Entradas

Pemex pierde un 21% menos en el semestre, aferrada a la reducción de costes para enfrentar la caída del crudo

EFE.- La empresa pública Petróleos Mexicanos (Pemex) comunicó una pérdida neta de 7.693 millones de dólares en el primer semestre de 2016, un 21,4% menos que la registrada en el mismo periodo de 2015. En su informe financiero, la estatal atribuyó el resultado a una caída del 36% en el precio de la mezcla mexicana de crudo, la depreciación en 21,5% del peso frente al dólar y el cambio de las tasas de interés de los bonos gubernamentales, entre otros factores.

El resultado también se vio afectado por un descenso del 2,6% en la producción de petróleo crudo, al pasar de 2,26 millones de barriles diarios (Mbd) en el primer semestre de 2015 a 2,20 mbd de enero a junio pasado. Asimismo, por la caída de 7% de la producción de gas natural, que pasó de los 6,44 de millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) entre enero y junio de 2015 a 5,99 MMcd en 2016.

Las ventas de la compañía ascendieron a 25.419 millones de dólares, lo que representó un descenso del 18,3% respecto al primer semestre del año pasado. La utilidad bruta se ubicó en 11.830 millones de dólares, un 27,6% superior al reportado un año antes, mientras que el rendimiento de operación se situó en 8.206 millones de dólares, un 51,6% más que en el primer semestre de 2015. El ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) se desplomó hasta perder unos 656 millones de dólares.

En el segundo trimestre de 2016, Pemex registró una pérdida neta de 4.414 millones de dólares, un 1,4% menos que en el mismo período de 2015. Los ingresos se desplomaron un 17,2% en el periodo abril-junio respecto al primer trimestre de 2016, al situarse en 13.522 millones de dólares, indicó la petrolera. La estatal enfrenta este año un recorte presupuestario de 100.000 millones de pesos (5.288 millones de dólares), que afectará especialmente a sus proyectos de exploración y producción. De hecho, los resultados del segundo trimestre siguen afectados por el descenso de la producción y el contexto internacional desfavorable, aunque este quedó en parte aminorado por los cambios en los costes y en los impuestos.

Las ventas experimentaron una caída del 17,2% entre abril y junio, quedándose en 13.522 millones de dólares. La reducción, tanto a nivel externo como interno, se justifica por los menores precios y, en el caso de las ventas nacionales y en menor medida, por la disminución de volumen de las ventas del gas LP. El exceso de oferta sigue condicionando el mercado internacional de hidrocarburos, así como «una aparente recuperación de precios por la declinación temporal en producción», debido a incendios en Canadá y problemas en Nigeria, entre otros factores, enumeró el director de Finanzas de Pemex, Juan Pablo Newman.

Durante el segundo trimestre, «se observaron cambios positivos en los costes, impuestos y derechos que ayudaron a compensar» los efectos negativos del entorno en cuanto al precio de los hidrocarburos y el tipo de cambio, apuntó el director de Finanzas. Esto permitió «mejorar ligeramente» los resultados en comparación con el periodo anterior. La producción de crudo experimentó una caída del 2,2% en comparación al pasado año, principalmente por la reducción en un 6% en la producción de crudo pesado, cuyo promedio fue de 2,18 millones barriles diarios. Según indicó Newman, la producción resultó afectada por la «declinación natural de los campos maduros y el incremento del flujo fraccionario del agua».

El director de Recursos, Reservas y Asociaciones de Exploración y Producción, Gustavo Hernández, subrayó el componente estratégico del campo Trión del Golfo de México. El trabajo en este campo de aguas ultraprofundas, que será explotado por primera vez bajo el modelo de asociación entre Pemex y el sector privado, es visto por la petrolera como un «primer paso» para adoptar tecnologías y mejores prácticas que repercutan en la eficiencia y competitividad de la firma, apuntó Hernández. Ello a través de una fórmula que permitirá a Pemex «utilizar menos de sus recursos presupuestales y dividir los riesgos», en un área que tiene reservas probadas, probables y posibles por cerca de 485 millones de barriles de petróleo.

Repsol gana 639 millones de euros en el primer semestre, un 39% menos, tras dotar costes de reestructuración de plantilla

Redacción / Agencias.- Repsol terminó el primer semestre con un beneficio neto de 639 millones de euros, un 39,3% menos que los 1.053 millones obtenidos hace un año, cuando registró un extraordinario financiero de unos 500 millones, y tras dotar 346 millones de gastos del proceso de reestructuración de plantilla. Según comunicó a la CNMV, en términos ajustados el beneficio se sitúa en 917 millones de euros, un 26% menos que los 1.240 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2015.

Las cuentas registran varios extraordinarios. Por un lado, la comparativa arrastra los resultados financieros excepcionales del primer semestre del año pasado, de 500 millones de euros, por la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF, y cuyo importe se destinó posteriormente a la adquisición de Talisman Energy. Por otro, Repsol incluyó este semestre en sus cuentas los 346 millones de gasto de la reestructuración de plantilla aprobada por la compañía para el período 2016-2018. Eso sí, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 1,4%, hasta los 2.417 millones.

Por negocios, la petrolera obtuvo cifras positivas tanto en exploración y producción (upstream) con un beneficio de 63 millones frente a las pérdidas de 238 millones de un año antes; como en refino, marketing, química y gas (downstream) con 934 millones de euros, un 4% menos que un año antes. «En un entorno de precios deprimidos del crudo y del gas, las medidas de eficiencia y ahorro implementadas por Repsol han permitido que todos los negocios de la compañía hayan tenido un resultado positivo», destacan desde la petrolera, ya que en este primer semestre el precio medio del Brent ha bajado un 31%, el barril Texas cayó un 25% y el Henry Hub un 28%.

En producción, Repsol elevó su media hasta los 705.500 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 60% más que en el 2015 debido, principalmente, a la incorporación de los activos de Talisman y a los incrementos de producción de Venezuela, Bolivia, Noruega, Brasil y Perú. En cuanto a su participada Gas Natural Fenosa, el beneficio fue de 195 millones frente a los 227 millones del mismo periodo del ejercicio anterior, también en un entorno de bajos precios del gas.

Menos beneficio en el refino

Por su parte, el área de downstream obtuvo un beneficio neto ajustado de 934 millones de euros, en línea con el del primer semestre de 2015, con un «destacado» comportamiento del negocio químico, que mejoró ventas y márgenes, que aumentaron un 4%. En cuanto al refino, sus principales cifras se vieron afectadas por las paradas de mantenimiento programas en los complejos industriales de Cartagena y Tarragona, con las que completó su programa de mantenimiento previsto en 2016 para el conjunto de sus instalaciones en España. El indicador de margen de refino se situó en 6,4 dólares por barril, 2,5 dólares por barril inferior al obtenido en el primer semestre del año pasado, influido por la evolución de los precios internacionales.

En la conferencia con analistas, el director financiero de Repsol, Miguel Martínez, ha vuelto a destacar la solidez de Gas Natural Fenosa y ha evitado concretar si entrará en el plan de desinversiones en el que la empresa «sigue trabajando». «Es una opción», ha insistido Martínez, que también evitó pronunciarse sobre el dividendo, algo que depende del consejo de la petrolera y que se abordará en «octubre o noviembre». “Seguimos trabajando en una compañía”, apuntó Martínez, que puede ser «capaz y sostenible» con el barril de petróleo a 40 dólares.

El directivo sí que señaló que el momento más adecuado para emitir los bonos híbridos podría ser el cuarto trimestre de este año e insistió en que Repsol va a mantener sus calificaciones crediticias. Al cierre del semestre, la deuda financiera neta del grupo bajó un 11,7% respecto al cierre de 2015 hasta situarse en 11.709 millones de euros, mientras que la liquidez cubre cerca de dos veces los vencimientos de deuda a corto plazo. En los últimos meses la compañía presidida por Antonio Brufau ha aprovechado las condiciones de mercado para reducir el coste financiero medio de su deuda.

La petrolera subrayó también que su plan de desinversiones ya ha alcanzado los 2.800 millones de euros, cerca del objetivo de 3.100 millones para el periodo 2016-2017. En total, el plan de Repsol prevé obtener 6.200 millones de euros por desinversiones hasta 2020. En cuanto a las inversiones, mantiene su objetivo de 3.900 millones de euros para 2016 y 2017. En el primer semestre, la petrolera ha invertido 1.600 millones. Asimismo, al cierre del primer semestre, Repsol ha implementado ya proyectos que aseguran el cumplimiento de, aproximadamente, un 70% del objetivo de sinergias y eficiencias que, para el conjunto del año, está previsto que supere los 1.200 millones de euros.

Por otro lado, el pasado mayo Repsol celebró su junta general de accionistas que aprobó, entre otros puntos, continuar con el programa de dividendo flexible como fórmula de retribución al accionista. En el conjunto del ejercicio 2016, los accionistas han recibido un importe aproximado de 0,8 euros por acción. En la ampliación de capital liberada cerrada en julio, en sustitución del tradicional dividendo complementario del ejercicio 2015, los titulares del 64,54% de los derechos de asignación gratuita optaron por recibir nuevas acciones de la compañía.

BP pierde 1.817 millones por la debilidad de los precios del crudo aunque es un 37,8% menos que en 2015

EFE.- La debilidad de los precios del crudo volvió a castigar a BP al registrar unas pérdidas netas de 2.002 millones de dólares (aproximadamente 1.817 millones de euros) en la primera mitad de 2016, aunque fueron un 37,8% menos que en el mismo periodo de 2015.

El consejero delegado de BP, Bob Dudley, admitió que la situación del mercado es de «desafío» y que aunque los precios del petróleo mejoraron, a un promedio de 46 dólares el barril, se sitúan por debajo de los niveles del año pasado, en 62 dólares. Al dar a conocer sus resultados, BP indicó que en los seis primeros meses de 2015, sus pérdidas atribuidas habían llegado a 3.221 millones de dólares (2.924 millones de euros).

Según BP, en el primer semestre de 2016 sus pérdidas brutas fueron de 4.241 millones de dólares (3.850 millones de euros), frente a los 6.336 millones de dólares de pérdidas (5.753 millones de euros) registrados en la primera mitad de 2015. La facturación de la empresa también se vio reducida en el primer semestre al situarse en 86.442 millones de dólares (78.489 millones de euros), un descenso del 27,6% frente al mismo periodo del 2015.

Las adquisiciones en el semestre fueron de 59.355 millones de dólares (53.894 millones de euros), menos que hace un año, cuando ascendió a 85.412 millones de dólares (77.554 millones de euros). BP añade que pagará un dividendo de 10 centavos de dólar por acción ordinaria, que se espera sea abonado el 16 de septiembre, y la cantidad en libras será comunicada el 6 de septiembre.

La producción en el primer semestre subió un 2,3% frente al mismo periodo del año anterior. Además, BP considera superada su crisis por el vertido de 2010 en la plataforma Deepwater Horizon, en el golfo de México, que provocó la muerte de 11 trabajadores y un derrame con consecuencias medioambientales. «Siempre tendremos en cuenta lo que hemos aprendido de este accidente trágico. BP es hoy una compañía más fuerte, más centrada y disciplinada», señaló Dudley.

Aunque ha reconocido las dificultades del sector por el bajo nivel en que están los precios del petróleo, Dudley apuntó que la empresa tiene importantes nuevos proyectos que aportarán un equivalente a 500.000 barriles de petróleo diarios. «Estamos ahora por el buen camino de transformar a nuestro negocio para competir, cualquiera que sea lo que depare el futuro», subrayó el consejero delegado. Además, la empresa señala que recientemente firmó con la Compañía de Petróleo Estatal de la República de Azerbaiyán un memorando de entendimiento para la exploración conjunta de un bloque en la cuenca North Absheron, en el mar Caspio.

Asimismo, BP y Rosneft han firmado unos contratos definitivos, sujetos a la aprobación de los organismos reguladores, para crear un nuevo negocio conjunto, Yermak Neftegaz LLC (con el 51% de Rosneft y el 49% de BP), que llevará a cabo labores de exploración en el oeste siberiano. BP agrega que, junto a la compañía egipcia Egyptian Natural Gas Holding Company (EGAS), BP ha dado el visto bueno al desarrollo del proyecto Atoll Phase One, un plan de producción destinado a suministrar gas al mercado interno egipcio y que empezará en la primera mitad de 2018.

Petrobras aprueba compartir el control de su distribuidora

EFE.- El Consejo de Administración de la petrolera estatal Petrobras aprobó compartir el control de Petrobras Distribuidora (BR), su subsidiaria dedicada a la distribución de combustibles en todo Brasil, según comunicó la compañía. La decisión altera el modelo de venta de una parte de BR, considerada como la «joya de la corona» de la petrolera, con el fin de facilitar la operación, según Petrobras, que aprobó el pasado año la venta del 25% de la distribuidora aunque las tres propuestas recibidas no «atendieron los objetivos» de la empresa.

De esta forma, la Dirección Ejecutiva y el Consejo de Administración de la compañía decidieron apostar por el inicio de un nuevo proceso competitivo basado en el control compartido. El objetivo, según la petrolera, «es aumentar el valor de negocio de la distribución de combustibles, atender los objetivos estratégicos de Petrobras y mantener la operación integrada en la cadena de petróleo». Petrobras, que espera recibir las nuevas ofertas hasta final de año, tendrá una participación del 49% en el capital con derecho a voto, pero será mayoritaria en el capital total, que incluye accionistas con y sin derecho a voto.

Petrobras precisó que la condición para concluir la transacción es que «las cuestiones estratégicas de Petrobras estén adecuadamente reflejadas en la estructura». La venta de parte de Petrobras Distribuidora, líder del mercado de combustible, forma parte del plan de desinversión anunciado por la empresa estatal en 2015 para hacer frente a la crisis provocada por la caída de las ganancias, la elevación de la deuda, el desplome de los precios del crudo y las dificultades de captación. Dicha crisis se agravó por el gigantesco escándalo de corrupción del que Petrobras es protagonista y por el cual están siendo investigados directivos de la compañía y políticos

Repsol rebaja el precio de sus carburantes premium en los días de verano en los que se prevé más tráfico

Servimedia.- Repsol reducirá el precio de sus carburantes premium en sus estaciones de servicio en España, algo que también hará durante los principales días de la operación salida y retorno de vacaciones. En concreto, se podrá repostar Diésel e+ 10 Neotech al precio de Diésel e+ Neotech. Además, durante estos mismos días la gasolina Efitec 98 Neotech tendrá importantes descuentos. Repsol destaca que estos carburantes mejoran la detergencia, eliminando la suciedad y garantizando la máxima limpieza del motor, aumentando su rendimiento.

Pemex y el sindicato petrolero acuerdan un aumento salarial del 3,17%

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) y el sindicato de la empresa estatal acordaron un aumento salarial del 3,17% que será efectivo a partir del próximo 1 de agosto por período de 1 año, según comunicó la compañía. «Conscientes del contexto económico por el que atraviesa la empresa, ambas partes llegaron a un acuerdo que refleja las justas demandas de los trabajadores y permite a la empresa afrontar de mejor manera los retos hacia adelante», aseguró Pemex.

Pemex señaló que también se revisaron las cuotas y prestaciones incluidas en el contrato colectivo de trabajo. La petrolera indicó que seguirán forjando una relación constructiva con el sindicato «para fortalecer la transformación de Pemex en una empresa más eficiente y competitiva». México puso en marcha hace dos años una ambiciosa reforma energética que abrió el sector petrolero a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal y obligó a Pemex a iniciar una profunda reestructuración en medio de la caída del crudo. El Gobierno mexicano hizo un recorte de 5.382 millones de dólares en el presupuesto de Pemex, que en el primer trimestre registró una pérdida neta de 3.564 millones de dólares.

El presidente de Petrobras descarta la privatización de la petrolera estatal brasileña

EFE.– El nuevo presidente de la petrolera brasileña Petrobras, Pedro Parente, asegura que la empresa no será privatizada, en contra de lo que se teme en algunos sectores de la izquierda. Es más, Parente añadió que la sociedad brasileña «ni siquiera está madura para discutir» la posibilidad de privatizar la mayor empresa del país.

El directivo aseguró que no habrá «dogmas» al estudiar la venta de cualquier activo de la petrolera, lo que puede incluir la cesión del control de la explotación de los ricos yacimientos de hidrocarburos en aguas profundas del Atlántico sobre los que ahora tiene exclusividad. No obstante, dijo que si Petrobras cede la operación de las explotaciones petroleras a otras empresas, mantendrá el control compartido de estos yacimientos, localizados a grandes profundidades, en un horizonte geológico conocido como el presal.

Después de que el presidente interino de Brasil, Michel Temer, asumiera el poder el pasado 12 de mayo, el Parlamento aceleró el trámite de un proyecto de ley que pretende flexibilizar el régimen petrolero y limitar los privilegios de Petrobras como operadora única en estos yacimientos. El proyecto de ley ya ha sido apoyado en el Senado y en una comisión de la Cámara de los Diputados, por lo que para ser aprobado ya sólo necesita el visto bueno del pleno de la Cámara Baja.

Según este nuevo texto, Petrobras tendrá preferencia a la hora de decidir si quiere operar el bloque, por lo que será la petrolera la que decida o no sobre dicha responsabilidad, que hasta ahora era una obligación. Este régimen de producción y los privilegios de Petrobras fueron aprobados por ley en 2010 como una medida para aumentar los beneficios que el Estado percibe por la explotación de petróleo. El único yacimiento que se ha subastado en el presal es el campo de Libra, el mayor del país, con reservas de entre 8.000 y 12.000 millones de barriles de crudo recuperables.

Las graves dificultades financieras que atraviesa Petrobras, que en gran medida se deben a la trama de corrupción enquistada en su seno, han llevado a la empresa a emprender un plan de venta de activos. Los sindicatos y partidos de izquierda han criticado los planes de ventas de activos y de flexibilización de las leyes petroleras, pues consideran que favorecen a las multinacionales y atentan contra los intereses de Brasil.

Kuwait sigue el ejemplo saudí y privatizará parte de su industria petrolera

EFE.– El subsecretario kuwaití de Finanzas, Jalifa Hamada, aseguró que su país desarrollará un plan para que los ciudadanos árabes del golfo Pérsico y extranjeros puedan comprar acciones de empresas públicas petroleras, una iniciativa similar a la anunciada recientemente por Arabia Saudí. Hamada indicó que esta iniciativa se enmarca en un programa de privatización al que los países de la región se están viendo abocados debido a la caída de los precios del petróleo.

No obstante, el responsable kuwaití no dio fechas ni determinó el porcentaje de acciones que se ofertarán en las futuras licitaciones públicas. La Compañía del Petróleo de Kuwait, que es una empresa estatal que administra los asuntos energéticos del emirato y posee varias filiales, proporciona el 92% de los ingresos nacionales. Kuwait, con una producción de tres millones de barriles diarios de crudo, es el séptimo mayor productor de crudo en el mundo y el sexto en reservas, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Tras Arabia Saudí, Kuwait se convierte en el segundo país del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico que anuncia una privatización de una parte de su industria petrolera.

El pasado 25 de abril, el Gobierno de Riad, presidido por el rey Salman bin Abdelaziz, aprobó un ambicioso plan cuyo objetivo es reducir la dependencia del petróleo, desarrollando las inversiones y aumentando las exportaciones no petroleras de aquí al año 2030. El plan, denominado «Proyecto de la Visión de Arabia Saudí-2030», incluye la venta de hasta un 5% de las acciones de la empresa estatal Saudí Aramco y sus compañías filiales y la salida a Bolsa de la firma. Saudi Aramco, la mayor productora de petróleo del mundo, ya había anunciado el pasado enero que barajaba salir a bolsa.

Repsol reduce su producción un 3% en el segundo trimestre mientras mejora su margen de refino

EFE / Servimedia.-  La producción de Repsol se situó en 693.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el segundo trimestre, lo que supone un descenso de 3% respecto a los 714.000 barriles del primer trimestre del año, mientras que el margen de refino mejoró un 3,2%, hasta los 6,5 dólares el barril. La producción del segundo trimestre es un 31,9% superior a la del mismo trimestre de 2015, debido a que aún no había incorporado Talisman.

El descenso en la producción con respecto al primer trimestre se debe, según fuentes de la compañía, a que entre marzo y junio se han realizado labores de mantenimiento en algunos campos. En cualquier caso, la producción continúa en línea con los 700.000 barriles diarios marcados en su plan estratégico. El margen de refino en España, en el segundo trimestre se situó en 6,5 dólares por barril, lo que supone un repunte del 3,2% con respecto al primer trimestre. El margen cae un 28,6% con relación al segundo trimestre de 2015, debido a que en el segundo trimestre se realizaron paradas de mantenimiento en las refinerías de Cartagena y Tarragona.

Repsol lanza una aplicación móvil para pagar el repostaje en sus estaciones de servicio

Europa Press / Servimedia.- Repsol ha lanzado una aplicación para teléfonos móviles que permite pagar el repostaje de combustible en sus estaciones de servicio, según explicó la compañía. Gracias a esta aplicación, denominada PagoClick Repsol, los clientes de la compañía podrán repostar de una forma más ágil, pudiendo hacerlo sin bajar del vehículo en las estaciones atendidas. PagoClick Repsol identifica mediante geolocalización la estación de servicio en la que se encuentra el cliente y éste selecciona el surtidor, el tipo de carburante, el importe que desea y realiza el pago.

Esta forma de pago es totalmente compatible con los descuentos que los usuarios tengan asociados a sus tarjetas del programa Repsol más. En una primera fase la aplicación podrá utilizarse en 300 estaciones de servicio de la red de Repsol, de las que 200 ya están activas y que fueron seleccionadas por el elevado volumen de clientes que pasan por ellas cada día. La compañía realizó con éxito una prueba piloto que demostró la positiva experiencia de los usuarios en sus repostajes utilizando PagoClick Repsol.

Repsol tiene previsto ampliar en el futuro el uso de la aplicación a más estaciones de su red y también que pueda utilizarse para adquirir cualquiera de los productos de la amplia gama que ofrece a sus clientes en sus tiendas. La aplicación es útil para aquellas personas que prefieren no abandonar el vehículo por circunstancias especiales, como viajar con niños, tener alguna discapacidad o para aquellos cuya prioridad es la rapidez. Esta aplicación responde a la vocación de la compañía de ofrecer a sus clientes productos y servicios innovadores; Repsol recuerda que fue pionera al ser el primer gran comercio de España en implantar en sus estaciones el pago con móvil mediante tecnología NFC.