Entradas

La petrolera noruega Statoil perdió 2.698 millones de euros en 2016, un 44% menos al mejorar el precio del petróleo

EFE.- La petrolera noruega Statoil perdió 2.902 millones de dólares (2.698 millones de euros) en 2016, un 44% menos que un año antes, al aliviarse la caída de los precios del petróleo y del gas. Menores márgenes en las refinerías y una reducción en las ganancias en la venta de activos afectaron también al resultado, que se vio compensado parcialmente por unos costes por deterioro de activos menores, explicó la compañía, que en 2016 se benefició de una menor carga fiscal.

El beneficio operativo bajó un 94% hasta 80 millones de dólares (74 millones de euros). Statoil obtuvo unos ingresos de 45.688 millones de dólares (42.472 millones de euros), lo que supone una caída interanual del 21%. La producción anual fue de 1,98 millones de barriles de equivalentes de petróleo diarios, una cifra casi idéntica a la de un año antes.

La petrolera controlada por el Estado noruego duplicó su pérdida neta en el cuarto trimestre hasta 2.785 millones de dólares (2.589 millones de euros) por el resultado negativo de sus operaciones internacionales, que incluye costes por deterioro de activos de 2.138 millones de euros. El resultado operativo pasó de una ganancia de 141 millones de euros a una pérdida de 1.763 millones de euros. Los ingresos ascendieron a 12.696 millones de dólares (11.802 millones de euros), un 3% menos interanual.

La producción en ese período fue de 2,1 millones de barriles de petróleo diarios, un 2% más, por el aumento de nuevos yacimientos y un rendimiento operativo sólido. Statoil anunció que invertirá alrededor de 11.000 millones de dólares (10.226 millones de euros) este año, en el que espera un crecimiento de su producción de entre el 4% y el 5%.

La petrolera finlandesa Neste ganó 943 millones de euros en 2016, un 68% más

EFE.- La compañía petrolera finlandesa Neste obtuvo un beneficio neto de 943 millones de euros en 2016, un 68% más que el año anterior, y registró mejores resultados en todas sus áreas de negocio, especialmente en su división de biocombustibles, según indicó. El beneficio bruto de explotación (ebitda) de Neste creció un 44%, hasta 1.521 millones de euros, aunque su ebitda comparable (sin contabilizar ganancias o pérdidas de inventario y otras partidas extraordinarias) fue de 1.349 millones de euros, un 5% mayor.

Del mismo modo, su ganancia operativa interanual aumentó un 65% y se situó en 1.155 millones de euros, pero en términos comparables creció en menor medida, un 6,2%, hasta los 983 millones. La petrolera finlandesa, especializada en el refinado de crudo y en la comercialización de combustibles, facturó 11.689 millones de euros en 2016, un 5% más que el año interior, gracias al mayor volumen de ventas de carburantes. El aumento de la rentabilidad se debió principalmente al aumento de las ganancias de inventario y al buen rendimiento de su división de combustibles renovables, indicó.

Neste obtuvo en 2016 unas ganancias de inventario de 280 millones de euros, frente a los 263 millones de pérdidas por este concepto del ejercicio anterior. La división de Productos Renovables, encargada de la producción y venta de biocombustibles, se convirtió por primera vez en el negocio más rentable del grupo, al registrar un beneficio operativo comparable de 469 millones de euros, un 16,6% más. Su facturación aumentó un 13%, hasta 2.690 millones de euros, a pesar de que el volumen de ventas se redujo un 2% y se situó en 2,22 millones de toneladas de biodiésel. El margen de ganancia comparable de este negocio aumentó un 16% y alcanzó los 348 dólares por tonelada.

En cambio, su negocio de refinado de combustibles fósiles, el más importante en cuanto a ingresos, obtuvo una ganancia operativa comparable de 453 millones de euros, un 3% más, tras facturar 7.395 millones. Según Neste, el margen total de ganancia de esta división se redujo un 12% respecto a 2015, desde 11,79 hasta 10,38 dólares por barril.

La petrolera británica BP registra un beneficio neto de 107 millones de euros en 2016

EFE.- BP obtuvo un beneficio neto anual de 115 millones de dólares (107 millones de euros) en 2016 frente a las pérdidas de 6.500 millones de dólares (6.083 millones de euros) de 2015. Los beneficios anuales excluyendo los costes derivados del vertido de petróleo en el Golfo de México de 2010 fueron de 4.100 millones de dólares (3.837 millones de euros). Su consejero delegado, Bob Dudley, destacó que 2016 ha sido «el año en que se han dado pasos significativos para crear una plataforma de crecimiento«.

Shell aumentó su beneficio un 136% en 2016, hasta los 4.239 millones de euros

EFE.- La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell anunció un aumento del 136% de su beneficio neto en 2016, hasta 4.575 millones de dólares (4.239 millones de euros), gracias en parte a la reducción de costes y desinversiones. La empresa precisó que el beneficio bruto el año pasado fue de 5.606 millones de dólares (unos 5.194 millones de euros), un 173% más.

Si se calcula el beneficio neto teniendo en cuenta el presente coste de suministros, una medida que prefiere el mercado, este bajó un 8% en 2016 respecto al ejercicio anterior, hasta 3.533 millones de dólares (3.273 millones de euros), explicó la compañía. La facturación el año pasado fue de 233.591 millones de dólares (216.432 millones de euros), un 11,8% menos.

Shell informó de que el beneficio neto en el último trimestre del año, de octubre a diciembre, fue de 1.541 millones de dólares (1.427 millones de euros), un 64% más que en el mismo periodo de 2015. Sin embargo, las ganancias trimestrales en base al actual coste de suministros fueron de 1.000 millones de dólares (926 millones de euros), frente a 1.800 millones de dólares (1.667 millones de euros) en el mismo periodo anterior, un 44,4% menos. Esta reducción de ingresos en el periodo se debió a los costes relacionados con la adquisición de la gasística BG por unos 54.000 millones de dólares (50.000 millones de euros) y los precios todavía relativamente bajos del petróleo y del gas.

Shell anunció la venta de campos de crudo en el mar del Norte y en Tailandia por un valor de 4.700 millones de dólares (4.300 millones de euros), a fin de acelerar las desinversiones y recuperar la solidez financiera. La compañía confirmó que espera pagar un dividendo de 0,47 dólares (unos 0,43 euros) por acción ordinaria con cargo al último trimestre de 2016 e igual cifra para los tres primeros meses de este año.

El consejero delegado, Ben van Beurden, señaló que la prioridad de la empresa sigue siendo la reducción de la deuda y se comprometió a «reforzar» las finanzas este año. «En 2017, invertiremos unos 25.000 millones de dólares (23.160 millones de euros) en proyectos resistentes y de gran calidad», afirmó. «Estoy convencido de que 2017 será otro año de progreso para que Shell se convierta en una inversión de primera clase», añadió.

La estadounidense ExxonMobil ve reducidos a la mitad sus beneficios en 2016 por la caída de los precios del petróleo

EFE.- La petrolera estadounidense ExxonMobil vio reducidos a la mitad sus beneficios netos del 2016 respecto a 2015, lo que confirma el fuerte impacto que ha tenido en el sector el desplome de los precios internacionales del crudo. La compañía, con sede en Texas y la más extendida internacionalmente, indicó que en 2016 sus beneficios netos llegaron a 7.840 millones de dólares, un 51% menos que los que tuvo en 2015.

La ganancia por acción fue de 1,88 dólares, frente a los 3,85 dólares del ejercicio anual de 2015, y los ingresos anuales se redujeron un 16%, hasta los 226.094 millones de dólares. Los datos fueron dados a conocer después de los que dio Chevron, la segunda petrolera de Estados Unidos, que informó de que cerró 2016 con unas pérdidas de 497 millones de dólares. En ambos casos los malos resultados están vinculados a la caída en los precios del crudo que se desató a finales de 2014, que persistió a lo largo de 2015 y gran parte de 2016, aunque al final del año pasado comenzaba a surgir una recuperación.

«Los resultados financieros se vieron afectados por el prolongado descenso en los precios de las materias primas«, afirmó el presidente y director general de ExxonMobil, Darren Woods. Por sectores, ExxonMobil informó de que el año pasado tuvo una pérdida neta de 4.151 millones de dólares en exploración y extracción (upstream) en Estados Unidos, frente al resultado negativo de 1.079 millones de dólares en 2015. En sus operaciones de upstream fuera del país, ExxonMobil cerró 2016 con un beneficio de 4.347 millones de dólares, un resultado positivo que, sin embargo, representa la mitad del beneficio que tuvo en 2015, que fue de 8.180 millones de dólares.

En cuanto al refinado o downstream, en Estados Unidos, ExxonMobil tuvo un beneficio de 1.094 millones de dólares (1.901 millones de ganancia en 2015). Pero fuera de Estados Unidos el downstream aportó el triple de ganancias que dentro del país, 3.107 millones de dólares, aunque por debajo de los 4.656 millones de beneficio de ese sector que tuvo en 2015.

En el cuarto trimestre de 2016, el período que más seguía Wall Street, ExxonMobil tuvo una reducción del 40% en sus beneficios netos, hasta los 1.680 millones de dólares. Fue un trimestre en el que comenzó a notarse la recuperación de los precios, pero desde noviembre. De hecho, el precio máximo de 2016 del petróleo de Texas (WTI) se alcanzó el 28 de diciembre, 54,06 dólares el barril. Un año antes estaba en 36,81 dólares

La ganancia trimestral por acción fue de 41 centavos de dólar, frente a los 67 centavos que tuvo en el 2015, aunque los ingresos trimestrales subieron un 2% y alcanzaron los 61.016 millones de dólares. Los analistas habían calculado que en el último trimestre de 2016 ExxonMobil tendría una ganancia por acción de 70 centavos y unos ingresos ligeramente superiores.

La petrolera angloholandesa Shell vende 4.400 millones de euros en activos para financiar la compra de BG Group

Europa Press / EFE.- La petrolera angloholandesa Shell cerró sendos acuerdos con la británica Chrysaor y con la filial tailandesa de la kuwaití Kufpec, subsidiaria para operaciones en el extranjero de la compañía estatal kuwaití, para vender activos por valor de 4.700 millones de dólares (4.358 millones de euros) en el marco de su plan de desinversiones por valor de 30.000 millones de dólares (27.900 millones de euros) para financiar la compra de BG Group, según indicó la compañía.

Shell venderá un paquete de activos en el mar del Norte a Chrysaor por 3.800 millones de dólares (3.534 millones de euros) en una transacción prevista para completarse en el segundo trimestre de 2017. La transacción con Chrysaor contempla un pago inicial de 3.000 millones de dólares (2.790 millones de euros), más 600 millones de dólares (558 millones de euros) entre 2018 y 2021 sujetos al precio de las materias primas, que se pueden ampliar en 180 millones de dólares en función de futuros descubrimientos. Esta venta de activos supone reducir la presencia de Shell en el mar del Norte británico en un 54,5%, puesto que el paquete de activos adquiridos por Chrysaor produjo 115.000 barriles de petróleo equivalente diarios.

Por otra parte, Shell venderá su participación del 22,222% en el campo gasístico de Bongkot, ubicado en el Golfo de Tailandia y operado por la estatal tailandesa PTT, a la filial tailandesa de la kuwaití Kufpec por 900 millones de dólares (834 millones de euros) en una operación que tiene previsto completar en el primer trimestre. Esta compra le permite a Kufpec añadir 68 millones de barriles equivalentes a sus reservas probadas y una producción de 39.000 barriles diarios. La compañía comentó al respecto de sendas operaciones que responden al objetivo de «simplificar» la cartera de activos de la compañía tras la adquisición de BG Group por 47.000 millones de libras (54.506 millones de euros).

Kufpec también anunció que el pasado 21 de diciembre completó la adquisición de una serie de proyectos de exploración en el campo marino de Greater Sleipner, en Noruega, una operación por la que desembolsó 300 millones de dólares a la petrolera francesa Total en 2016. Esa transacción añadió 46 millones de barriles a las reservas probadas de la compañía y una producción diaria de 9.000 barriles de crudo, aunque la empresa espera que durante este año esa explotación, operada por la noruega Statoil, pueda superar la marca de producción de 13.000 barriles diarios. Entre las dos adquisiciones, la empresa kuwaití prácticamente ha doblado su capacidad de producción diaria y, por primera vez, ha superado la cifra de 100.000 barriles equivalentes.

Repsol produce más que en el trimestre anterior pero menos que un año atrás mientras su margen de refino crece

EFE / Servimedia.- El margen de refino de Repsol se incrementó un 41,2% durante el cuarto trimestre de 2016, cuando se situó en 7,2 dólares por barril, frente a los 5,1 dólares del tercer trimestre. Asimismo, Repsol alcanzó una producción de 679.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el cuarto trimestre de 2016, un 1,2% más que en el tercero pero un 2,6% menos que en el mismo periodo de 2015, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La producción de Repsol está en línea con los 700.000 barriles diarios contemplados en su plan estratégico. Por áreas geográficas, la producción subió un 4% en términos trimestrales en Latinoamérica y el Caribe, y un 2,4% en Asia y Rusia. Por el contrario, descendió un 2,6% en Norteamérica y un 0,1% en Europa, África y Brasil. En términos interanuales, la producción creció un 14,3% en Europa, África y Brasil y un 1% en Latinoamérica y el Caribe, pero descendió un 11,7% en Norteamérica y un 10,1% en Asia y Rusia.

El margen de refino en España se situó en 7,2 dólares por barril, un 41,2% más que en el tercer trimestre, aunque un 1,4% menos que en el cuarto de 2015, cuando estaba en 7,3 dólares por barril pero con un precio del crudo más bajo. En concreto, el precio medio del petróleo Brent en el último trimestre de 2016 fue de 49,3 dólares por barril, lo que supone una subida del 12,6% con respecto a idéntico periodo de 2015, cuando fue de 43,8 dólares por barril. También sube respecto al tercer trimestre de 2016, en este caso del 7,4%, ya que entonces se situó en 45,9 dólares por barril.

Un fallo eléctrico provoca una parada en la refinería de Cepsa en San Roque y la Junta andaluza niega incidencias

EFE.- Podemos ha pedido al Gobierno explicaciones por las emisiones de la refinería de Cepsa en San Roque (Cádiz), tras la intensa humareda que salió de las chimeneas de la factoría tras un fallo externo en el suministro eléctrico. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ya indicó que no hubo «ninguna incidencia grave, que no se superaron los parámetros de contaminación exigidos” en la parada no programada en las instalaciones de Cepsa.

Según explicó la compañía, la interrupción del suministro ha generado «una descarga puntual de gases a las antorchas, ocasionando llamaradas altas», que han provocado una humareda negra visible desde todo el arco de la Bahía de Algeciras. Desde la refinería se dio aviso al servicio de Emergencias 112, al Comité de Vecinos y a la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y se activó el Plan de Emergencia Interna de nivel 1. Con posterioridad, el 112 activó al Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz, a la Guardia Civil y a la Policía Nacional, si bien la incidencia se resolvió con medios propios de la refinería y no fue necesaria la intervención de estos cuerpos.

Desde la compañía puntualizaron que el suceso ha tenido «nulas consecuencias para las personas y para el entorno» y han apuntado que estas «descargas puntuales de gases» se deben al «buen funcionamiento de los sistemas de seguridad de la planta». Según Cepsa, dichas descargas son «compatibles con los estrictos controles de seguridad y de medioambiente», y que, «en ningún caso suponen un riesgo para la población ni para los empleados».

Las 7 antorchas distribuidas por las instalaciones de Cepsa son «un elemento de seguridad imprescindible para liberar presión de los equipos de las unidades de proceso». Estos sistemas de seguridad están específicamente diseñados para quemar el gas resultante de una parada imprevista, puestas en marcha o cortes de tensión eléctrica, evitando así su emisión al medio ambiente y regularizando las unidades. «Todo el proceso está controlado de forma segura y ambientalmente efectiva para reducir las eventuales emisiones. Este dispositivo forma parte del funcionamiento normal de las instalaciones industriales», han asegurado.

La Junta niega incidencias graves

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía señaló que no hubo «ninguna incidencia grave, que no se superaron los parámetros de contaminación exigidos», según el Ayuntamiento de San Roque, cuyo concejal de Salud y Medio Ambiente, Juan Serván, contactó con la Consejería para obtener más información sobre el suceso. Desde el Consistorio sostienen que siguen recabando datos para corroborar que «no corrió riesgo alguno la salud de los ciudadanos ante el episodio de intenso humo negro que salió de las antorchas de la refinería».

Serván subrayó que «todo el mundo en San Roque estuvo pendiente de lo que sucedió». Desde el Ayuntamiento, apuntó, «nos pusimos en contacto con la refinería y se nos informó de que el humo era consecuencia de un apagón eléctrico». «De todas formas fue muy desagradable, porque se vio una manta de humo negro en toda la Bahía. Desde el Ayuntamiento vamos a seguir exigiendo datos sobre lo sucedido», alegan.

Podemos pide explicaciones al Gobierno

Por otro lado, la diputada por Cádiz, Noelia Vera, explicó que Podemos registró en el Congreso de los Diputados una iniciativa en la que preguntan por el impacto que genera en la salud de los ciudadanos las emisiones de la refinería Cepsa de San Roque a raíz de este incidente. Se trata de la segunda ocasión en la que el grupo se interesa por esta problemática, ya que la primera vez «el Gobierno eludió la respuesta con el argumento de que se encontraba en funciones».

«Las chimeneas de la factoría expulsaron una densa humareda que se hizo visible en distintos puntos del Campo de Gibraltar, lo que generó una gran alarma en la población, especialmente en San Roque». Para la diputada, «este hecho constata un problema de fondo, debido a las emisiones contaminantes de la planta, que generan una preocupación en la población por el posible impacto en la salud de las personas», sostiene Vera.

Por ello Podemos «quiere conocer qué información tiene el Gobierno de Rajoy sobre el incidente, así como el impacto en la salud de los habitantes del Campo de Gibraltar por las constantes emisiones contaminantes de la refinería y de otras plantas industriales en la zona». En este sentido recuerdan que «el cáncer es la principal causa de muerte en esta parte de la provincia, con una cifra muy por encima de la media en comparación con el resto de localidades de Cádiz y las ciudades del resto de Andalucía, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía».

La petrolera estadounidense Chevron cerró 2016 con unas pérdidas de 497 millones de dólares

EFE.- La petrolera estadounidense Chevron tuvo unas pérdidas totales de 497 millones de dólares en 2016, frente al beneficio de 4.587 millones que tuvo en el ejercicio de 2015. La segunda petrolera de Estados Unidos después de ExxonMobil informó de que en el último trimestre del año pasado remontó la crisis que arrastraba por la caída de los precios del crudo y terminó ese período con ganancias.

El resultado por acción arrojó una pérdida de 27 centavos de dólar en 2016, frente al beneficio neto de 2,45 dólares que tuvo en 2015. Además, los ingresos anuales cayeron un 17%, hasta 114.472 millones de dólares. Estos datos reflejan la crisis del sector petrolero por la caída de los precios de crudo que se agudizó a fines de 2014 y que ha ido remontando desde noviembre pasado después de que los países exportadores clave aceptaran recortar su producción. Chevron cerró 2014 con unos beneficios netos de 19.241 millones de dólares, y ya comenzó a notar el impacto de la caída del precio del crudo.

«Nuestras resultados 2016 reflejan el bajo nivel en los precios del petróleo y de gas que vimos durante el año», afirmó el máximo directivo de Chevron, John Watson. «Respondimos agresivamente, reduciendo los gastos de capital y de operaciones por 14.000 millones de dólares», agregó. En el último trimestre de 2016 la firma logró unos beneficios netos de 415 millones de dólares, frente a la pérdida de 588 millones que registró en 2015. El beneficio trimestral por acción fue de 22 centavos, frente a la pérdida de 31 centavos del último trimestre de 2015. Los ingresos trimestrales, además, crecieron un 7,7%, hasta 31.497 millones de dólares.

Por sectores, Chevron anunció que el año pasado tuvo una pérdida neta de 2.054 millones de dólares en exploración y extracción (upstream) en Estados Unidos, frente al resultado negativo de 4.055 millones de dólares en 2015. En sus operaciones de upstream fuera del país, Chevron cerró el año con una pérdida de 483 millones de dólares, frente al beneficio de 2.094 millones que tuvo en el ejercicio de 2015. En cuanto al refino o downstream, en Estados Unidos arrojó un beneficio de 1.307 millones de dólares (3.182 millones de ganancia en 2015) y fuera del país tuvo un beneficio de 2.128 millones, la mitad de los 4.419 millones de 2015.

La petrolera italiana ENI abre un nuevo pozo exploratorio de gas en aguas de Libia

EFE.- La compañía italiana de petróleo (ENI) comenzó a horadar un pozo exploratorio de gas natural en la ciudad costera libia de Zawia, situada a unos 80 kilómetros al oeste de Trípoli. El proyecto pretende llegar a una nueva veta que estaría bajo el la superficie marina en una zona llamada DMN41 que ENI explota desde 2008 junto a la Compañía libia Nacional de Petróleo (NOC).

«El pozo está situado a 55 kilómetros al norte del yacimiento de gas de Bahar al Shamal. Está vinculado a la explotación de Metlawi, en la costa. Los trabajos de exploración durarán 46 días», explicó NOC. La producción de petróleo y gas de Libia se redujo a una cuarta parte tras el alzamiento rebelde que en 2011 acabó con la dictadura de Muamar al Gadafi. Cinco años después, y pese a que el país se halla sumido en el caos y la guerra civil, con dos gobiernos enfrentados y decenas de milicias en conflicto, las compañías que hicieron negocios con Gadafi han comenzado a retomar sus proyectos. Solo en los últimos tres meses, la producción de petróleo libia se duplicó.