Entradas

El beneficio de la portuguesa Galp aumenta un 71% en 2015, hasta los 639 millones de euros

EFE.- La petrolera portuguesa Galp registró en 2015 un beneficio neto de 639 millones de euros, lo que supone una subida del 71% respecto al ejercicio anterior, de acuerdo con los resultados difundidos por la propia compañía. Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores luso (CMVM), Galp apunta al notable aumento de producción de petróleo y gas natural en Brasil y a la recuperación de sus márgenes de refino en Europa como motivos que explican esta mejora.

Galp logró beneficios, de hecho, pese a la severa caída del precio del petróleo registrada en 2015, con el Brent a un precio medio de 52 dólares, lejos de los 96 del 2014. Una forma de superar esta depreciación fue el aumento de la producción total de petróleo y gas natural, que alcanzó los 45,8 millones de barriles de petróleo equivalentes por día, un 50% más que en 2014. Brasil fue la responsable de la mayor parte de esta producción, con 36 millones de barriles de petróleo equivalentes por día.

Los márgenes de refino de Galp, la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de productos petrolíferos como la gasolina o el gasóleo, pasaron de 3,2 a 6 dólares por barril, reflejo también de una mayor rentabilidad. Las ventas totales de Galp cayeron en 2015 un 13,3%, hasta los 15.517 millones de euros, pero su Ebitda (resultado bruto de explotación) mejoró un 19%, hasta los 1.564 millones de euros. La inversión de Galp se situó en 1.283 millones de euros, un 10% más. Los títulos de la firma lusa se revalorizaron en la Bolsa de Lisboa un 27% en 2015, hasta rozar los 11 euros por acción.

La petrolera BP también se suma a los recursos contra el Fondo Nacional de Eficiencia Energética

Europa Press.- BP se ha sumado de forma particular a los recursos presentados contra la orden ministerial de 2015 en la que se fijan las obligaciones de aportación para ese ejercicio al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, según se aprecia en el BOE. La denuncia ha sido admitida a trámite por la Audiencia Nacional y se dirige en contra de lo estipulado en la orden ministerial IET/289/2015 en la que se fijan las aportaciones al fondo.

El Tribunal Supremo también admitió a trámite recientemente un recurso contencioso administrativo presentado por Gas Natural Fenosa contra la misma orden ministerial. El Supremo los admite después de que en noviembre se declarara competente para el análisis de los recursos recibidos en contra de este fondo, creado por el Gobierno para cumplir las exigencias comunitarias en materia de eficiencia. Con su decisión, BP y Gas Natural Fenosa se suman a otras empresas que también han recurrido esta normativa, entre ellas GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía.

La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son Saras y Tamoil, así como las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y la propia BP.

El Tribunal Supremo también ha admitido a trámite recursos de empresas que van desde los productores de electricidad Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España hasta los instaladores eléctricos de Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie). La norma está recurrida además por los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, así como por la comercializadora Nexus y por las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía.

La orden ministerial denunciada establece la contribución obligatoria de 240 agentes del sector con el objetivo de ahorrar en 2015 unos 243 millones de euros a través de medidas de eficiencia. Conforme a este nuevo mecanismo de obligaciones, las empresas deben ahorrar durante el año una energía equivalente a un 1,5% anual de sus ventas, medidas en términos energéticos, a través de medidas de eficiencia.

Este plan del Ministerio de Industria se lanzó en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro de energía conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente entre 2014 y 2020. Para el ejercicio 2016, Industria elaboró una propuesta de orden ministerial en la que se establecen unas aportaciones obligatorias a cerca de 240 empresas valoradas en 206,8 millones de euros.

La holandesa Shell reduce sus beneficios un 87% y suprimirá 10.000 empleos por la fusión con la gasista británica BG

EFE.- Los bajos precios del crudo se han cobrado otra víctima con la petrolera holandesa Royal Dutch Shell, que anunció una reducción de sus beneficios del 87% en 2015 y confirmó 10.000 despidos por la fusión con BG. El consejero delegado, Ben van Beurden, adelantó que la integración de la gasística británica, que adquirió en abril por 47.000 millones de libras (61.600 millones de euros), se completará el próximo 15 de febrero, lo que abre «un nuevo capítulo para la empresa».

El grupo resultante de la fusión, que dará a Shell acceso a las reservas de gas natural licuado de BG, será uno de los primeros del mundo de petróleo y gas, con un valor conjunto calculado en 134.000 millones de libras (175.000 millones de euros), el doble que la rival británica BP. Van Beurden dijo que los planes de integración de las dos compañías, cuyos accionistas han dado ya luz verde, «están en marcha», lo que, entre otras cosas, conllevará la supresión de 10.000 empleos a nivel global este año, a fin de optimizar los recursos y afrontar el impacto de la depreciación del crudo.

Las acciones de Shell subieron más de un 7% en la Bolsa de Londres, a pesar de que anunció una reducción de su beneficio neto en 2015 del 87%, hasta 1.939 millones de dólares (unos 1.748 millones de euros), frente a los 14.874 millones de dólares (13.416 millones de euros) de 2014. El beneficio bruto de la empresa fue el año pasado de 2.047 millones de dólares (1.846 millones de euros), un 93% menos que en 2014, cuando se situaron en 28.314 millones de dólares (unos 25.539 millones de euros).

La primera petrolera de Europa informó no obstante de que mantendrá el dividendo previsto para 2015, de 1,88 dólares por acción, y prometió la misma cantidad para este año, lo que satisfizo a los inversores. Van Beurden aseguró a los accionistas que «la prioridad sigue siendo la rentabilidad» y apuntó que Shell continúa centrada en «reducir costes e inversiones de capital para responder a los bajos precios del petróleo». «La reestructuración en las áreas menos rentables del negocio será importante para garantizar la rentabilidad», dijo el dirigente de Shell, que advirtió de que podría haber cuando se complete la fusión más despidos que los anunciados.

«Shell tomará más decisiones de impacto para gestionar la caída del precio del petróleo si las condiciones lo requieren», avisó. El año pasado, Shell recortó sus gastos operativos en 4.000 millones de dólares (3.500 millones de euros), cerca de un 10%, y prevé ahorrar otros 3.000 millones de dólares este año (2.680 millones de euros). En 2015, redujo sus inversiones en 8.400 millones de dólares, hasta 28.900 millones de dólares (7.500 a 25.800 millones de euros), y planea desprenderse de otros activos por valor de 30.000 millones de dólares (27.000 millones de euros), según precisa en su cuenta de resultados.

La petrolera británica BP registró en 2015 sus peores resultados de los últimos 20 años y recortará otros 3.000 empleos

EFE.- La petrolera británica BP anunció que suprimirá otros 3.000 empleos en todo el mundo en los próximos dos años para hacer frente a la caída del precio del crudo al presentar sus resultados anuales de 2015, en los que registró unas pérdidas atribuidas de 6.482 millones de dólares (5.943 millones de euros) debido a la fuerte caída de los precios del crudo y el gas, en lo que son sus peores resultados en 20 años.

BP informó de que estas cifras contrastan con los 3.780 millones de dólares (3.466 millones de euros) de beneficio en 2014. Los ingresos alcanzaron en 2015 un total de 225.982 millones de dólares (207.225 millones de euros), un 36,9% menos con respecto al 2014, según BP, que publica sus resultados en dólares porque es la divisa en la que cotiza el oro negro. A pesar de estos resultados, la empresa señaló que pagará un dividendo de 10 centavos de dólar por acción ordinaria, que espera hacerla efectiva el próximo 24 de marzo, aunque el importe en libras esterlinas será comunicado el próximo 14 de marzo.

El beneficio antes de impuestos fue de 9.571 millones de dólares (8.776 millones de euros), frente a los 4.950 millones de dólares (4.539 millones de euros) del 2014. La deuda neta de la petrolera asciende a 27.200 millones de dólares ( 24.924 millones de euros), un 20% más que en 2014. El consejero delegado de BP, Bob Dudley, indicó que la compañía trata de «adaptarse rápidamente» a la situación actual del mercado: «estamos haciendo progresos en gestionar y reducir nuestros costes y gastos de capital, mientras mantenemos unas operaciones seguras y confiables y continuamos con una inversión disciplinada». La empresa prepara además más desinversiones, de entre 3.000 y 5.000 millones de dólares, este año (2.700 a 4.500 millones de euros).

En este sentido y ante la caída del precio del crudo, BP anunció que recortará, antes de finales de 2017, 3.000 puestos de trabajo en sus operaciones de refinado y venta en todo el mundo, que también han sufrido las consecuencias de la depreciación de la materia prima. El pasado 12 de enero, la multinacional ya anunció que planeaba suprimir 4.000 empleos a nivel global este año en su negocio de exploración y producción.  Con los nuevos despidos anunciados, el total de puestos de trabajo eliminados por BP desde principios de 2015 se elevan a 11.000, como parte de un amplio proceso de reestructuración con el que prevé reducir costes anuales por valor de 7.000 millones de dólares para 2017.

Según su balance, los ingresos por ventas y otras operaciones fueron en 2015 de 222.894 millones de dólares (204.393 millones de euros), una caída del 36,9% respecto al año anterior. Al igual que otras petroleras, BP se vio castigada por el fuerte descenso del precio del petróleo, que en el mercado de futuros de Londres cotiza por debajo de los 40 dólares el barril, comparado con los 77 dólares en que estaba hace un año.

Hay que tener en cuenta las obligaciones adquiridas a raíz del vertido de crudo en el Golfo de México en 2010, por el que BP inició un proceso de desinversión para hacer frente a las demandas legales en Estados Unidos relacionadas con el desastre. En ese sentido, BP indicó que completó ese programa, estimado en 10.000 millones de dólares (9.170 millones de euros) y señaló que los costes antes de impuestos ligados al suceso ascienden ahora a 55.500 millones de dólares (50.000 millones de euros).

Standard & Poors amenaza con bajar la nota a 5 petroleras europeas, entre ellas Repsol

EFE.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poors (S&P) colocó en revisión negativa a las petroleras europeas Repsol, BP, Eni, Statoil y Total y rebajó un peldaño la nota de la deuda de Royal Dutch Shell, a causa de la caída del precio del petróleo.

Según comunicó la agencia, tras revisar sus previsiones sobre el precio del Brent, decidió modificar la perspectiva de Repsol, aunque le mantiene la nota en BBB- (aprobado bajo). No obstante, la agencia indica que Repsol podría seguir con la misma calificación si mantiene el nivel de determinados ratios, al tiempo que anuncia que se reunirá con la dirección de la petrolera para evaluar la situación del grupo una vez adquirida Talisman. Asimismo, también indica que los negocios de refino y comercialización (downstream) pueden compensar la presión sobre los de exploración y producción (upstream), muy afectados por el desplome del crudo.

S&P revisó su escenario de precios y cree que el barril Brent estará en torno a 40 dólares este año, 45 dólares en 2017 y 50 dólares de 2018 en adelante, por lo que cree que las principales empresas de petróleo y gas estarán «probablemente» por debajo de su calificación actual. En la misma línea que Repsol, S&P espera además que BP, Eni, Statoil y Total puedan asumir en sus negocios el impacto del bajo precio del crudo. S&P esperará a la presentación de resultados de 2015 de las cinco compañías para tomar una decisión.

La agencia indica que «no descarta completamente» una rebaja de dos escalones a la multinacional británica BP, ya que cree que sus indicadores financieros no van a mejorar durante los dos próximos años como preveían. De la francesa Total, S&P subraya que debido a su apalancamiento financiero de es poco probable que su nota mejore en los dos próximos años, aunque reconoce los pasos que está dando para solucionar dicha situación. Respecto a la italiana Eni y la noruega Statoil, la agencia indica que la actual coyuntura de precios podría implicar una bajada de un escalón en su calificación crediticia.

En cuanto a la angloholandesa Royal Dutch Shell, S&P rebajó la nota de su deuda a largo plazo de sobresaliente bajo (AA-) a notable alto (A+) con perspectiva negativa ante el nuevo escenario de precios. La bajada refleja los peores pronósticos respecto a la deuda de la petrolera para los próximos tres años, sobre todo para 2016 y 2017, en los que según explica S&P debería tener una calificación aún más baja. No obstante, la agencia valora para otorgarle el notable alto ya que es una petrolera muy grande, con una base de activos diversificados y de muy largo plazo.

La perspectiva negativa refleja la opinión de S&P de que la adquisición de BG supondrá una carga adicional de deuda para Shell así como un elemento más de incertidumbre futura. Sobre este impacto S&P prevé pronunciarse en junio. Una de las razones para adquirir BG, fue la idea de Shell de expandir el negocio de gas licuado (GNL), un sector que en los próximos años necesitará un crecimiento significativo de la demanda dado el aumento de capacidad mundial de GNL, y su negocio en Brasil, donde la producción en zonas marinas tiene un coste alto.

Chevron entra en pérdidas por el desplome de los precios del petróleo y cierra 2015 con una reducción del 76% en su beneficio

EFE.- La petrolera estadounidense Chevron se resintió por el desplome de los precios internacionales del crudo y cerró el último trimestre con pérdidas por primera vez desde 2002, y con una reducción del 76% en sus beneficios netos anuales. «Nuestras ganancias de 2015 se redujeron significativamente como reflejo de un descenso anual de cerca del 50% en los precios del crudo», afirmó el presidente de la petrolera, John Watson, al dar cuenta de los resultados de la firma.

En 2015 Chevron tuvo unos beneficios netos de 4.587 millones de dólares, la cuarta parte de los de que tuvo en el ejercicio de 2014, 19.241 millones de dólares. El balance anual no sólo estuvo ligado a la caída de los precios del crudo, sino también el impacto del alto valor del dólar, que perjudicó las ganancias de Chevron en otras naciones. Si el efecto cambiario impactó con 487 millones de dólares en el ejercicio de 2014, el año pasado esa suma subió a 769 millones de dólares.

Las cuentas dadas a conocer por la segunda petrolera de Estados Unidos tras ExxonMobil, demuestran una vez más el impacto que están teniendo los precios del crudo en las firmas del sector que, en el caso de Chevron, pudo salvar por actividades diferentes a la extracción. Y es que durante 2015, la exploración y producción de hidrocarburos (upstream) generó unas pérdidas de 1.961 millones de dólares, frente al beneficio de 16.893 millones de dólares que hubo en el ejercicio de 2014.

Sólo en Estados Unidos, sus operaciones de upstream generaron el año pasado unas pérdidas de 4.055 millones de dólares, frente a la ganancia de 3.327 millones que tuvo en 2014. Las operaciones en otros países terminaron en verde, con unas ganancias de 2.094 millones de dólares, pero muy lejos de los 13.566 millones que tuvo en el ejercicio de 2014.

En cambio, el downstream (operaciones posteriores a la extracción como el refino), aportó el año pasado unos beneficios netos de 7.601 millones de dólares, un 75% más que lo anotado en 2014. El año pasado, y al contrario que en el ejercicio de 2014, Chevron consiguió mayores ganancias en el downstream fuera de Estados Unidos (4.419 millones de dólares) que dentro del país (3.182 millones). «Continuamos rediseñando el portafolio de downstream con ventas de activos ajustadas en el momento oportuno y con avances en nuestras inversiones petroquímicas», agregó Watson.

El máximo directivo de la compañía informó de que, además, Chevron redujo el año pasado en unos 9.000 millones de dólares los gastos de operación y financieros, y a lo largo de este año espera hacer una reducción parecida. Pero lo más significativo de las cuentas presentadas son las pérdidas que Chevron acumuló en el último trimestre del año.

Entre octubre y diciembre pasados, Chevron tuvo unas pérdidas de 588 millones de dólares, frente al beneficio neto de 3.471 millones que tuvo en el mismo período de 2014. La compañía no tenía pérdidas trimestrales desde 2002. El resultado trimestral fue de una pérdida neta por acción de 31 centavos de dólar, frente al beneficio de 1,85 dólares del último trimestre de 2014. En todo 2015, Chevron tuvo un beneficio neto acumulado de 2,45 dólares, frente a los 10,14 dólares de 2014.

 

Repsol cerrará 2015 con unas pérdidas de unos 1.200 millones de euros tras hacer provisiones por la caída del crudo

Servimedia / EFE.- Repsol cerrará 2015 con unas pérdidas de unos 1.200 millones de euros como consecuencia del impacto del precio del crudo y del gas. Según comunicó a la CNMV, «ante el continuado escenario de bajos precios del crudo y del gas, el Consejo de Administración de Repsol ha decidido, aplicando criterios de rigor y prudencia, realizar provisiones contables extraordinarias» que alcanzarán los 2.900 millones de euros y tendrá un efecto contable que supondrá las indicadas pérdidas de 1.200 millones de euros.

Respecto a estas circunstancias adversas, con el petróleo cotizando en el entorno de los 30 dólares frente a los más de 100 dólares de hace 18 meses, Repsol sostiene que «estos saneamientos podrán revertirse positivamente en las cuentas de resultados de próximos ejercicios, cuando cambie el escenario de precios» del crudo. En este sentido, el resultado de la marcha de los negocios de la compañía, el beneficio neto ajustado, mejora más de un 8% respecto a 2014, hasta alcanzar unos 1.850 millones de euros, por encima de las previsiones. Asimismo, el resultado neto ajustado del cuarto trimestre de 2015 se situará en unos 450 millones de euros, un 20% más.

Estos resultados de la petrolera son posibles gracias al área de downstream (refino y márketing), que gana 490 millones de euros, la mitad que en 2014, mientras que el upstream (exploración y producción) pierde 270 millones de euros. El negocio de exploración y producción se centró en la «gestión eficiente» de las inversiones y completar la integración de la canadiense Talisman, mientras que el downstream aumentó los volúmenes de venta. Asimismo, Repsol apuesta por «profundizar y acelerar» las desinversiones no estratégicas, cifradas en 6.200 millones de euros para los próximos cinco años. En ese sentido, ha señalado que las desinversiones realizadas hasta ahora y la compra de bonos emitidos por Talisman han aportado 300 millones a la cuenta de resultados.

Crece producción al sumar Talisman

En cuanto a los datos operativos, la producción de Repsol se situó en 559.000 barriles diarios de media en el conjunto del pasado año, un 58% más que en 2014. En el cuarto trimestre, los datos de producción arrojaban 695.000 barriles diarios, en línea con lo previsto. El margen de refino continúa su tendencia ascendente, beneficiado por los bajos precios del crudo, hasta situarse en 8,5 dólares por barril, más del doble que en 2014.

La petrolera añade además que al término de 2015, como consecuencia de los planes puestos en marcha y de la generación de fondos procedentes de la actividad de los negocios, la compañía redujo su deuda neta en más de 1.000 millones de euros respecto a 2014 cuando en octubre preveía mantenerse en línea con el ejercicio previo. Repsol puntualiza que esta reducción refleja que, «incluso en un escenario adverso, mantuvo su capacidad de generación de caja y retribución al accionista».

En este contexto, el consejo de administración ha acordado poner en marcha medidas adicionales para afrontar el contexto de bajos precios del crudo, entre las que destaca un recorte adicional de las inversiones del 20%, hasta situarlas en torno a 4.000 millones para 2016. Durante la presentación del plan estratégico en octubre, la petrolera integrada ya acordó un recorte de las inversiones del 40% frente a los niveles de 2014. Este plan barajaba un escenario «ácido» o estresado de 50 dólares el barril hasta 2020.

«En un contexto de intensa y continuada caída de los precios del crudo y gas, Repsol ha profundizado en la aplicación de sus planes de generación de sinergias, mejora de eficiencias, desinversión de activos no estratégicos y reducción de inversiones», apunta la compañía. Además, ha decididoacelerar y aumentar las sinergias derivadas de la integración de Talisman hasta los 400 millones de dólares anuales, frente a los 220 millones apuntados inicialmente y de los que se han materializado más de la mitad. También profundizará en su programa de eficiencias, de manera que el conjunto de eficiencias y sinergias alcanzará el próximo año los 1.100 millones de euros, más de la mitad de lo previsto hasta 2018 en el plan estratégico.

Buena acogida en la Bolsa

El anuncio de realizar una provisión contable extraordinaria para ajustar sus cuentas al actual contexto de bajos precios del crudo era bien acogida en los mercados, puesto que los títulos de Repsol lideraban las mayores subidas de la sesión de este jueves las subidas del Ibex35 con un alza del 5,3%, hasta los 9,30 euros. Desde Renta4 señalaban que, con este saneamiento extraordinario, la petrolera se ajusta a la realidad del mercado y destaca la resistencia del negocio en el último trimestre del año y la intensificación de medidas de su plan de cara a la reunión que se celebrará con las agencias de calificación hacia finales de febrero y con el objetivo prioritario de mantener el grado de inversión.

Desde Bankinter también valoran unas medidas que consideran que son «más realistas» de lo que se anunció en el Plan Estratégico. Sin embargo, añaden, echan de menos algunos puntos como una política de dividendos más acorde a la coyuntura actual, un plan más agresivo en contención de gastos, más detalle en el programa de desinversiones, la clarificación de su posicionamiento respecto al 30% en Gas Natural Fenosa y de sus objetivos de reducción de deuda para mejorar la nota actual.

El fondo canadiense Borealis compra un 15% de CLH y se hace con el 24,15% del grupo

EFE.- El fondo Borealis Infrastructure ha llegado a un acuerdo para adquirir a GIP su participación del 15% en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), con lo que se hará con un 24,15% del accionariado del grupo. Según comunicó Borealis, la adquisición de la participación de GIP se cerrará previsiblemente a lo largo del primer trimestre de este año. Previamente, hace dos semanas, Cepsa anunció la venta de la participación del 9,15% que tenía en CLH a Borealis, por un importe que no detalló.

Según CLH, su principal accionista es el fondo Ardian, que controla un 25% del grupo a través de tres vehículos, Marthilores (10%), Marthilores 3 (10%) y Marthilor 2 (5%). Además, un grupo de inversores estadounidenses agrupados en el fondo GIP controla el 15% del grupo, que sería la participación que ha acordado vender a Borealis; AMP Capital Investors, un 10%, y el fondo de pensiones Omers Administration Corporation, un 9,15%.

En el accionariado también figuran el fondo bcIMC CLH (5%) y las sociedades Global Ramayana y Global Winche, con otro 5% cada una. Entre los accionistas de CLH se mantienen la petrolera Omán Oil Company, con un 10%, y las entidades financieras Abanca, Kutxabank y Crédit Agricole, con un 5% cada una. En los últimos meses, Repsol, Cepsa y BP se han desprendido de su participaciones en la empresa logística, que era del 10%, el 9,25% y el 5%, respectivamente.

Fitch advierte de que un barril de petróleo a menos de 30 dólares «no es sostenible»

Europa Press.- Un barril de petróleo a un precio inferior a los 30 dólares «no es sostenible», advierte la agencia de calificación crediticia Fitch, que considera que por debajo de este umbral de 30 dólares numerosos proyectos dejarán de ser rentables al no cubrir sus costes operativos y echarán el cierre.

No obstante, el precio medio del barril de petróleo manejado por Fitch se sitúa este año en 45 dólares, casi un 50% por encima de la cotización actual, mientras que para 2017 espera un precio de 55 dólares y para 2018 de 60 dólares. Asimismo, para examinar a las grandes petroleras considera un escenario menos optimista, con un barril de petróleo a 45 dólares en 2016, 50 dólares en 2017 y 55 dólares en 2018.

A este respecto, Fitch señala que la española Repsol, la francesa Total, la angloholandesa Shell, la italiana Eni y la austriaca OMV, cuentan con unas previsiones de ratio de endeudamiento a 2017 por encima del nivel correspondiente a sus actuales ratings, aunque Fitch asegura que no contempla la rebaja de un rating por el incumplimiento temporal de este parámetro. De hecho, la agencia recuerda que las petroleras anunciaron agresivos planes de reducción de sus gastos de capital que podrían incrementarse.

Así, los analistas de Fitch apuntan a la angloholandesa Shell como la petrolera que mayor esfuerzo debería hacer para conservar su rating (AA/vigilancia negativa), incluyendo una reducción del 49% de su gasto discrecional en caso de no llevar a cabo desinversiones. Además, la agencia estima que, en ausencia de desinversiones, la francesa Total debería reducir sus gastos discrecionales un 44% para mantener su nota AA-/estable, mientras la española Repsol debería reducir este gasto un 37% para mantener su rating BBB/estable.

Los fondos se hacen con el control de CLH tras la salida de las petroleras

EFE.- Diversos fondos han adquirido participaciones en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), hasta hacerse con el control de su accionariado, tras la salida de Repsol, Cepsa y BP en los últimos meses. Según comunicó la propia compañía, actualmente su principal accionista es el fondo Ardian, que controla un 25% del grupo a través de tres vehículos, Marthilores (10%), Marthilores 3 (10%) y Marthilor 2 (5%).

Además, un grupo de inversores estadounidenses agrupados en el fondo GIP II Palma Luxco II controla el 15% del grupo; AMP Capital Investors, un 10%, y el fondo de pensiones Omers Administration Corporation, un 9,15%. En el accionariado también figuran el fondo bcIMC CLH (5%) y las sociedades Global Ramayana y Global Winche, con otro 5% cada una. Entre los accionistas de CLH se mantienen la petrolera Omán Oil Company, con un 10%, y las entidades financieras Abanca, Kutxabank y Crédit Agricole, con un 5% cada una. En los últimos meses, los principales operadores petrolíferos en España, Repsol, Cepsa y BP se desprendieron de su participaciones en la empresa logística, que eran del 10%, el 9,25% y el 5%, respectivamente.