Entradas

Repsol y la venezolana PDVSA firman un acuerdo para reforzar su compañía participada Petroquiriquire

EFE.– Repsol y Petróleos de Venezuela (PDVSA) cerraron un acuerdo para suscribir una línea de crédito a largo plazo por un importe de hasta 1.200 millones de dólares (1.074 millones de euros) para reforzar la estructura financiera de la empresa mixta Petroquiriquire. La línea de financiación permitirá acometer las inversiones de Petroquiriquire durante los próximos 5 años y asegurar los recursos necesarios para su desarrollo con la consiguiente mejora de la producción, los resultados y el retorno para los accionistas, aseguró Repsol.

El acuerdo garantizará las inversiones y el pago de dividendos a los accionistas sin aumentar la exposición de Repsol, según fuentes de la petrolera española. «Se está sellando una inversión de 1.200 millones de dólares», destacó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, que manifestó su agradecimiento a Repsol por haber llegado a este compromiso, indicó que, aunque en el pasado mantuvo algunas diferencias con España, aspira a tener buenas relaciones con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, si llega a ser ratificado en el cargo.

El acuerdo entre Repsol y PDVSA fue firmado por el consejero delegado de la compañía española, Josu Jon Imaz, y el presidente de la compañía estatal venezolona, Eulogio Del Pino, que explicó que el acuerdo con Repsol se ha logrado después de largas conversaciones y reuniones y permitirá «prácticamente duplicar» la producción de una compañía en la que PDVSA tiene el 60% y Repsol el 40% del capital. Sus campos tienen una producción media anual de 41.600 barriles de petróleo al día, que la empresa espera aumentar de forma paulatina.

PDVSA también ha suscrito un acuerdo con la empresa rusa Rosneft para explorar la posibilidad de exportar gas. «Igualmente con la empresa Rosneft tenemos inversiones que rondan los 20.000 millones de dólares. Estamos llegando a nuevos acuerdos que van a fortalecer nuestra alianza petrolera, nuestra alianza gasífera para el mercado nacional, latinoamericano, mundial», ha añadido Maduro. En ese sentido, avanzó que en su próximo encuentro con su homólogo ruso, Vladimir Putin, espera seguir sellando la «alianza estratégica de largo alcance»

Cepsa oferta para hacerse con la planta de biodiésel de Abengoa en San Roque

EFE.- Cepsa presentó una oferta vinculante para hacerse con la planta de producción de biodiésel que Abengoa tiene en la refinería de Algeciras (Cádiz) y para la que el grupo andaluz ha solicitado el concurso de acreedores. Abengoa Bioenergía San Roque, propietaria de una planta de producción de biodiésel en la refinería de Cepsa en Algeciras, presentó el 30 de septiembre ante el Juzgado de lo Mercantil de Cádiz la solicitud de concurso voluntario de acreedores y de forma simultánea la apertura de la fase de liquidación.

Decisión en las próximas semanas

En esta solicitud, se incluye una oferta vinculante de Cepsa para hacerse con este activo manteniendo la actividad de la misma y asumiendo la plantilla. El juzgado de Cádiz deberá tomar una decisión al respecto en las próximas semanas. La operación forma parte del plan de viabilidad de Abengoa, inmersa en un preconcurso de acreedores desde noviembre del año pasado y que debe lograr el apoyo del 75% de los dueños de su deuda a este plan y la homologación judicial para evitar la quiebra.

Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores asfixiada por una elevada deuda: más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores. El 11 de agosto, Abengoa y sus principales acreedores lograron por fin cerrar un acuerdo de reestructuración que prevé la inyección de 1.170 millones de euros y la dilución de los actuales accionistas.

Brufau (Repsol) reclama una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector petrolero

Redacción / Agencias.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reclamó una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector de los hidrocarburos, así como garantizar un escenario de igualdad entre los participantes que actúan en el mismo. «Es crítico que las futuras inversiones en el sector tengan una hoja de ruta clara y crear un plano global de igualdad», destacó en Energy for Europe, donde se abordan los retos del sector energético de cara a desarrollar el Acuerdo de París.

Brufau argumentó que la industria petrolera y gasística puede contribuir para lograr los objetivos comprometidos, así como ser una herramienta para apoyar un progreso significativo en la «batalla» contra el cambio climático. Asimismo solicitó «recompensas para los agentes que logren mayor eficiencia energética y reducción de emisiones dentro de cada sector industrial y que se incentiven las mejoras«. En este sentido, el presidente de Repsol destacó que «la impresión» es que la Unión Europea mantuvo un papel de liderazgo durante las negociaciones en la capital gala el pasado año, aunque advirtió que la cumbre sobre cambio climático que tendrá lugar en Marrakech (COP22) en noviembre será un reto «aún mayor», puesto que será donde «el acuerdo se traduzca en acción».

«El impacto del acuerdo de París será muy limitado si el mundo, y especialmente Europa, no es capaz de garantizar un compromiso para el largo plazo, sostenido y coordinado con la inversión y la innovación en el sector de la energía», manifestó. Así, Brufau ha subrayado que Europa se encuentra en un momento «clave» para definir un marco de incentivos y sanciones de cara a la descarbonización de la economía. En cualquier caso, señaló la importancia de garantizar que este esquema se dote de herramientas legislativas y fiscales para alcanzar el citado objetivo sin perjudicar ni comprometer a la «habilidad de competir» de las empresas.

También se ha referido el presidente del sector al sector del transporte, y ha apuntado que un transporte «limpio» requiere un enfoque «integrado» por parte de todos los sectores involucrados. «Necesitamos una industria del automóvil comprometida para abastecer al mercado con motores más eficientes» que, sumado a la «innovación constante» del sector petrolero, servirá para reducir las emisiones contaminantes en Europa, apuntó. De esta forma, precisó que el papel del sector energético es aportar combustibles de alta calidad y al mismo tiempo impulsar la transición hacia combustibles bajos en carbono.

Brufau pidió que «las nuevas políticas de transporte de la Unión Europea tengan en cuenta el impacto real en el medio ambiente de los combustibles en el transporte, desde la producción de las materias primas hasta el momento mismo en el que el vehículo está circulando». Asimismo, destacó también el firme compromiso de la industria con la mejora de la eficiencia del sector del refino para continuar reduciendo las emisiones de carbono, con la creación de plataformas como la Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), a la que pertenece Repsol.

Por último, Brufau ha recordado que el objetivo «importante» es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2030 con respecto a los niveles de 1990, al mismo tiempo que ha instado a tener en cuenta a los países en vías de desarrollo, que tienen «el mismo derecho a la energía que los países desarrollados». «La lucha contra el cambio climático debe estar inspirada en la mejora del bienestar de los ciudadanos», concluyó el presidente de la petrolera, quien pidió un debate «realista, tranquilo, razonable y con base científica».

La Unión de Petroleros Independientes piden medidas ante el fraude de falsos mayoristas

EFE.- La Unión de Petroleros Independientes (UPI) ha denunciado hoy el aumento de operadores mayoristas «pirata» en diferentes zonas de España, lo que está generando un fraude fiscal en el sector que podría alcanzar los 150 millones de euros al año.

En un comunicado, esta asociación -que agrupa a seis compañías (Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil)- explica que se trata de compañías que se constituyen como operadores al por mayor para, en la mayoría de los casos, desmantelarse al poco tiempo sin liquidar sus impuestos con la Agencia Tributaria.

UPI señala que las causas de esta situación deben buscarse en la crisis económica y en la falta de control administrativo, y exige a las autoridades competentes que tomen ya las medidas necesarias para erradicarlas.

«Además del perjuicio económico inmediato al conjunto de contribuyentes, a la larga, esta situación puede provocar un empobrecimiento de la competencia de la que el mercado tardaría décadas en recuperarse y la vuelta a un oligopolio de las grandes petroleras», apuntan.

Rusia ve razonable reducir en un 5% la producción mundial de petróleo

EFE.- Rusia consensuó con sus petroleras que reducir en un 5% la producción de crudo es una medida razonable para regular el mercado del petróleo si el resto de los países productores se suman a la iniciativa, según indicó el viceministro de Energía ruso, Kiril Molodtsov. «Reducir en un 5% los volúmenes de extracción es una medida realista para influir en el mercado», señaló ante la reunión informal entre los principales productores de crudo, incluidos los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), prevista en Argel.

Esa propuesta, explicó, «está consensuada en primer lugar entre los directivos de las compañías petroleras rusas que participan en el debate», dirigido a reducir los excedentes del crudo en los mercados mundiales para lograr así elevar su precio. El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, adelantó que la reunión de Argel servirá «para debatir los volúmenes de extracción y las posibles cuotas» para los países productores. «Estamos dispuestos a coordinar con otros países nuestras actividades en el mercado» mundial, apuntó.

Recientemente, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, avanzó que los países productores de petróleo están «bastante cerca» de aprobar un acuerdo para estabilizar y mejorar los precios del crudo, que han registrado una caída continuada durante los últimos dos años. Junto con Venezuela, Rusia es uno de los países más afectados por la caída del precio del crudo, toda vez que de sus ingresos se nutre en buena parte el Presupuesto.

El grupo francés Total aumentará su programa de ahorro y disminuirá las inversiones

EFE.- El grupo francés Total anunció que ante el bajón de los precios del petróleo y el gas y la situación volátil del mercado ha decidido aumentar su programa de ahorro de costes operativos de aquí a 2018 de 3.000 a 4.000 millones de dólares y, por otro lado, disminuir el volumen de las inversiones respecto a lo programado hasta ahora de 17.000 a 15.000 millones de dólares anuales a partir de 2017.

Esos 2.000 millones menos, que dejarán las inversiones en «un nivel sostenible», serán posibles «gracias a una mayor disciplina y a los efectos de la deflación». En cuanto al aumento de la producción, la compañía prevé que será del 5% de media anual entre 2014 y 2020, en lugar de hasta 2019, que era el plazo establecido hasta ahora. Estas cifras fueron reveladas por el presidente de Total, Patrick Pouyanné.

El grupo destacó que sus resultados de 2015 y del primer semestre de este ejercicio «demuestran la fuerza del modelo integrado», así como «su capacidad para reducir su punto muerto y arrancar sus nuevos proyectos». Agregó que con un precio del barril de petróleo a 55 dólares, el margen bruto de autofinanciación cubrirá las inversiones orgánicas, la renovación de los recursos y el dividendo pagado en efectivo. También se comprometió a una rentabilidad superior al 10% de sus capitales propios si el barril se sitúa en 60 dólares, y eso «conservando una estructura financiera sólida».

La brasileña Petrobras recorta un 25% sus inversiones hasta 2019 y pasará por un duro ajuste para reducir su deuda

EFE.- La petrolera Petrobras, la mayor empresa de Brasil, pasará por un duro ajuste en los dos próximos años, con una reducción del 25% de sus inversiones, la venta de 19.500 millones de dólares en activos, y recorte de costes y de plantilla, para poder reducir el enorme peso de la deuda en sus operaciones. El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera estatal, Pedro Parente, al presentar el nuevo plan de negocios de la compañía para el quinquenio 2017-2021.

«Es un plan que tiene dos años de preparación, de ajuste, de más aprieto, de más austeridad, para que podamos, al final de esos dos años, volver a crecer en condiciones saludables pero siempre disciplinadas», dijo Parente. El objetivo del plan, explicó el ejecutivo, es reducir el actual alto coste de la deuda en las operaciones de la compañía, que provocó un fuerte salto en los pagos de intereses y un aumento de los costes de captación. La deuda neta de Petrobras pasó de unos 30.303 millones de dólares en 2011 hasta unos 118.200 millones de dólares a finales de 2015 básicamente, explicó Parente, por la inversión en proyectos sin retorno en los últimos años.

El director financiero, Iván Monteiro, explicó que el empeoramiento de la nota de calificación elevó las primas que el mercado le cobra para financiarse, por lo que la empresa prefiere hacer «un gran esfuerzo» para reducir costes antes que pagar más intereses. Mientras que Petrobras pagaba intereses del 3,1% anual por la deuda que lanzaba al mercado en 2013, ahora tiene que ofrecer el 8,6%. El valor pagado en intereses subió desde 1.700 millones de dólares en 2009 hasta 6.300 millones de dólares en 2015.

Petrobras se propone reducir la relación entre su deuda neta y sus beneficios operativos desde 5,3 en 2015 hasta 2,5 en 2018, meta que estaba prevista para 2020. Así, la intención es realizar las inversiones «sin necesidad» de buscar financiación adicional hasta 2021. Adelantar el cumplimiento de esa meta «no es algo simple de hacer, pero es muy importante» para alcanzar «la salud financiera», en palabras de Parente. El coste de la deuda se convirtió en un desafío adicional y mayor para Petrobras, que ya había adoptado medidas de ajuste para reducir su tamaño y hacer frente a la crisis derivada de la caída de los precios del crudo, la recesión en Brasil, la depreciación del real y la corrupción.

Reducir sus inversiones un 25%

Para hacer frente a ese problema, Petrobras anunció una reducción del 25% sus inversiones, desde los 98.400 millones de dólares del quinquenio 2015-2019 hasta los 74.100 millones de dólares para el período 2017-2021. De esas cifras, el 82% se dedicará al área de exploración y extracción de crudo, el 17% al refino y el 1% al resto de operaciones. La empresa, controlada por el Estado, también recortará aún más su plantilla, de la que ya fueron eliminados 9.670 puestos de trabajo desde 2014 con planes de despidos voluntarios, así como 114.000 empleos de empresas subcontratadas. La compañía también se fijó como meta reducir en un 18% sus gastos operacionales hasta 2021, hasta 126.000 millones de dólares en el próximo lustro.

También propone aumentar su plan de venta de activos, desde 15.100 millones de dólares en 2015 y 2016, hasta 19.500 millones de dólares en 2017 y 2018, lo que supondrá deshacerse de sus negocios de biocombustibles, de distribución de gas licuado (GLP), de fertilizantes y de sus participaciones en petroquímica, aunque pretende mantener sus «competencias tecnológicas en áreas con potencial desarrollo». También pretende «reestructurar» su área de energía termoeléctrica y alterar el «posicionamiento» de su negocio de lubricantes, para concentrarse en la producción de hidrocarburos.

La empresa aclaró que el fuerte ajuste no le impedirá cumplir la meta operativa que ya se había impuesto, de elevar su producción de petróleo y gas natural desde 2,62 millones de barriles diarios en 2017 hasta 3,41 millones en 2021. «Petrobras se deshará de algunos activos pero no será una empresa menor en petróleo y gas. Experimentaremos un crecimiento de entre el 30% y el 40%, especialmente de petróleo. Superaremos la producción de 3,4 millones de barriles por día en 2021″, dijo Parente. La empresa ha contemplado que el precio del petróleo Brent será de 48 dólares en 2017, subirá a 56 dólares un año después, a 68 dólares en 2019 y se estabilizará en 71 dólares para 2021.

Cepsa estudia la venta de su participación en el gasoducto Medgaz por cerca de 300 millones de euros

Europa Press.- Cepsa está estudiando la venta por cerca de 300 millones de euros de su participación del 42% en el gasoducto Medgaz, una de las dos infraestructuras internacionales para la entrada del gas natural a España procedente de Argelia, según fuentes del mercado. La petrolera es el segundo accionista del gasoducto, por detrás de la compañía estatal argelina Sonatrach, que tiene un 43%, y de Gas Natural Fenosa, que dispone de un 15% y que no tiene interés por la participación de Cepsa.

Fuentes de Cepsa indicaron que el sector de los hidrocarburos y, en concreto, el mercado de las infraestructuras de transporte, está muy activo, aunque no quisieron realizar comentarios sobre «rumores de mercado». «Como cualquier compañía siempre valoramos las oportunidades en cualquiera de nuestros negocios, pero no vamos a hacer comentarios sobre rumores de mercado, como es este caso», señalaron. Por su parte, las fuentes de Gas Natural Fenosa también se negaron a comentar este asunto. La compañía accedió inicialmente al capital de Medgaz mediante la compra de un 10%, que posteriormente elevó hasta el 15%.

El Banco Santander busca comprador

El Confidencial, que adelanta el interés de Cepsa por desprenderse de su participación en Medgaz, asegura que, con la venta, España puede perder el control de un gasoducto estratégico para el suministro de gas natural al país. Asevera además que el propietario de Cepsa, IPIC, ha contratado a Banco Santander para que busque un comprador para esta operación, que se inscribe en los planes de ajuste de la petrolera destinados a hacer frente a la caída del precio del crudo.

Medgaz registró un beneficio de 71,98 millones de euros en 2015, un 17% más que en el ejercicio anterior. Las ganancias las dedicó íntegramente al reparto de dividendos entre los socios, a razón de 30,2 millones para Cepsa, 30,9 millones para Sonatrach y 10,8 millones para Gas Natural Fenosa. La sociedad, que factura 216 millones de euros al año por el transporte del gas y que inició su actividad en abril de 2011, presta servicios a clientes terceros. El gasoducto conecta las instalaciones argelinas de Beni Saf con la costa de Almería y aporta aproximadamente el 21% del gas que importa España. A través de Medgaz y del tubo que entra por Tarifa llega a España el 48,1% del gas.

Repsol, galardonada como la mejor compañía petroquímica del 2016 por la revista Petroleum Economist

Europa Press / Servimedia.- Repsol ha sido reconocida como la mejor compañía petroquímica del año por la revista especializada Petroleum Economist, gracias a la estrategia y al proceso de transformación llevado a cabo en el negocio químico de la compañía en los últimos años, según comunicó. Un jurado de expertos independientes, representando a todos los sectores de la industria energética internacional, ha recalcado la competitividad de la compañía en el área química, la generación de productos diferenciados de alto valor añadido y su diversificación geográfica.

Asimismo, valoró positivamente la modernización de Repsol en sus complejos petroquímicos, a través de «soluciones innovadoras que han permitido mejorar los márgenes de la compañía significativamente durante el primer semestre de 2016«. Este es el tercer premio que recibe el negocio químico de Repsol durante el último año, pues ya fue reconocido como mejor productor de polietileno de alta densidad de Europa en junio y recibió el premio global a la innovación, ambos otorgados por la Alianza de Polímeros Europea.

Estados Unidos investiga a Exxon Mobil, la mayor petrolera del mundo, por posibles irregularidades contables

EFE.- Las autoridades de Nueva York están investigando al gigante petrolero Exxon Mobil por posibles irregularidades en sus prácticas contables. La oficina del fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman, quiere saber por qué la petrolera no ha reducido el valor de sus activos, pese a la fuerte caída de los precios del crudo en los últimos dos años, según fuentes al tanto de la investigación.

Un portavoz de Exxon Mobil evitó pronunciarse y se limitó a responder que la empresa se ajusta a todas las normas y reglamentos. Entre las 40 mayores energéticas que cotizan en bolsa, Exxon Mobil es la única que no ha reducido el valor de sus activos en los últimos diez años, según S&P Global Market Intelligence. Las grandes petroleras reducen el valor de sus reservas cuando los precios del crudo bajan y hace que no sea tan rentable extraer petróleo y gas de esas reservas, por lo que las compañías dejan de obtener tantos beneficios.

Desde que empezaron a caer los precios del petróleo hace dos años, el valor de las acciones de Exxon Mobil bajó un 50% menos que el de otras compañías rivales como Chevron, Royal Dutch Sheel, BP o Total. En paralelo, la oficina del fiscal Schneiderman también está investigando desde noviembre pasado si la mayor petrolera del mundo mintió a sus inversores y al público en general sobre los riesgos del cambio climático antes de 2014.