Entradas

La compañía italiana Eni vende el 25% de un proyecto gasista en Mozambique a la estadounidense ExxonMobil por 2.650 millones

Europa Press.- La petrolera italiana Eni ha alcanzado un acuerdo para vender una participación del 25% en un yacimiento de gas natural en aguas de Mozambique a ExxonMobil por un importe de 2.800 millones de dólares (2.652 millones de euros) en efectivo. Actualmente, Eni posee una participación indirecta del 50% en el yacimiento Area 4, ubicado en aguas de Mozambique, a través de su participación del 71,4% en Eni East Africa, que controla un 70% del proyecto.

Los términos de la transacción recogen que Eni seguirá liderando las operaciones de exploración y producción de Area 4, que contiene 2.400 millones de metros cúbicos de gas natural, mientras que ExxonMobil se encargará de la construcción y el funcionamiento de las instalaciones de licuefacción. Tras ejecutarse esta operación, la participación de Eni en su filial africana se reducirá hasta el 35,7%, mientras que ExxonMobil dispondrá de otro 35,7% y la petrolera estatal China CNPC controlará el 28,6% restante. Además de Eni East Africa, la petrolera estatal de Mozambique ENH, la lusa Galp Energia y la surcoreana Kogas, poseen un 10% del proyecto cada una.

La petrolera estadounidense ExxonMobil invertirá 20.000 millones de dólares en downstream y creará 45.000 empleos en el Golfo de México

Europa Press.- ExxonMobil, la principal petrolera cotizada del mundo, invertirá 20.000 millones de dólares (18.869 millones de euros) y creará 45.000 nuevos empleos en la costa estadounidense del Golfo de México durante los próximos 10 años en el marco de un programa denominado Expandiendo el Golfo. La compañía busca aprovechar con este nivel de inversiones la «revolución energética estadounidense», según explicó el nuevo presidente y consejero delegado de ExxonMobil, Darren Woods, tras la marcha de Rex Tillerson, nombrado secretario de Estado estadounidense.

En concreto, el programa de expansión de ExxonMobil en la costa estadounidense del Golfo de México contempla una inversión de 20.000 millones de dólares en 11 proyectos downstream nuevos y existentes en los estados de Texas y Louisiana. De este modo, la petrolera espera crear más de 45.000 empleos de alta cualificación en Estados Unidos, aseguró Darren Woods, que precisó que las inversiones comenzaron en 2013 y se extenderán, al menos, hasta 2023. «Estos proyectos son máquinas de exportación que generan productos que las naciones con elevados niveles de crecimiento necesitan para apoyar el incremento de una población», apostilló Woods.

Repsol recibe el visto bueno para realizar un sondeo exploratorio en aguas profundas de Noruega en busca de gas

Europa Press.- Repsol realizará en el segundo trimestre del año un sondeo exploratorio en busca de gas en el pozo Gjallar Ridge, en aguas profundas de Noruega, tras ser aprobado por la autoridad del país. Repsol es el operador del bloque, con una participación del 40%, y cuenta con Dea Norge y M Vest Energy como socios, que poseen un 30% cada uno.

La licencia exploratoria fue concedida en 2013 y la duración aproximada de este sondeo exploratorio será de entre 30 y 50 días, según indicaron fuentes del sector. Noruega, considerado como el país con una de las reservas de hidrocarburos más grandes de Europa, representa un mercado estratégico y una oportunidad de crecimiento para la petrolera dirigida por Josu Jon Imaz dado su alto potencial energético. Repsol cuenta en Noruega con 34 bloques: 18 de exploración, en 6 de los cuales es operadora, y 16 en producción/desarrollo, en 7 de los que es la compañía operadora.

Datos de Repsol en Noruega

En 2016, la producción neta del grupo en el país se situó en 7,4 millones de barriles de líquidos y 16,1 bscf (billones de pies cúbicos estándar) de gas natural, con una producción neta total equivalente de 10,3 millones de barriles equivalentes (28.130 barriles equivalentes de petróleo al día). Las reservas probadas netas de líquidos y gas natural se estimaban en 2016 en 12,7 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Entre los activos de la compañía en el país figura el campo Gudrum, donde cuenta con una participación del 15% tras el acuerdo alcanzado en 2015 con Statoil a cambio de un 13% de participación en Eagle Ford en Estados Unidos, que el año pasado superó las expectativas de producción alcanzando valores cercanos al 50% de la producción neta de Repsol en el total de Noruega. Al presentar los resultados del ejercicio 2016, Imaz ya señaló a Noruega como una buena plataforma en crecimiento y destacó el activo de Gudrum.

Repsol prevé unas inversiones por 3.600 millones para este año, un 12,5% más que los 3.200 millones de euros invertidos en 2016, aunque en ambos casos por debajo de los 3.900 millones de euros previstos. De esta cifra de inversiones para este año, 2.700 millones de euros corresponderán al negocio de upstream (exploración y producción), manteniéndose en línea con 2016.

La petrolera italiana Eni pierde 1.464 millones de euros en 2016 pero reduce un 83% sus números rojos

Europa Press.- La petrolera italiana Eni contabilizó pérdidas netas atribuidas por importe de 1.464 millones de euros al cierre de 2016, lo que supone reducir en un 83% los números rojos del año anterior, según comunicó. Los ingresos netos por operaciones de la petrolera transalpina alcanzaron entre enero y diciembre los 55.762 millones de euros, un 23% por debajo de la facturación obtenida en el mismo periodo del 2015.

En el cuarto trimestre del ejercicio, Eni logró un beneficio neto atribuido de 340 millones de euros, frente a las pérdidas de 8.723 millones de euros de 2015, mientras que los ingresos por operaciones se incrementaron un 5%, hasta 15.807 millones de euros. El presidente y consejero delegado de Eni, Claudio Descalzi, ha subrayado que las cuentas anuales de 2016 suponen el final de un proceso «radical» de transformación en la petrolera que se ha prolongado durante los tres últimos años. Descalzi ha indicado también que el consejo de administración propondrá durante la próxima junta general de accionistas el pago de un dividendo con cargo a 2016 de 0,80 euros por acción de la petrolera.

La petrolera estatal mexicana Pemex reduce un 58,5% sus pérdidas en 2016, a 14.048 millones de euros

Europa Press.- La petrolera estatal de México, Pemex, contabilizó pérdidas netas por importe de 296.007 millones de pesos (14.048 millones de euros) al cierre de su ejercicio 2016, lo que supone reducir en un 58,5% los números rojos del año precedente, gracias a las mejoras operativas implantadas por la compañía.

La cifra de negocio de Pemex entre los meses de enero y diciembre alcanzó los 1,08 billones de pesos (51.234 millones de euros), lo que representa una caída de ventas del 7,4% en relación con el año anterior. Asimismo, la producción de hidrocarburos de la petrolera azteca cayó un 7%, hasta 3,041 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, aunque la producción de crudo superó el objetivo de Pemex al situarse en 2,154 millones de barriles de petróleo diarios, con una caída del 5%.

Sacyr gana 120 millones de euros en 2016 tras revalorizar sus acciones en la petrolera Repsol a 16,8 euros

Europa Press.– Sacyr obtuvo un beneficio neto de 120,24 millones de euros en 2016, impulsado por la revalorización que ha realizado en el precio al que contabiliza su inversión en Repsol, petrolera de la que es segundo accionista con una participación del 8,2%. La constructora que preside Manuel Manrique recoge en sus cuentas del pasado año una contribución total de 197 millones de euros por su porcentaje en Repsol y por el «incremento patrimonial registrado por esta compañía».

Concretamente, Sacyr elevó hasta 16,8 euros por acción el precio al que tiene registrada en libros su participación en Repsol. Se trata de un precio un 7,69% superior al de 15,6 euros al que tenía anotado hasta ahora su porcentaje en Repsol, que además es un 21,5% superior al actual valor de mercado de la petrolera. Esta empresa concluyó el ejercicio 2016 en Bolsa a un precio de 13,420 euros por acción. Con esta revalorización del precio de Repsol, la constructora pretende adaptar el valor de sus títulos de Repsol a las mejores perspectivas de negocio de la petrolera, el aumento de sus reservas y la recuperación de su cotización.

A pesar de ello, el resultado de Sacyr arroja un descenso del 67% en comparación al de 370 millones contabilizado en 2015, si bien en ese ejercicio las cuentas de la constructora registraron distintos extraordinarios tanto positivos (plusvalías de 1.280 millones de euros por la venta de Testa) como negativos (como la devaluación del precio de Repsol por la caída del crudo). La estrategia de reducción de deuda y cubrirse ante riesgos por las oscilaciones del mercado de petróleo y la consiguiente fluctuación de la cotización de Repsol llevó a la compañía a recortar su deuda vinculada a la petrolera mediante la suscripción de derivados.

En virtud de estas operaciones, y el cierre de la venta de Testa, Sacyr liquidó algo más de la mitad (el 53,5%) de la deuda vinculada a Repsol, esto es, 885 millones de euros, hasta situarla en 769 millones de euros. De esta forma, ha limitado hasta el 20% su peso en el pasivo total de la compañía, que se sitúa en 3.726 millones, un 10,8% menos que en 2015. En el plano operativo, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) progresó un 13% el pasado año, hasta los 360 millones.

Repsol bate previsiones y gana 1.736 millones de euros en 2016, su mejor resultado en cuatro años

Europa Press.- Repsol registró un beneficio neto de 1.736 millones de euros en 2016, frente a las pérdidas de 1.398 millones de euros de un año antes, según indicó la petrolera, que destacó que se trata del mayor resultado alcanzado en los últimos cuatro años.

Dicho beneficio, con el que el grupo bate previsiones, refleja la fortaleza y flexibilidad de los negocios, especialmente tras la adquisición de Talisman, y el éxito del programa puesto en marcha para responder a la caída de los precios del crudo y del gas. Como consecuencia de todo ello, el beneficio neto alcanzó los 1.736 millones de euros y fue superior en más de 3.100 millones de euros al del ejercicio 2015, en el que la compañía realizó provisiones extraordinarias ante la posible persistencia de un escenario de precios deprimidos del crudo y del gas.

El beneficio neto ajustado, que se situó en 1.922 millones de euros, fue un 4% superior a los 1.852 millones de euros obtenidos en 2015, ejercicio en el que se incluyeron resultados financieros excepcionales de 500 millones de euros, derivados fundamentalmente de la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 5.226 millones de euros, un 18% superior al obtenido en el 2015, apoyado también en los ahorros derivados de los programas de eficiencia.

Mientras, la deuda neta del grupo dirigido por Josu Jon Imaz se redujo en 3.790 millones de euros, un 32%, situándose a cierre del ejercicio en 8.144 millones de euros. El ratio deuda neta sobre Ebitda mejoró un 42%, hasta situarse en 1,6 veces. Por su parte, la liquidez de la petrolera a cierre de 2016 ascendía a 9.300 millones de euros. Asimismo, Repsol batió en 2016 su objetivo de sinergias y eficiencias para el conjunto del año, obteniendo más de 1.600 millones de euros, un 150% de lo previsto inicialmente. En 2017, la compañía señaló que incrementará esta cifra hasta los 2.100 millones de euros de ahorros, superior a las expectativas y anticipando así el objetivo establecido para 2018.

Todas las áreas de negocio de Repsol obtuvieron resultados positivos, con un destacado comportamiento del upstream (Exploración y producción), que incrementó en 977 millones de euros su resultado neto ajustado respecto al año anterior, hasta situarlo en 52 millones de euros, en un escenario marcado por los deprimidos precios de las materias primas, con un precio medio de 43,7 dólares por barril para el Brent y de 2,5 dólares/millón de Btu para el Henry Hub.

Por su parte, el downstream (Refino, química, marketing, lubricantes, Trading, GLP y gas & power) obtuvo un beneficio neto ajustado de 1.883 millones de euros, impulsado por las ventajas competitivas derivadas del modelo integrado de negocio de Repsol, la calidad de sus activos de refino, el buen desempeño de la parcela de Química y los mejores resultados de los negocios comerciales. En cuanto al refino, se vio afectado por las paradas plurianuales de mantenimiento programadas en los complejos industriales de Cartagena y Tarragona. El índice de margen de refino en España se situó en 2016 en 6,3 dólares por barril, frente a los 8,5 dólares por barril registrados en 2015.

Repsol cerró el ejercicio con una producción media de 690.200 barriles equivalentes de petróleo diarios, un 23% más que en 2015. Asimismo, incrementó sus reservas de hidrocarburos hasta los 2.382 millones de barriles equivalentes de petróleo, con una tasa de reemplazo del 103%. Estas reservas y los proyectos ya en curso garantizan una producción media de 700.000 barriles por día hasta 2020, que se mantendrá hasta 2025 con otros descubrimientos ya realizados que se empezarán a desarrollar en los próximos dos años. Paralelamente a esta producción, la compañía mantendrá hasta 2020 una tasa de reposición de reservas media del 100%.

Libia inaugura una nueva plataforma marítima de extracción de petróleo

EFE.- La petrolera italiana ENI y la Compañía Nacional Petrolera (NOC) libia estrenaron una nueva plataforma marítima de explotación y carga de petróleo situada a escasos kilómetros de la costa. Así lo reveló la propia compañía petrolera libia, que explicó que la plataforma comenzó a ser instalada en mayo pasado y reveló que la primera carga de crudo se realizó recientemente.

La plataforma, fabricada por una empresa surcoreana y situada en el yacimiento de Al Bouri, sustituye a una vieja instalación italiana y será explotada por la compañía Mellitah de petróleo y gas, participada por ENI y NOC. Libia trata de resucitar su industria petrolera, que antes de la revolución de 2011 producía cerca de 1,6 millones de barriles de crudo diario y que seis años después de la caída de la dictadura de Muamar al Gadafi apenas llega a 700.000.

La petrolera francesa Total resiste la volatilidad del mercado con un alza en su beneficio del 22%, a 5.790 millones

EFE / Europa Press.- La petrolera francesa Total cerró 2016 con un beneficio neto de 6.196 millones de dólares (5.790,2 millones de euros), una cifra que le supone un aumento interanual del 22% y que refleja su «resistencia» en un entorno marcado por la fuerte volatilidad de los precios. El resultado neto ajustado se quedó en 8.287 millones de dólares (7.744,2 millones de euros) al descontar los elementos no recurrentes, lo que equivalió a una caída interanual del 21%.

El presidente-director general de la firma, Patrick Pouyanné, destacó que esa segunda cifra debe enmarcarse en un contexto «difícil», en el que los precios han oscilado en 2016 entre los 27 y los 58 dólares por barril. La eficacia de su modelo integrado, la política de reducción de costes, que en 2016 le permitió ahorrar 2.616 millones de euros, y la reducción del umbral de rentabilidad son algunos de los puntos en los que la empresa dijo haberse apoyado. «Hemos resistido mucho mejor que la competencia», subrayó Pouyanné, que destacó que el beneficio neto ajustado del resto de grandes empresas del sector, como Shell, BP, ExxonMobil o Chevron, se hundió cerca del 50% en 2016.

Entre sus distintas divisiones, el resultado operativo neto ajustado del negocio de exploración y extracción de hidrocarburos registró una caída del 24%, hasta 3.633 millones de dólares (3.395 millones de euros) y otra del 14% en la de refino y química, hasta los 4.201 millones de dólares (3.925 millones de euros). La de mercadotecnia y servicios, por otra parte, retrocedió en 2016 un 7%, hasta 1.586 millones de dólares (1.482 millones de euros). Negativa fue la variación interanual de su facturación, un 9% menos, hasta los 149.743 millones de dólares (139.936 millones de euros), mientras que las inversiones retrocedieron un 27%, hasta 20.530 millones de dólares (19.185 millones de euros).

De octubre a diciembre, Total ganó 512,1 millones de euros, frente a la pérdida de 1.519,5 millones de euros del mismo trimestre del año anterior, mientras que en términos ajustados anotó un alza del 16%, hasta los 2.249,3 millones de euros. La facturación, por su parte, se incrementó un 12% entre los meses de octubre y diciembre, hasta 42.275 millones de euros (39.576 millones de euros). Total, que aumentará su dividendo hasta los 2,45 euros por acción, consideró que sus resultados han sido «sólidos» y sus activos han aguantado bien, y aseveró que afronta el futuro con relativo optimismo, a pesar de las crecientes incertidumbres.

Total avanzó sobre 2017 que el nivel de reservas es elevado y que los precios se espera que sigan volátiles, por lo que mantiene su disciplina presupuestaria, con la intención de ahorrar 3.270 millones de euros. No obstante, «una buena estrategia en el mercado del petróleo es invertir cuando los precios están bajos porque los costes son bajos también», añadió Pouyanné. Con esa máxima, la firma prevé emprender en los próximos 18 meses una decena de proyectos, dos en Brasil (Libra 1 y Libra 2), otros dos en Argentina (Vaca Muerta y Fenix) y el resto en Uganda, Nigeria, Angola, Azerbaiyán, Estados Unidos e Irán, pendiente este último de la evolución del mercado y de las relaciones con el país.

Pouyanné consideró también que su empresa supo ver en 2015 que se entraba entonces en un «ciclo violento» de bajada de los precios y reaccionó antes que sus competidores para adaptarse a la situación. «Cuando hay riesgos sabes cómo gestionarlos. Cuando hay incertidumbre, se debe ser prudente«, añadió el presidente-director general de Total, según el cual la política de contrataciones se va a mantener «estricta». La petrolera gala destacó que su programa de venta de activos por valor de 10.000 millones de dólares (9.363 millones de euros) está completado al 80%, por lo que ha propuesto un incremento del dividendo por primera vez desde 2014.

La Fiscalía italiana pide juzgar a Claudio Descalzi, consejero delegado de Eni, por entregar sobornos en Nigeria

EFE.- La Fiscalía de Milán solicitó juzgar al consejero delegado de la petrolera italiana Eni, Claudio Descalzi, por un supuesto delito de sobornos cometido en 2011 por la compañía para adjudicarse la explotación de un rico yacimiento petrolífero en Nigeria. Junto a Descalzi, la Fiscalía también ha pedido sentar en el banquillo al expresidente de la petrolera, Paolo Scaroni, a otras diez personas, entre ellas diversos directivos, y a las propias petroleras Eni y la anglo-holandesa Royal Dutch Shell.

La Fiscalía milanesa considera que estos acusados incurrieron en un supuesto delito de corrupción internacional al realizar sobornos con el objetivo de obtener los derechos exclusivos de explotación del yacimiento petrolífero Opl 245, uno de los más grandes de África. Según la acusación, la petrolera Eni y su socia Royal Dutch Shell entregaron sumas de dinero que rondarían 1.206 millones de euros a altos funcionarios del gobierno nigeriano en 2011, 1.019 millones de euros los habría dado Eni, mientras que 187 millones vendrían de Shell.

Descalzi, consejero delegado de Eni desde 2014 y uno de los directivos de la compañía italiana en aquel momento, ya ha sido interrogado por este asunto y siempre negó las acusaciones. El juez en primera instancia de Milán deberá ahora estudiar y pronunciarse sobre la petición presentada por la Fiscalía de Milán. La petrolera transmitió su plena confianza en el consejero delegado y rechazó las acusaciones de la fiscalía italiana.