Entradas

El sector petrolífero gastará 1.870 millones de dólares anualmente en ciberseguridad

EFE.- El Consejo Mundial de la Energía (WEC) cifró en 1.870 millones de dólares la cantidad anual que el sector petrolífero tendrá que gastar cada año en ciberseguridad. La cifra está recogida en un informe sobre la resiliencia de las infraestructuras energéticas. El informe identifica tres crecientes riesgos para las infraestructuras energéticas en todo el mundo: condiciones meteorológicas extremas a consecuencia del cambio climático, el nexo entre energía, agua y alimentos, y las amenazas cibernéticas.

Con respecto a la primera amenaza, el WEC señaló que «el número de condiciones meteorológicas extremas que se producen cada año es cuatro veces mayor que hace 40 años». El organismo también destacó que el 98% del suministro de energía eléctrica depende «de forma crítica» de la disponibilidad de agua y que el sector energético es el segundo que más uso intensivo hace de este recurso después de la agricultura.

Finalmente, sobre la amenaza cibernética, el WEC constató que «la sofisticación y número de los ataque cibernéticos está aumentando» y que ya se experimentaron «incidentes reales» de ataques contra el sector. El organismo calculó en 1.870 millones de dólares la cantidad que el sector petrolífero tendrá que invertir al año a partir de 2018 en seguridad cibernética. El WEC propuso una serie de recomendaciones, entre ellas un diseño más inteligente de las infraestructuras energéticas, la mejor evaluación de los diseños, mejor distribución de la información sobre riesgos y aumento de la financiación privada de infraestructuras.

Statoil y Petrobras firman un acuerdo para estrechar su cooperación en Brasil

EFE.- La petrolera noruega Statoil y la brasileña Petrobras anunciaron hoy la firma de un memorando de entendimiento para reforzar su cooperación en Brasil.

El acuerdo permitirá evaluar la participación conjunta en futuras licitaciones de áreas de explotación y aumentar la creciente colaboración en yacimientos productivos en las cuencas brasileñas de Santos y Campos, informó Statoil en un comunicado.

El objetivo de las dos petroleras estatales, que son socias en trece bloques -diez de ellos en Brasil-, es capturar valor mediante la aplicación de tecnología y simplificando las actividades operativas.

Las dos compañías buscan además sentar las bases para un potencial marco de cooperación a través de oportunidades en la cadena de valor de gas.

El memorando, que tiene un horizonte de dos años, fue firmado durante la celebración de la conferencia anual sobre petróleo celebrada en Stavanger (suroeste de Noruega) por los directores ejecutivos de Statoil, Eldar Sætre, y Petrobras, Pedro Parente.

El anuncio sigue al acuerdo anunciado hace un mes por el que Statoil le compró a Petrobras el 66 % del bloque BM-S-8 de la cuenca marina de Santos (estado de Sao Paulo) por 2.500 millones de dólares (más de 2.253 millones de euros).

La Corte de Nueva York falla de nuevo a favor de la petrolera estadounidense Chevron en su batalla contra Ecuador

EFE.- Una corte federal de apelaciones en Nueva York confirmó el rechazo de la Justicia de Estados Unidos a que Chevron tenga que hacer efectivo el pago de 9.500 millones de dólares en Estados Unidos a Ecuador por daño forestal. De esta forma se confirma una decisión de un tribunal estadounidense de marzo de 2014 que rechazaba la multa impuesta por parte de un tribunal ecuatoriano contra la petrolera en 2011.

Tanto aquella decisión como esta última se fundamentan en que a su juicio la corte ecuatoriana dictó ese fallo de multa a Chevron de forma corrupta para beneficiar a una de las partes. Chevron, con sede en California, defiende que un acuerdo que Texaco firmó en 1998 con Ecuador les absuelve de responsabilidad. La petrolera había sido demandada por alrededor de 30.000 indígenas de la región amazónica, que querían embargar sus activos en Estados Unidos para recuperar los 9.500 millones dictados por la justicia ecuatoriana.

Tras conocerse la decisión, el vicepresidente de Chevron, Hewitt Pate, señaló que el fallo «no deja duda que la sentencia contra Chevron de la corte ecuatoriana el producto ilegítimo e inaplicable de una mala conducta». «Chevron está satisfecha con que la verdad haya prevalecido sobre el fraude y la corrupción», añadió. Los daños en la selva amazónica sobre los que gira el caso se remontan a la actuación de Texaco, adquirida en 2001 por Chevron.

Cepsa gana 350 millones de euros en el semestre, un 10% menos por la caída de los precios del crudo

EFE.- Cepsa ganó 350 millones en el primer semestre del año, un 10% menos que en el mismo periodo de 2015, afectada por la volatilidad de los precios del crudo y el estrechamiento de los márgenes de refino. Según indicó, el beneficio neto ajustado, el denominado CCS, que elimina los elementos extraordinarios y calcula la variación de inventarios de crudo a coste de reposición, cayó un 20%, hasta los 230 millones.

El área de exploración y producción registró unas pérdidas ajustadas de 20 millones, un 41% menos que un año antes, gracias a la reducción de costes y planes de eficiencia, aunque todavía permanece afectada por los bajos precios del crudo. Las ventas de crudo crecieron un 17% y superaron los 9 millones de barriles. La división de refino y comercialización redujo en un 32% sus ganancias ajustadas, hasta los 197 millones, ante los menores márgenes de refino y de comercialización, a pesar de que la recuperación económica animó las ventas en gasolineras, aviación o lubricantes.

El negocio de petroquímica ganó 49 millones, un 31% más, impulsada por las exportaciones de LAB (una materia prima para detergentes) y a pesar de los bajos márgenes del fenol y la acetona. En cuanto a la división de gas y electricidad, perdió 19 millones, un 26% menos, ya que el mejor comportamiento del gasoducto Medgaz no pudo compensar los bajos precios de la electricidad.

Redujo emisiones en La Rábida

Por otro lado, la Refinería La Rábida de Cepsa, ubicada en Palos de la Frontera (Huelva), logró reducir las emisiones totales de SO2, dióxido de azufre, en función del crudo procesado en un 88% desde el año 2000. En 2015, según se recoge en la declaración medioambiental correspondiente, se alcanzó una reducción respecto a 2014, al pasar de 0,32 a 0,29 kg SO2/t crudo tratado.

Con respecto a las emisiones, sobresale que las concentraciones medias anuales fueron notablemente inferiores a los límites que fija la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y que los resultados de la burbuja de 2015 indican el amplio cumplimiento de los límites establecidos, con valores que van desde un 11 al 26% del límite permitido. Por otra parte, se generaron 12.855 toneladas de residuos, lo que supone un incremento destacable respecto a 2014, motivado por el desarrollo de diversas paradas por mantenimiento de plantas y unidades, así como por la ejecución de nuevos proyectos que han supuesto tratar un elevado volumen de residuos de construcción y demolición y residuos metálicos sin contaminar.

Por lo que respecta a la eficiencia energética, el documento recoge cómo desde 2006 se viene determinando el índice de eficiencia energética de la Refinería (EII), que engloba todos los consumos energéticos como gas natural, energía eléctrica, fuel, etcétera. En el ejercicio de 2015, el índice de eficiencia energética fue de 84,9, mejorando en 0,8 unidades el de 2014, y desde 2010, se ha mejorado la eficiencia en 14,5 unidades.

El beneficio de la petrolera argentina YPF cae un 97,7% el primer semestre

EFE.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, anunció que en el primer semestre del año registró una ganancia neta de 6,7 millones de dólares, un 97,7% menos que en el mismo período de 2015. Estos resultados fueron aprobados por el consejo de la compañía argentina «en un escenario marcado por la crisis por la que atraviesa el sector producto de la caída de los precios, tanto a nivel internacional como local».

La compañía informó de que en el segundo trimestre registró una pérdida de 50 millones de dólares, frente al beneficio de 152,6 millones de dólares en el mismo período de 2015, por el «impacto negativo que tienen las amortizaciones y el impuesto a las ganancias en un escenario de devaluación de la moneda local». En la primera mitad del año, la compañía estatal registró un beneficio operativo de 460,8 millones de dólares, con una caída interanual del 31%. Además, obtuvo ingresos ordinarios por valor de 6.624,1 millones de dólares, con un alza interanual del 32,7%. Asimismo, precisó que sus inversiones en este período alcanzaron los 1.942,7 millones de dólares, un 7,9% más que en 2015.

Moody’s asegura que la calidad crediticia de compañías mexicanas como la petrolera estatal Pemex seguirá estable

EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s aseguró que la calidad crediticia de las compañías mexicanas permanecerá estable hasta mediados o finales del próximo año gracias al «crecimiento económico modesto de México». Moody’s apuntó a que otro factor favorable al respecto es que las corporaciones del país mantienen perfiles de liquidez estables. «Actualmente la mayoría de las compañías mexicanas tienen un riesgo de liquidez medio o bajo, y deberían ser capaces de cubrir sus pagos de deuda, gastos operativos e inversiones de capital», apuntó.

Moody’s pronosticó que la producción de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que desde marzo cuenta con calificación Baa3 (escalón previo al grado especulativo), continuará bajando alrededor de un 5% anual. Sin embargo, «la compañía continuará siendo el contribuyente individual más importante para el presupuesto del Gobierno, por lo que su carga fiscal continuará muy fuerte en el futuro previsible». Los precios del petróleo no se recuperarán lo suficiente durante el próximo debido a que el sector del petróleo y el gas continuará «estresado«. Esto provocará que Pemex, aseguró Moody’s, «dependa de financiación externa, cuanto menos, para inversiones de capital».

Las principales petroleras cotizadas ganan 5.190 millones de euros en el primer semestre del año, un 72% menos

EFE.- Las grandes petroleras cotizadas, BP, Royal Dutch Shell, Total, ExxonMobil, Statoil, Repsol y Chevron, ganaron 5.798 millones de dólares (unos 5.190 millones de euros) en los seis primeros meses del año, un 71,64% menos que en el mismo período de 2015, lastradas por el desplome del precio del crudo. El Brent cotiza actualmente en torno a los 43 dólares por barril, mientras que hace dos años, antes del inicio de la crisis del petróleo, se situaba por encima de los 100 dólares.

Desde entonces, las petroleras han tratado de paliar la situación, con recortes de plantilla o reducciones de inversión. Las mayores pérdidas, de 2.195 millones de dólares, corresponden a la norteamericana Chevron, unas cifras que contrastan con el beneficio neto de 3.138 millones que registró en los seis primeros meses de 2015. Los ingresos semestrales de Chevron cayeron hasta los 52.835 millones, por debajo de los 74.915 que tuvo en el semestre del año pasado. «El segundo trimestre reflejó los bajos precios del crudo y nuestro continuo ajuste a un mundo de bajos precios», afirmó el presidente de Chevron, John Watson, que de abril a junio tuvo 1.470 millones de pérdidas.

Ya acabó 2015 con mal pronóstico, porque el último trimestre de ese año lo cerró con pérdidas por primera vez desde 2002, y el ejercicio lo acabó con un descenso del 76% en sus beneficios anuales respecto a los de 2014. Chevron repitió pérdidas trimestrales entre enero y abril de 2016 y de nuevo en el segundo trimestre. Al difundir sus datos, Chevron explicó que el resultado semestral por acción arrojó una pérdida de 1,17 dólares, frente al beneficio de 1,67 dólares que tuvo en el primer semestre de 2015.

BP es la otra compañía que registra pérdidas, aunque aminora en un 37,8% las que sufrió en 2015, hasta situarse en los 2.002 millones de dólares. El consejero delegado de la petrolera británica, Bob Dubley, admitió que el ambiente del mercado es de «desafío» y resaltó que los resultados reflejan los bajos precios del petróleo. En el capítulo de beneficios destaca la francesa Total, que no solo registra las mejores cifras entre las grandes cotizadas, sino que también es la que menor diferencia muestra con respecto al primer semestre de 2015, con una caída del 33%. Total, que obtuvo un beneficio neto de 3.810 millones, considera que «ha resistido bien a un entorno económico fuertemente degradado a principios de año».

La única compañía que ha conseguido mejorar sus resultados y también salir de pérdidas es la noruega Statoil, que ha pasado de un resultado negativo de 3.704 millones de dólares a un beneficio después de impuestos de 309 millones. Por su parte, la española Repsol ha registrado un beneficio neto de 707 millones de dólares, un 39,3% inferior a los 1.166 millones del primer semestre del año pasado. En un entorno de precios deprimidos del crudo y del gas, las medidas de eficiencia y ahorro implementadas por Repsol han permitido que todos los negocios de la compañía hayan tenido un resultado positivo», destacó la compañía.

La estadounidense ExxonMobil también cedió una buena parte de sus beneficios del primer semestre del año anterior, concretamente un 62%, hasta los 3.510 millones. El segundo trimestre de 2016 fue también el séptimo consecutivo en el que ExxonMobil registra un descenso en sus beneficios y el octavo en el que anota una caída de sus ingresos. La ganancia neta por acción fue de 85 centavos de dólar, frente a los 2,17 dólares que tuvo en el mismo período de 2015.

La firma, con sede en Irving (Texas), registró en el semestre unos ingresos de 106.401 millones de dólares, muy por debajo de los 141.731 millones de dólares que tuvo entre enero y junio del año pasado. Sólo en el segundo trimestre del año, ExxonMobil dio cuenta de una caída del 59% en sus beneficios trimestrales, hasta los 1.700 millones de dólares, y los ingresos cayeron un 22%, hasta los 57.694 millones. La ganancia trimestral por acción fue de 41 centavos de dólar, frente al dólar exacto de margen positivo que se había anotado en el segundo trimestre de 2015. El presidente de la firma, Rex W. Tillerson, reflejó el «entorno volátil» que tiene la industria.

En el primer semestre de 2015, el sector de upstream o extracción de hidrocarburos, el más importante para ExxonMobil, arrojó un beneficio de 4.886 millones de dólares, pero entre enero y junio pasados la ganancia cayó hasta los 218 millones. Y se libró de entrar en pérdidas en ese sector gracias a las operaciones de ExxonMobil fuera del país: el upstream de Estados Unidos arrojó unas pérdidas semestrales de 1.346 millones de dólares, y fuera del país un beneficio de 1.564 millones. Estos datos están forzando a ExxonMobil a reducir sus inversiones: en el primer semestre sus gastos de capital y exploración bajaron un 35% respecto a los del 2015, hasta 10.300 millones de dólares.

Por último, la compañía anglo-holandesa Shell registró una caída en el beneficio del 79,63%, hasta situarse en los 1.659 millones de dólares. El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, dijo que su negocio de gas rindió bien pero que «los bajos precios del petróleo suponen aún un desafío importante«, por lo que aplica una reducción de los costes para hacer frente a esta situación.

La italiana Eni pierde 1.242 millones de euros en el primer semestre del año

EFE.- La petrolera italiana Eni registró una pérdida neta de 1.242 millones de euros en el primer semestre de 2016 frente a los 735 millones de beneficios que obtuvo en el mismo periodo del año precedente, según comunicó la sociedad. El resultado operativo ajustado fue de 771 millones de euros, lo que implica una contracción si se compara con los 3.086 millones de hace un año, en un contexto caracterizado por la debilidad del precio del petróleo.

En cuanto al segundo trimestre del año, Eni registró unas pérdidas de 446 millones de euros, mayores que las de hace un año, de 97 millones de euros, pero inferiores a las de los tres primeros meses del 2016, cuando alcanzaron los 796 millones. En el primer semestre del 2016, Eni registró un flujo de caja neto de la actividad operativa de 3.100 millones de euros, también en caída si se compara con los 6.554 millones registrados en términos interanuales.

La petrolera alcanzó una producción de 1.734 millones de barriles, un 0,5% más que hace un año. En este sentido, la compañía confirmó como estables las líneas trazadas a nivel productivo para este año, a pesar de la paralización de la central de Val d’Agri (Italia). Eni remarca que en lo que va de año se han producido 5 «comienzos relevantes de producción», entre ellos el de Goliat (mar de Barents). La sociedad confirmó proyectos de desarrollo en curso que permitirán un incremento productivo superior al 5% en el 2017.

El consejero delegado de Eni, Claudio Descalzi, afirmó que «en 2016, en un mercado débil pero con unos primeros síntomas de recuperación», la compañía «consigue resultados relevantes». Destacó que «la producción de hidrocarburos supera las expectativas», lo que en su opinión «compensa el bloqueo de las actividades en Val d’Agri y las interrupciones de producción en Nigeria». Descalzi refirió que Eni mantiene «una estructura patrimonial muy sólida a partir de un Brent por encima de 50 dólares por barril», por lo que propuso un dividendo de 0,40 euros por barril.

La portuguesa Galp gana 247 millones de euros hasta junio, un 20% menos, y suspende las prospecciones en el Alentejo

EFE.- La petrolera lusa Galp anunció la suspensión de la búsqueda de petróleo que iba realizar junto a la italiana Eni en la cuenca del Alentejo (Portugal) al alegar cambios contractuales. Por otro lado, Galp obtuvo un beneficio neto de 247 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un descenso del 20% respecto al mismo período del 2015.

Según explicó Galp a la Comisión del Mercado de Valores lusa (CMVM), sus resultados se vieron perjudicados por la fuerte caída del precio del petróleo, que no pudo ser compensada por el aumento de la producción. En concreto, la producción total de petróleo y gas ascendió a 55.500 barriles de petróleo por día, un 30% más que en el primer semestre de 2015. Por el contrario, disminuyeron las ventas de gas natural, hasta los 3.454 millones de metros cúbicos, un 15% menos debido esencialmente a la caída de los volúmenes vendidos en los mercados internacionales.

Los márgenes de refino de la compañía, la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en productos como la gasolina o el gasóleo, también se redujeron y pasaron de 6,6 dólares por barril a 4,3 dólares. De hecho, el ebitda (resultado bruto de explotación) se contrajo un 23%, hasta los 631 millones de euros.

La inversión de Galp en el primer semestre ascendió a 630 millones de euros, de los que un 89% se dedicó a la rama de exploración y producción, y la deuda líquida se situó en los 1.891 millones de euros. La petrolera, que cuenta con una red de más de 1.400 estaciones de servicio en la Península, es una de las mayores compañías de Portugal.

Suspende las prospecciones del Alentejo

El presidente de Galp, Carlos Gomes da Silva, justificó la suspensión de la búsqueda de petróleo que iba realizar junto a la italiana Eni en la cuenca del Alentejo (Portugal) debido a la decisión de la Dirección General de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos (DGRM), que resolvió prorrogar 30 días la consulta pública abierta sobre la concesión hasta el próximo 3 de agosto. «Se perdió la oportunidad. Veremos si el próximo año hay inversión, si tenemos condiciones, si vale la pena», apuntó Gomes da Silva, quien reconoció que han tenido costes por los preparativos.

Las exploraciones se sitúan a 46,5 kilómetros de Aljezur (un punto turístico del Alentejo) con una profundidad de 1.070 metros. En caso de que las prospecciones fuesen fructíferas, Galp, que invirtió al menos 70 millones de euros en análisis sísmicos y estudios de campo, había acordado quedarse con un 30% del crudo extraído, mientras que a Eni le correspondería el 70%. Son varios los tramos de costa portuguesa que están en vías de explorar por consorcios energéticos. El del Algarve, que corresponde a la portuguesa Partex y la española Repsol, ha suscitado protestas de grupos medioambientales contrarios a las prospecciones.

Repsol reconoce que su relación con Sinopec es «más difícil» tras el arbitraje presentado por la china contra Talisman

EFE.– El director financiero de Repsol, Miguel Martínez, reconoció que las relaciones con la china Sinopec, que ha presentado un arbitraje contra Talisman, compañía integrada en el grupo español desde mayo del pasado año, se han visto deterioradas desde ese momento. El arbitraje ha hecho que las relaciones corporativas entre Sinopec y Repsol, compañías socias en Brasil, sean «cada vez más complejas y difíciles», ha señalado Martínez.

No obstante, el directivo ha señalado que los equipos de trabajo continúan trabajando, que Repsol cumplirá con todos sus compromisos y que espera que Sinopec haga lo mismo. Según los informes de Repsol, la vista oral por la demanda de arbitraje presentada por las petroleras Addax Petroleum y Sinopec, ambas estatales chinas, contra Talisman por 5.500 millones de dólares tendrá lugar entre el 29 de enero y el 16 de febrero de 2018. El proceso se lleva en el Centro Internacional de Arbitraje de Singapur. «Repsol mantiene la opinión de que las pretensiones aducidas en la demanda de arbitraje carecen de fundamento», subraya la petrolera.

Repsol expone que en julio de 2015 las petroleras Addax y Sinopec presentaron una notificación de arbitraje contra Talisman, integrada en Repsol desde mayo de 2015, por comprar el 49% de las acciones de TSEUK en 2012 por 1.500 millones de dólares. Esta sociedad, participada en un 51% por Repsol y el resto por el grupo chino, cuenta con derechos mineros sobre 105 bloques exploratorios en el Reino Unido. En mayo, Addax y Sinopec formalizaron la demanda arbitral en la que reclaman tanto la inversión inicial, como todas las aportaciones realizadas con posterioridad y las posibles «pérdidas de oportunidad». Las compañías estiman toda su reclamación en 5.500 millones de dólares.