» según ENI, la compañía italiana pretende también reforzar su colaboración e inversión en las energías renovables, un sector incipiente en el que el país norteafricano tiene un gran interés. «Esta nueva colaboración permitirá a ENI dar un nuevo paso importante en un país clave como Argelia y consolidar nuestra alianza estratégica con Sonatrach», concluyó Descalzi.

Aproximadamente 1.500 profesionales de 27 países participaron en las XI jornadas científicas y técnicas que Sonatrach celebró en Orán, segunda ciudad del país. Bajo el lema innovación y colaboración en un contexto mundial de transición energética, especialistas procedentes de España, Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y otros analizaron los retos del sector y buscaron soluciones de futuro. Entre los asistentes destacó la presencia del director general de Cepsa, Pedro Miró.

La petrolera británica BP anuncia 2 nuevos proyectos petrolíferos en el Mar del Norte

EFE.- La petrolera británica BP anunció sus planes para desarrollar 2 nuevos campos petrolíferos en el Mar del Norte, capaces de producir hasta 30.000 barriles diarios. En este sentido, el gigante petrolero cifró su inversión en los campos Alligin y Vorlich en unos 420 millones de libras (unos 481 millones de euros) y señaló que la producción combinada podría dar hasta unos 50.000 barriles diarios. Ambos campos estarán ubicados cerca de infraestructuras ya existentes, con lo que podrán desarrollarse rápidamente y empezarán previsiblemente sus operaciones en 2020.

Alligin, una instalación situada al oeste de las islas Shetland, estará «conectado» con la embarcación de BP Glen Lyon, y Vorlich, en el centro del Mar del Norte, estará conectado a la instalación energética FPF-1 de la firma energética Ithaca. BP reveló que la firma de ingeniería Subsea 7 se hará cargo de la instalación de tuberías en Alligin y que esas obras empezarán a comienzos del próximo año, según sus planes. La compañía británica también apuntó que está «finalizando su estrategia contractual» en lo referente al proyecto de Vorlich.

Reducir costes y aumentar producción

«Con estos proyectos buscamos reducir los costes y, lo más importante, añadir nueva producción a nuestro portfolio en el Mar del Norte», afirmó el presidente regional de operaciones de BP en el Mar del Norte, Ariel Flores. Ese responsable agregó que esos proyectos se suceden a «un periodo de inversión récord para BP en el Mar del Norte«, que a su vez contribuyó a finalizar el proyecto Quad 204 en 2017, y que ayudará a tener listo el proyecto Clair Ridge, que comenzará este año.

«Aunque no están en la misma escala que Quad 204 y Clair Ridge, Alligin y Vorlich liderarán significativas ganancias en la producción y demostrarán el compromiso de BP en el Mar del Norte», aseveró Flores. BP y la petrolera Shell son propietarias cada una del 50% de la participación en Alligin, y BP posee el 66% de la participación de Vorlich, quedando en manos de la energética Ithaca el 33%.

La producción de Repsol aumentó un 4,9% en el primer trimestre gracias a sus mejores cifras en África y Europa

EFE.- Repsol tuvo una producción diaria de 727.000 barriles equivalentes de petróleo en el primer trimestre de este año, un 4,9% más que en el mismo periodo de 2017 y un 1,6% más que en el último trimestre del año pasado, según las estimaciones dadas a conocer por la petrolera española.

La producción de la petrolera está en línea con la media de producción de 700.000 barriles diarios que se marcó como objetivo en su plan estratégico 2016-2020, que se revisará próximamente. La mayor producción de hidrocarburos con respecto al primer trimestre de 2017, en el que fue de 693.000 barriles diarios, se debe al incremento de la producción en Libia, la puesta en marcha del proyecto Juniper, en Trinidad y Tobago; de MonArb, en Reino Unido; de Reganne, en Argelia, y de Kinabalu, en Malasia.

El margen de refino en España se ha situado en los primeros tres meses de 2018 en 6,6 dólares por barril, un 7% por debajo del primer trimestre de 2017, en el que fue de 7,1 dólares. El indicador de margen de refino es también un 4,3% inferior al del cuarto trimestre de 2017, en el que fue de 6,9 dólares por barril. A pesar de estos descensos, el margen de refino en el primer trimestre de 2018 está por encima del fijado en el plan estratégico de Repsol, que es de 6,4 dólares por barril. El menor margen de refino se debe a paradas programadas en las refinerías de Repsol, principalmente la de la planta de Puertollano (Ciudad Real).

Repsol avanzó también que el precio medio del crudo Brent (de referencia en Europa) en el primer trimestre del año fue de 66,8 dólares por barril, un 24,4% superior al que hubo en el mismo periodo del año pasado, en el que fue de 53,7 dólares el barril. Por otra parte, el precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3 dólares por MMBtu (medida para el gas), un 9,1% menos.

La Junta de Andalucía confirma que son «leves» las consecuencias del derrame de crudo de Cepsa próximo a Doñana

Europa Press.- El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Fiscal, explicó que el derrame de unos 50 litros de crudo provenientes de una incidencia en la monoboya a unas 12 millas de la costa de la refinería de Cepsa con un buque que descargaba afectó «levemente en una línea muy fina» a un kilómetro de playa del Espacio Natural de Doñana, concretamente alrededor de la zona de Cuesta Maneli.

Fiscal relató que «los técnicos y personal de la empresa han estado trabajando retirando restos de hidrocarburo», así como que se ha inspeccionado desde Matalascañas hasta Mazagón para comprobar si, tras las mareas, ha podido llegar alguna cantidad más a la playa. En este sentido, ha dejado claro que «las consecuencias afortunadamente son leves», pero no le restó importancia «porque ha llegado al parque natural» aunque «parece que más allá de ese kilómetro afectado no va a haber mucho más«.

Al respecto, ha precisado que «es sabido que Doñana es frágil, por eso extremamos el celo cada vez que tenemos noticia de alguna cuestión que pueda perjudicarla y ante algún incidente que, en este caso, afortunadamente ha sido muy leve«. En esta línea, ha recordado que la Delegación de Medio Ambiente en Huelva ha abierto un expediente informativo para conocer todos los extremos. «En principio se habla de esa cantidad y veremos qué es lo que hay», apuntó el consejero.

Respecto a la polémica surgida con Madrid tras el derrame sobre si se había comunicado al Gobierno en el momento preciso, Fiscal sostuvo que «sí hubo» comunicación mientras que las competencias, cuando aún no había llegado a tierra el vertido, eran del Estado. Así se pronunció tras la petición de la subdelegada del Gobierno en Huelva, Asunción Grávalos, para que rectificara sus críticas y no tratase de «ocultar los problemas de coordinación interna del Gobierno andaluz culpando a los demás»,

No obstante, ha dejado claro que la comunicación y el trabajo conjunto entre las dos administraciones en situaciones de emergencia en general y medioambientales en particular es «es muy bueno, como se ha demostrado en incendios forestales, y esto no lo va a empañar». De hecho, señaló que estuvo hablando con el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, «y hablamos con el mejor tono posible entre las dos partes».

La petrolera austríaca OMV comprará el 20% de dos yacimientos a la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC)

EFE.- El grupo austríaco OMV, el mayor consorcio petrolero y gasístico del centro y sureste de Europa, anunció que comprará el 20% de dos yacimientos en aguas profundas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC) por 1.500 millones de dólares (1.220 millones de euros). La firma de los documentos de la transacción se prevé para finales de abril.

OMV precisa que ha llegado a un acuerdo con ADNOC por el que obtendrá la concesión para explotar en ese emirato los yacimientos Satah Al Rzboot y Umm Lulu, además de la correspondiente infraestructura. Con una facturación de 20.220 millones de euros, unos 20.700 empleados y una producción media de cerca de 348.000 barriles de petróleo diarios, OMV obtuvo en 2017 un beneficio neto ajustado de 1.624 millones de euros.

El nuevo megacampo de Bahréin contiene 80.000 millones de barriles de petróleo y 20 billones de pies cúbicos de gas

EFE.- El nuevo megacampo petrolero descubierto en Bahréin contiene cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, además de entre 10 y 20 billones de pies cúbicos de gas, según anunció el ministro de Petróleo bahreiní, el jeque Mohamed bin Jalifa al Jalifa. El ministro también anunció la firma de un contrato con la compañía estadounidense Halliburton para perforar dos nuevos pozos para evaluar el potencial del campo, que podría comenzar a producir en 5 años.

El descubrimiento sitúa a este campo como el «más grande en la historia» de Bahréin, que hasta ahora era un pequeño país productor, con unas reservas probadas de tan solo 120 millones de barriles. El yacimiento, localizado en Jalich al Bahréin, contiene petróleo ligero, crudo en roca de esquisto, además de gas natural. Un portavoz de la consultora Schlumberger, afirmó que los primeros resultados en los pozos de prueba fueron «positivos» y han demostrado una productividad intermedia entre la habitual en los pozos de tipo convencional y los de esquisto.

El director de Exploración de la petrolera estatal Bapco, Yahya al Ansari, explicó que existe una capa con reservas moderadas con «propiedades de reserva convencional» situada sobre la roca de esquisto, lo que «mejora la producción y la viabilidad económica» del proyecto. El yacimiento se extiende por un área de 2.000 kilómetros cuadrados, en aguas poco profundas y cerca de otros campos operativos en el país, lo que implica facilidades para conectarse a las instalaciones existentes. El rey de Bahréin, Hamad bin Isa al Jalifa, afirmó que el hallazgo de petróleo y gas augura «una nueva era» para el reino, ya que apoyará su desarrollo y progreso, y contribuirá a la diversificación de la economía.

Cepsa se hace con el 75% de un campo de petróleo argelino tras comprar su participación a la malasia Petronas

EFE.- Cepsa compró a la compañía nacional de petróleo y gas de Malasia, Petronas, la participación que ésta tenía en el campo de Bir el Msana, en Argelia, con la que pasará a tener un 75% de su capital, mientras que la compañía estatal argelina de hidrocarburos Sonatrach posee un 25%.

12.500 barriles diario de petróleo

El yacimiento de Bir el Msana está situado en el noreste del desierto argelino, en la cuenca de Berkine, donde Cepsa y Sonatrach lideran la operación desde 2013. Bir el Msana se puso en producción en julio de 2015 y cuenta con 3 pozos de producción, 3 de inyección de agua y uno de inyección de gas, y actualmente genera 12.500 barriles diarios de petróleo. Cepsa opera desde hace más de 30 años en Argelia, con la estatal Sonatrach como socio estratégico, y entre todos sus yacimientos produce más de 130.000 barriles diarios de petróleo.

En la cuenta de Berkine, donde está el campo de Bir el Msana, la compañía cuenta con otro yacimiento de crudo, Rhourde er Rouni II, actualmente en fase de desarrollo. Además, Cepsa también participa en el yacimiento de gas Timimoun, que entró recientemente en producción, y tiene una participación del 42% en Medgaz, el gasoducto submarino que une Argelia con España con una capacidad de transporte de 8.000 millones de metros cúbicos al año y una longitud de 210 kilómetros.

Repsol concluye su parada técnica en el complejo de Puertollano y celebrará su junta de accionistas el 11 de mayo

EFE.- Repsol concluyó la parada técnica de 59 días que realizó en sus áreas de destilación y conversión en el complejo industrial de Puertollano (Ciudad Real), cumpliendo los objetivos previstos en plazos de ejecución, inversiones, seguridad y medio ambiente. Asimismo, la petrolera celebrará su junta general de accionistas el próximo 11 de mayo, según acordó su consejo de administración, que propondrá una reducción del capital social para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones para atender su programa de dividendo flexible.

La reducción del capital social se hará mediante la amortización de acciones propias y por un volumen equivalente a los títulos que se emitan en 2018 para atender el sistema retributivo de dividendo flexible, que permite al titular de acciones cobrar parte o la totalidad del dividendo en efectivo o en títulos de la compañía, según Repsol. El consejo de administración propondrá también a la junta mantener el programa de dividendo flexible como forma de retribución al accionista y, para ello, se someterán a aprobación dos ampliaciones de capital liberadas para continuar con el programa.

2017: Dividendo de 0,90 euros

En la junta también se tendrá que aprobar una retribución al accionista de 50 céntimos de euro brutos por acción, en sustitución del dividendo complementario de 2017. Este dividendo, sumado al que la compañía aprobó como parte del mismo programa Repsol Dividendo Flexible y en sustitución del tradicional dividendo a cuenta de 2017, por un importe equivalente a 40 céntimos de euros brutos por acción, hará que la retribución total al accionista con cargo al pasado ejercicio ascienda hasta 90 céntimos de euro por acción.

En la junta también se someterán a aprobación las cuentas anuales de 2017, año en que el grupo Repsol ganó 2.121 millones de euros, su beneficio neto más alto de los últimos seis años. Además, el consejo de administración propondrá a la junta general de accionistas el nombramiento de dos consejeros externos independientes, María del Carmen Ganyet i Cirera e Ignacio Martín San Vicente, que fuera presidente ejecutivo de Gamesa entre 2012 y 2017, para un periodo de cuatro años.

Ganyet y Martín San Vicente sustituyen a Artur Carulla, que finalizó su mandato, y al expresidente de Kutxabank, Mario Fernández, que dimitió tras desestimar el Tribunal Supremo el recurso que interpuso contra la sentencia de la Audiencia de Vizcaya que le condenó por apropiación indebida. Además, la junta de accionistas tendrá que ratificar el nombramiento del presidente de Caixabank, Jordi Gual, que fue nombrado consejero externo dominical por el consejo de administración en diciembre pasado.

Concluye parada técnica en Puertollano

La petrolera destacó que ha invertido 75 millones de euros en esta parada técnica, en la que se han hecho trabajos de mantenimiento e inspecciones en más de 1.000 equipos e instalaciones. Según Repsol, la seguridad de las personas que han trabajado en la parada ha sido la «máxima prioridad» y, en total, más de un centenar de profesionales de la petrolera y de empresas auxiliares han formado parte del grupo de coordinación de seguridad, y se han encargado de la supervisión y prevención de los trabajos. Además, se han efectuado más de 10.000 horas de formación específica en seguridad.

Asimismo, participaron 53 empresas auxiliares, en su mayoría de la comarca de Puertollano. En esta parada programada se ha incorporado el uso de las nuevas tecnologías en línea dentro de la apuesta de Repsol de digitalizar los entornos industriales. Uno de los proyectos principales de esta parada ha sido la instalación de un nuevo sistema de apertura y cierre de las cámaras de la unidad de Coker, que mejora la competitividad de la planta e incrementa su rendimiento y fiabilidad. También se han hecho mejoras de eficiencia energética en las plantas de vacío y refinería II, así como otros proyectos en la unidad de hidrotratamiento.

La petrolera alemana Wintershall consigue 4 licencias de exploración en Brasil y otras 3 en colaboración con Repsol y Chevron

EFE.- La compañía petrolera y gasística alemana Wintershall consiguió 7 licencias de exploración frente a la costa brasileña, 4 de ellas como responsable de la explotación y otras 3 en colaboración con la española Repsol y la estadounidense Chevron, según explicó.

La Agencia Nacional de Petróleo de Brasil (ANP) concedió a Wintershall, filial del grupo BASF, licencias para la exploración de las aguas marinas frente a la costa norte y la costa suroccidental del país, según indicó la compañía. Las primeras actividades de exploración en los bloques asignados comenzarán en 2019. Se trata de las primeras licencias que consigue en Brasil la mayor petrolera alemana, que hasta el momento estaba presente desde hace décadas en el negocio de la extracción de gas en Argentina, donde es el cuarto productor de gas.

«A nuestro curso de crecimiento le corresponde que estemos activos en nuevas regiones y Brasil ofrece un gran potencial», apuntó el director de Wintershall para Sudamérica, Thilo Wieland, que destacó que la compañía quiere conformar en Brasil «una amplia y diversificada cartera» y tener actividad en diferentes cuencas. El pasado marzo la compañía anunció su intención de ampliar sus actividades en Sudamérica y especialmente en Brasil, donde participarían en las pujas para lograr licencias de exploración. Wintershall se dedica a la exploración y producción de crudo y gas en Europa, África, Rusia y América del Sur, además de Oriente Medio.