Entradas

Repsol somete este viernes a su junta de accionistas el pago de un dividendo complementario de 0,45 euros

Europa Press.- Repsol someterá a su junta general de accionistas, que se celebra este viernes, el pago de un dividendo complementario correspondiente al ejercicio 2016 de 0,45 euros brutos por acción, a través del programa dividendo flexible. Esto supone elevar un 28,5% el dividendo con respecto a la retribución a cuenta de unos 0,35 euros brutos por título abonada en enero y situar el dividendo total correspondiente al ejercicio 2016 en los 0,8 euros brutos por título, en línea con lo abonado en 2015.

Asimismo, se propondrá a los accionistas mantener el programa de scrip dividend en sustitución del dividendo a cuenta del ejercicio 2017, permitiendo a los accionistas decidir si prefieren recibir parte o la totalidad de su retribución en efectivo o en acciones liberadas de la compañía. Además, la petrolera someterá a la junta el nombramiento como consejeros externos independientes de Maite Ballester, Isabel Torremocha y Mariano Marzo Carpio, en sustitución de Javier Echenique, María Isabel Gabarró y Henri Philippe Reichstul. Todos estos nombramientos serán vigentes por un periodo de cuatro años.

Maite Ballester Fornés, licenciada en Ciencias Políticas y Finanzas por el Boston College y MBA por la Universidad de Columbia (Estados Unidos), cuenta con una dilatada carrera profesional en el ámbito de las inversiones. Fue socia y consejera delegada en España de la compañía internacional de private equity e infraestructuras 3i Group y ha formado parte de múltiples consejos de compañías como Everis, Grupo Lar o Global Energy Services. En la actualidad, es fundadora y managing partner del fondo de private equity Nexxus Iberia I.

Por su parte, Isabel Torremocha Ferrezuelo, licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Curso de Especialización en Plásticos y Caucho por el CSIC, realizó programas de postgrado en el IESE, el Instituto de Empresa y el IMD Business School. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Accenture, en el ámbito de las telecomunicaciones, los medios y la alta tecnología.

Mientras, Mariano Marzo Carpio, licenciado en Geología en la Universidad de Barcelona, donde posteriormente obtuvo su doctorado en Ciencias Geológicas, es catedrático de Estratigrafía y profesor de Recursos Energéticos y Geología del Petróleo en la Facultad de Geología de dicha Universidad, desde donde ha desarrollado su carrera docente como investigador, académico, articulista y conferenciante. Además, Marzo ha colaborado con empresas energéticas como ConocoPhillips, ExxonMobil, Hess, Norsk Hydro, Shell, Statoil y Total, y ha participado en diversos consejos asesores en materia energética del Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña.

También se propondrá a los accionistas la reelección como consejeros de Rene Dahan, Manuel Manrique Cecilia y Luis Suárez de Lezo Mantilla, así como la ratificación del nombramiento por cooptación y reelección de Antonio Massanell Lavilla. Se analizarán las cuentas anuales de 2016, en el que la compañía obtuvo el mayor beneficio neto de los últimos cuatro años, 1.736 millones de euros. El consejo también someterá a los accionistas el nombramiento de PricewaterhouseCoopers como auditor de la compañía para 2018-2020. Otro de los asuntos que se someterá a la aprobación de los accionistas es continuar con un sistema retributivo referenciado a la evolución de la cotización de la acción de Repsol frente a una muestra de cinco compañías internacionales comparables. 

Brufau (Repsol) asegura que la presidencia de Trump en Estados Unidos supone una «cascada» de cambios en la geopolítica global

Europa Press.– El presidente de Repsol, Antonio Brufau, aseveró que la presidencia de Donald Trump al frente de Estados Unidos representa un giro «significativo» marcado por una «falta de previsibilidad» que va a traer «en cascada» una serie de cambios en la geopolítica global. Brufau señaló que la presidencia de Trump tendrá consecuencias geopolíticas en «muchos ámbitos» como la lucha contra el cambio climático, donde ha abandonado el liderazgo que tenía Estados Unidos, cediendo terreno a China.

El presidente de Repsol subrayó que las situaciones geopolíticas influyen en las empresas tanto «como las variables operativas», obligando incluso a revisar sus planes estratégicos, ya que afectan a aspectos como los precios de las materias primas aunque, en el caso de los precio del crudo, la OPEP no está consiguiendo “los objetivos deseados”. Brufau destacó que en 2016 se produjeron cambios en el ámbito geopolítico como la victoria del Brexit en Reino Unido o de Donald Trump en Estados Unidos, así como la escalada del conflicto en Siria o de los ataques yihadistas, que en ningún caso son portadores de «escenarios ciertos y tranquilizantes».

Sacyr gana 31,3 millones en el primer trimestre gracias a la aportación de 55 millones de su participación en Repsol

Europa Press.- Sacyr obtuvo un beneficio neto atribuible de 31,3 millones de euros en el primer trimestre, un 26,5% menos que un año antes, cuando se anotó ganancias extraordinarias por la venta de 3 hospitales, y a pesar de la aportación recibida por su participación en Repsol. La compañía que preside Manuel Manrique se anotó 55 millones de euros en sus resultados trimestrales en virtud del porcentaje del 8,2% que tiene como segundo accionista de la petrolera.

Por contra, las cuentas trimestrales de Sacyr no recogen aún impacto alguno derivado de la liquidación total de la deuda que la constructora tenía vinculada a esta inversión en Repsol, dado que se terminó de amortizar ya en el mes de abril. En el plano operativo, la cifra de negocios de la compañía se elevó un 15,6%. En el capítulo financiero, la deuda financiera neta de la compañía se situaba en marzo en los 3.015 millones de euros, si bien este importe ya tiene descontado el pasivo de Repsol, liquidado en abril. Ello implica un recorte de deuda del 19% desde el inicio del año.

La petrolera Repsol gana 689 millones de euros en el primer trimestre del año, un 59% más

Europa Press.- Repsol obtuvo un beneficio neto de 689 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 59% más que en el mismo periodo de 2016, gracias a los planes implantados para impulsar y flexibilizar su actividad en el marco actual de bajos precios del crudo. Durante el trimestre, los precios del crudo y del gas de referencia internacional se situaron de media en 53,7 dólares por barril de Brent y en 3,3 dólares por MBtu para el caso del Henry Hub.

El grupo ha precisado que el resultado neto ajustado alcanzó los 630 millones de euros, un 10,1% más que en el primer trimestre de 2016. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 1.844 millones de euros, un 80% más. Por otro lado, los proyectos en curso del programa de sinergias y eficiencias materializaron y contabilizaron en el primer trimestre más de 500 millones de euros del objetivo establecido para 2017. La petrolera espera que este año el programa aporte un total de 2.100 millones de euros. La deuda neta del grupo a marzo se situaba en 8.345 millones de euros, 201 millones superior al cierre del año 2016, aunque el ratio deuda neta sobre Ebitda bajó a 1,21 veces.

Roza los 700.000 barriles diarios

Por áreas de negocio, la de Upstream (Exploración y Producción) registró un resultado neto ajustado de 224 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa un incremento de 207 millones de euros respecto a los 17 millones de euros del 2016, impulsado por el programa de eficiencia y sinergias implantado por Repsol, junto con la recuperación parcial de los precios de las materias primas de referencia internacionales. La producción media del trimestre fue de 693.400 barriles equivalentes de petróleo al día, superior a la obtenida al cierre de 2016 y en línea con el objetivo definido por la compañía en su plan estratégico.

La compañía presidida por Antonio Brufau incrementó su producción media gracias, fundamentalmente, a la aportación del Reino Unido, al reinicio de la actividad en Libia y a la puesta en marcha del yacimiento de Lapa, proyecto que inició su producción a finales del año pasado y que ha contribuido a que la compañía superase en marzo su récord de producción en Brasil. En cuanto a la actividad exploratoria, en marzo el grupo anunció el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos, realizado en la prolífica zona del North Slope de Alaska.

Por su parte, el negocio de Downstream (Refino, Química, Comercialización y Distribución) alcanzó un resultado de 500 millones de euros, frente a los 556 millones de euros entre enero y marzo del año pasado. Podría destacarse la mejora de la actividad de refino en Perú como consecuencia de la puesta en marcha de la unidad de diésel de bajo azufre. El índice de margen de refino en España alcanzó los 7,1 dólares por barril y superó los 6,3 dólares por barril que se obtuvieron en el año pasado. Estos resultados, según la compañía, son «especialmente positivos» si se tiene en cuenta que durante los tres primeros meses de 2017 se llevaron a cabo paradas planificadas de mantenimiento en varias refinerías.

El Tribunal Supremo admite recursos de Cepsa y Galp contra las aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética de 2017

Europa Press.– El Tribunal Supremo ha admitido a trámite los recursos presentados por las petroleras Cepsa y Galp en contra de la orden ministerial que desglosa por empresas energéticas la cuantía de la contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2017. En concreto, los recursos fueron admitidos el pasado 27 de abril por la Sala Tercera, Sección Tercera del Alto Tribunal, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Las empresas energéticas aportarán este año más de 205 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderá a Repsol, Endesa y Gas Natural Fenosa, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España. Concretamente, Repsol aportará más de 42 millones al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 29 millones y Gas Natural Fenosa con casi 27 millones. Además destaca la aportación al fondo por parte de Cepsa, con más de 23,6 millones, e Iberdrola, con casi 15 millones.

La aportación obligatoria al fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología diseñada por Industria, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida a nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores finales durante 2015.

La petrolera estadounidense Chevron abandona las pérdidas y gana 2.682 millones de dólares en el primer trimestre del año

EFE.– Chevron, la segunda mayor petrolera de Estados Unidos, ganó en el primer trimestre del año 2.682 millones de dólares, frente a los 725 millones de pérdidas que registró en las mismas fechas del ejercicio anterior. La petrolera de San Ramón (California) explicó que entre enero y marzo se anotó un beneficio neto por acción de 1,41 dólares, frente a los 39 centavos que perdió en el mismo trimestre del año pasado.

Mientras, los ingresos de Chevron en el primer trimestre fueron de 33.421 millones de dólares, lo que supone un fuerte ascenso del 41,9% respecto a los 23.555 millones que facturó en el año precedente. La segunda petrolera del país por detrás de ExxonMobil reportó que sus costes en los tres primeros meses subieron un 19,9% hasta alcanzar los 30.292 millones de dólares, comparado con los 25.264 millones que registró entre enero y marzo de 2016.

Chevron afirmó también que produjo un total de 2,68 millones de barriles diarios de petróleo en el primer trimestre del año en todo el mundo, lo que representa un leve ascenso del 0,37% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La petrolera aseguró que el precio medio de su barril de petróleo en el primer trimestre fue de 45 dólares, frente a los 26 dólares de los tres primeros meses de 2016, mientras que el gas natural pasó de 1,32 dólares por cada mil pies cúbicos a 2,39 dólares.

«Nuestros números mejoraron significativamente gracias a un aumento del precio del crudo y de las eficiencias que hemos implementado», apuntó el presidente y consejero delegado, John Watson. El máximo responsable de la petrolera californiana destacó el aumento del 3% de su producción total con respecto al 2016, lo que permitirá a Chevron mantener sus previsiones de crecer este año un 4,9%. Las actividades de exploración y producción (upstream) generaron ganancias de 1.517 millones, frente a las pérdidas precedentes de 1.459 millones, y las de refinado, comercialización y distribución (downstream) ganaron 926 millones, un 26% más.

La estatal Pemex explotará dos campos petrolíferos en el Golfo de México

EFE.– La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que se hará cargo de la explotación de los campos Ek y Balam, ubicados en la Sonda de Campeche (Golfo de México) y dotados con 500 millones de barriles de petróleo en reservas. La explotación se hará bajo la modalidad de producción compartida en aguas someras sin socio, conforme al contrato firmado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la subsidiaria Pemex Exploración y Producción.

El comisionado de la CNH, Juan Carlos Zepeda, señaló que el contrato tendrá una duración de 22 años con dos posibles prórrogas de 5 años cada una. Pemex explicó que, dado el «amplio conocimiento y experiencia» que tiene la empresa en aguas someras, se eligió migrar sin socio estas áreas al nuevo modelo contractual. De esta manera, estos campos serán el primer desarrollo de la petrolera bajo este esquema, que permitirá incrementar el valor de los propios campos, así como la recaudación del Estado mexicano.

El Estado mexicano recibirá el 70,5% de los beneficios operativos de Ek y Balam, que concentran 500 millones de barriles de crudo en reservas 2P (probadas y probables) de hidrocarburos. La expectativa es que Pemex pueda triplicar la producción a 90.000 barriles diarios, aproximadamente, en el periodo 2020-2023. El proyecto está alineado con la estrategia del plan de negocios 2017-2023 para acelerar el desarrollo de campos que permitan optimizar la producción, señaló el director de Pemex, José Antonio González Anaya.

La petrolera británica BP sale de pérdidas y gana 1.325 millones de euros por el alza del precio del petróleo

EFE.- La petrolera británica BP anunció que su beneficio atribuido en el primer trimestre de 2017 fue de 1.449 millones de dólares (1.325 millones de euros), gracias al aumento este año del precio del crudo, con lo que deja las pérdidas del año anterior. BP indicó que estos resultados contrastan con las pérdidas atribuidas de 583 millones de dólares (533 millones de euros) obtenidas en el mismo periodo del año anterior.

Las ganancias se han producido una vez que el petróleo se situó este año un 35% por encima de su cotización de 2016. Según la petrolera, su beneficio antes de impuestos fue entre enero y marzo de 2.115 millones de dólares (1.935 millones de euros) frente a las pérdidas de 865 millones de dólares (795 millones de euros) en los tres primeros meses del año pasado. Los ingresos totales alcanzaron en el periodo los 56.386 millones de dólares (51.593 millones de euros), un alza del 43,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según BP.

La deuda neta de la empresa es de 38.600 millones de dólares (35.319 millones de euros), un 28,6% más frente a la cifra de 2016, por lo que la ratio de deuda, según BP, se situó en el 28%. Además, la empresa indicó que continúa con su plan de desinversiones y espera que este año se sitúen entre 4.500 a 5.500 millones de dólares (4.117-5.036 millones de euros). Entre otras cosas, BP informó de que los pagos relacionados con el vertido del Golfo de México fueron en el primer trimestre de 2.104 millones de euros.

La empresa señaló que su negocio continúa en ascenso y los volúmenes de ventas se han visto incrementados en el último año. BP resalta que ha abierto sus primeras gasolineras en México y espera ampliarlas en los próximos cinco años. Según la empresa británica, en el primer trimestre se halló gas en el este del Delta del Nilo, en Egipto, mientras que el proyecto Trinidad empezó sus operaciones en abril.

Cepsa dispara su beneficio un 91% por el alza del precio del crudo y el mayor margen de refino

EFE.- La petrolera española Cepsa logró un beneficio neto de 202 millones de euros en el primer trimestre del año, un 91% más que en 2016, impulsada por la recuperación del precio del crudo y la evolución positiva de los márgenes de refino, según argumentó. Si se eliminan los elementos no recurrentes, el beneficio neto se situó en 201 millones, lo que supone un incremento del 90%.

La producción de crudo ascendió a 93.400 barriles diarios, ligeramente por encima del 2016, y se comercializaron 3,7 millones de barriles. El precio del Brent, el crudo de referencia en Europa, se revalorizó un 59% en términos interanuales. El margen de refino se situó en 7,4 dólares por barril, frente a los 5,8 dólares del 2016. En el primer trimestre se destilaron 37,5 millones de barriles, con un nivel de utilización de la capacidad de destilación del 91% y una producción de derivados del crudo de 5,14 millones de toneladas.

Por áreas de negocio, la Exploración y Producción consiguió un beneficio de 38 millones, frente a las pérdidas de 23 millones en 2016. La de Refino y Comercialización alcanzó un beneficio de 136 millones, un 32% más, mientras que la de Gas y Electricidad aumentó su resultado un 14%, hasta 12 millones. Por el contrario, la actividad petroquímica arrojó un beneficio un 7% menor. Las inversiones crecieron un 10,5% y se elevaron a 126 millones.

La francesa Total aumenta un 77% su beneficio trimestral por el encarecimiento del crudo mientras anuncia inversiones en Vaca Muerta

EFE.- El grupo petrolero francés Total anunció una inversión de unos 500 millones de dólares en Argentina para poner en marcha proyectos de gas no convencional en la cuenca de Vaca Muerta, donde incrementará su participación en el permiso Aguada Pichana del 27,27% al 41%. Precisamente Total tuvo un beneficio de 2.849 millones de dólares (2.614 millones de euros) en el primer trimestre, un 77% más que en el mismo periodo de 2016, debido al encarecimiento del crudo, anunció la compañía.

Gracias a este resultado, Total confirmó sus resultados para el conjunto del año. El grupo tuvo una ganancia operativa ajustada de 2.767 millones de dólares (2.538 millones de euros), un 47% superior a un año antes, debido al buen comportamiento de la explotación-producción, que compensó la caída del gas, el refinado y a la estabilidad del marketing y los servicios. Total confirmó que las inversiones orgánicas en 2017 se situarán entre los 14.000 millones de dólares (12.841 millones de euros) y 15.000 millones de dólares.

Además, Total espera conseguir este año unos ahorros de costes de 3.500 millones de dólares (3.310 millones de euros) con relación a 2014, lo que le permitiría alcanzar un coste de producción de 5,5 dólares por barril y que su producción aumente más del 4%. La política de recortes de producción, que se ha traducido en una subida de los precios del barril, produjo un incremento de la facturación del 25,4%, hasta los 41.200 millones de dólares (37.790 millones de euros). Total produjo 2.569 barriles en el periodo, un 4% más, gracias a la subida registrada en algunos pozos nuevos.

Invertirá 500 millones en Argentina

Respecto a la inversión en Vaca Muerta, el presidente de Total, Patrick Pouyanné, precisó que esa inversión se escalonará «en 3 a 4 años» y se mostró convencido de que será «muy rentable». La empresa aprobó la puesta en marcha de la primera fase del permiso de Aguada Pichana y tiene previsto tratar el gas extraído en la planta existente, que funcionará a plena capacidad, lo que significa 16 millones de metros cúbicos diarios (equivalentes de 100.000 barriles de petróleo). Esta decisión, precisó Total, es consecuencia del anuncio por el Gobierno argentino del llamado Programa de Estimulación de Proyectos de Desarrollo de Gas no Convencional, que «garantiza el nivel de valorización del gas hasta 2021».

La compañía francesa, que es el operador, ha acordado con el resto de los socios del permiso (YPF con 27,27%, Wintershall Energia con 27,27% y Panamerican Energy LLC con 18,18%) incrementar su participación hasta el 41%. Total tiene participaciones en 10 permisos y es operador en 6, entre los que están Aguada Pichana y San Roque, que se encuentran ya en producción. Pouyanné recordó que son el primer productor de gas de Argentina (con alrededor del 30% del total) y puso el acento en las expectativas de crecimiento dados los recursos «inmensos» en Vaca Muerta.