Entradas

Pemex avanza en su plan de alianzas y explotará dos campos con la alemana DEA Deutsche y la egipcia Cheiron

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) encontró dos aliados para explotar dos campos maduros terrestres, en un concurso en el que si bien quedó desierto un tercer bloque, en aguas someras, fue celebrado desde la empresa estatal, inmersa en un plan de modernización.

«Es un resultado favorable para Pemex, que recibe un pago en efectivo de más de 500 millones de dólares, y para el Estado mexicano, que recibe además de las regalías máximas, un pago al fondo del petróleo de cerca de 30 millones de dólares», destacó el titular de la petrolera, José Antonio González. De este modo se celebraron tres concursos para que Pemex encontrara socio para explorar y extraer hidrocarburos mediante un farm out, una asociación estratégica entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y que migra estos a otra firma.

El primero de ellos quedó desierto al no haber interesados en el bloque Ayín-Batsil, con una modalidad de contrato de producción compartida. La falta de interés en esta zona, la más grande por extensión y por millones de barriles de petróleo crudo equivalente con 350 en reservas 3P (probadas, probables, posibles), hizo temer un fracaso en las licitaciones. González explicó que este campo es «complicado», pues pese a estar formalmente en aguas someras, se encuentra algo más profundo, lo que aumenta los costes y la tecnología. De haberse adjudicado, las estimaciones apuntaban a que la producción inicial daría en 2020 un máximo de 80.000 barriles diarios para los siguientes años.

El segundo concurso correspondió al área Cárdenas-Mora, un campo maduro terrestre licitado bajo el contrato de licencia de asociación con Pemex. Dos grupos ofertaron y finalmente ganó la egipcia Cheiron, perteneciente a Pico International Petroleum y fundada en 1989, tras presentar la mejor propuesta con un valor de regalía adicional del 13%, el máximo, y un pago en efectivo de 41,5 millones de dólares. González puntualizó que ello implica un pago inicial a Pemex de 167 millones de dólares y supondrá una inversión, a dividir entre las partes de la asociación, de 1.100 millones de dólares. En su etapa más alta, el campo producirá entre 13.000 y 14.000 barriles diarios.

En este concurso hubo dos interesados, la egipcia Cheiron Holdings Limited, que competía individualmente, y Gran Tierra Energy (Canadá) en consorcio con Sierra Blanca P&D (México), que quedó en segundo lugar.  Al tratarse de un licitante individual, el operador designado contará con una participación del 50% en la explotación del área Cárdenas-Mora. Los campos Cárdenas y Mora, que suman 168 kilómetros cuadrados, cuentan en su conjunto con reservas 3P (probadas, probables y posibles) de 93,2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. La producción actual de estos campos es de aceite ligero con gas asociado.

Finalmente, en un concurso muy reñido con cuatro interesados, la empresa alemana DEA se adjudicó el bloque Ogarrio, un campo maduro terrestre ubicado, al igual que Cárdenas-Mora, en Tabasco. DEA Deutsche Erdoel AG, fundada en 1899 en Hamburgo, tiene como principales unidades de negocio la exploración y producción de hidrocarburos con operaciones en Europa, Norte de África, Sudamérica, Caribe y Mar Caspio. Además, ya tenía intereses en México, pues suscribió un contrato derivado de la primera licitación de la Ronda 2, que forma parte de la reforma energética de 2013.

DEA ganó la licitación tras presentar una oferta con un valor de regalía adicional del 13%, el máximo, y un pago en efectivo de 213,9 millones de dólares. Así, la aportación total de DEA será de casi 400 millones de dólares, y la explotación del campo implicará una inversión de unos 490 millones de dólares, llegando a producir unos 15.000 barriles diarios, señaló el director de Pemex, que subrayó que «es un buen resultado, el mayor pago en efectivo de todas las rondas petroleras. Es un buen día para Pemex».

El campo Ogarrio tiene reservas 3P de 54 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Tiene un área de 160 kilómetros cuadrados, y de él se extrae principalmente aceite ligero y gas asociado. Este concurso fue el que despertó mayor interés de los inversores; dos compitieron de manera individual y los dos restantes en consorcio. Las interesadas fueron la chilena Ogarrio; la estadounidense California Resources Corporation, en consorcio con la mexicana PetroBal; la alemana DEA, y el grupo conformado por la argentina Tecpetrol International y la mexicana Galem Energy. Al tratarse de un licitante individual, el operador contará con una participación del 50% en Ogarrio, bajo un contrato de licencia.

A su vez, el comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, explicó que en estos dos campos licitados los costes de producción son «significativamente bajos», de 11 dólares por barril en Ogarrio y 16 en Cárdenas-Mora. La Secretaría de Hacienda detalló que en estos contratos de licencia, si se toman en cuenta todos los elementos fiscales, la participación total del sector público en las ganancias será del 84% en promedio.

Pemex está inmersa en un proceso de cambios y proyectos dentro de la reforma energética, una era marcada por las alianzas, la modernización y la austeridad presupuestaria. En marzo, Pemex formalizó su primer farm out con la australiana BHP Billiton para explotar el campo Trión, en aguas profundas del Golfo de México, que fue otorgado a la estatal en 2014 en el marco de la Ronda Cero de la reforma energética de 2013, que abrió el sector al capital privado tras más de siete décadas de monopolio estatal. Además, la petrolera mexicana celebrará en enero de 2018 un concurso para elegir su socio en el área Nobilis-Maximino, en aguas profundas.

Junto con la estadounidense Chevron y la japonesa Inpex, Pemex firmó en febrero un contrato de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas, en la que supuso la primera alianza de la estatal tras ganar un concurso en una ronda petrolera. En este escenario, y pese a presiones como los precios del petróleo, que no remontan, Pemex ratificó que sigue con su apuesta de futuro. «Yo todos los días quiero ir más rápido, pero solo se puede ir a la velocidad para hacerlo responsablemente bien. En 2018 va a haber una aceleración en el proceso de los alianzas«, concluyó su director.

La petrolera angloholandesa Shell cancela sus planes para vender su participación en un campo de gas en Tailandia

EFE.- La petrolera Royal Dutch Shell ha cancelado sus planes de vender su participación en el yacimiento tailandés de Bongkot, unas acciones valoradas en 900 millones de dólares, a la compañía estatal kuwaití Kuwait Foreign Petroleum Exploration. No obstante, Shell aclaró que ambas partes decidieron de manera unánime no seguir adelante con esa operación. El gigante angloholandés también señala que pretende vender activos por valor de 30.000 millones de dólares entre 2016 y 2018 y que continúa en vías de alcanzar ese reto.

Moody’s revisa de positiva a estable la perspectiva del sector del petróleo y gas a nivel global

Europa Press.- La agencia de calificación Moody’s ha decidido revisar la perspectiva del sector del petróleo y del gas a nivel global desde positiva a estable debido a la desaceleración prevista del crecimiento de los beneficios de los operadores en 2018. «La perspectiva estable refleja la mayor probabilidad de que el crecimiento de los beneficios de los operadores globales de petróleo y gas se desacelere en 2018, después de la fuerte recuperación de los precios en 2017″, apuntó la vicepresidenta Senior de Moody’s, Elena Nadtotchi.

Asimismo, explicó que de cara al 2018 se prevé que las condiciones fundamentales «se estabilicen aún más», a medida que las empresas reduzcan sus costes de producción y de capital de inversión en un contexto de bajos precios del petróleo. En concreto, la calificadora indicó que el fuerte crecimiento de los volúmenes de producción, los recortes de costes acelerados y la moderada recuperación de los precios del petróleo impulsaron la última métrica de 2017, pero pronostica que el Ebitda o beneficioantes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones del sector se desacelerará a un ritmo de dos dígitos en 2018.

Por otro lado, Moody’s prevé que el petróleo se situará en torno a los 50 dólares por barril en 2018 y aseguró que se producirán más desinversiones y adquisiciones de activos en el sector el próximo ejercicio, ya que las empresas buscarán carteras más diversificadas con activos que les devengan mayores márgenes de crecimiento y que les otorgue una mayor garantía estratégica a largo plazo.

Según datos de Moody’s, el crecimiento experimentado desde los mínimos de 2014 apoyó la fuerte generación de Ebitda en 2016 y 2017, fundamentalmente en las petroleras europeas Total, Eni y Statoil. Shell y Repsol se beneficiaron principalmente del cierre de adquisiciones estratégicas, a pesar del contexto de precios más altos. No obstante, la perspectiva estable refleja las expectativas de una fortaleza continua en las operaciones de las empresas, respaldadas por márgenes de refino resilientes y por el sólido comportamiento de sus divisiones comerciales y químicas.

La Fundación Paideia Galiza y Repsol promueven la formación de personas con diversidad funcional

EFE.- El director de la refinería de Repsol en La Coruña, Javier Sancho, y la presidenta de la Fundación Paideia Galiza, Sandra Ortega, han firmado la renovación del convenio que ambas entidades mantienen desde 2013 para la formación de personas con diversidad funcional. El objetivo de este acuerdo es promover la inclusión en la sociedad de personas con capacidades diferentes o jóvenes en riesgo de exclusión, a través de la inserción laboral, la mejora de la accesibilidad y la promoción de acciones de difusión y sensibilización social.

Una inversión de 18.000 euros

Entre las líneas de actuación previstas, a las que la refinería de Repsol en A Coruña destina 18.000 euros, está el desarrollo de cursos de formación que favorezcan la capacitación para el empleo a personas con discapacidad. Este convenio también recoge la ejecución y desarrollo de proyectos de movilidad que permiten a jóvenes en riesgo de exclusión, la realización de prácticas formativas y de becas en estancias trasnacionales, así como el desarrollo de proyectos de voluntariado. El pasado año se beneficiaron de estas actuaciones cerca de 90 personas, añaden las mismas fuentes de la compañía.

Un grupo de indígenas paraliza durante la última semana la extracción de petróleo en el mayor yacimiento de Perú

EFE.- Un grupo de indígenas mantiene paralizada la producción de petróleo en el mayor yacimiento de Perú para exigir al Gobierno un proceso de consulta previa antes de que la estatal Petroperú asuma junto a la canadiense Frontera la explotación de esos pozos los próximos 30 años.

La Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del río Corrientes (Feconaco) anunció que se hizo con el control de 5 baterías y la planta eléctrica que suministra energía a todo el lote, además de mantener una carretera bloqueada. Feconaco explicó que la toma de las instalaciones, en la región de Loreto, se realizó de manera pacífica y con respeto a la integridad de los trabajadores y de la infraestructura.

Piden más medidas de seguridad

La paralización del lote se produce después de que se agotara el plazo otorgado al Gobierno para que aceptara el pedido de consulta previa, en el que los nativos buscan que se garantice el respeto al medioambiente y la descontaminación de las zonas afectadas por los derrames de crudo ocurridos en los 45 años de explotación del lote. «No permitiremos que sigan extrayendo recursos de nuestros territorio si el Estado no nos garantiza un proceso de consulta previa donde se arribe a medidas de seguridad ambiental y social», señaló Feconaco.

Feconaco aseguró que la explotación petrolera ha dañado el agua, los suelos y los recursos de los territorios indígenas durante décadas. Denunció además la sucesión de dos derrames ocurridos en el último mes que vertieron al medioambiente alrededor de 5.000 barriles de crudo, sustancia que contaminó una laguna y una planta potabilizadora instalada por los nativos, además de llegar hasta el río Corrientes. La federación de indígenas responsabilizó al Estado o a la empresa Frontera, actual operadora del yacimiento, de cualquier perjuicio o atentado a la integridad de los participantes en la protesta. El Lote 192 se encuentra en la zona de frontera de Perú con Ecuador. Tiene una producción diaria de unos 11.000 barriles de crudo en condiciones normales.

Repsol cotiza en Bolsa en sus niveles máximos de dos años mientras renegocia tarifas para incrementar su inversión en Ecuador

EFE.- Ecuador tiene gran interés en que la empresa española Repsol siga invirtiendo en el país y ha llegado a un preacuerdo para la renegociación de tarifas, según anunció el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pérez García. Por su parte, la petrolera española Repsol sigue revalorizándose y se sitúa en 15,345 euros por acción, su máximo en dos años, desde el 10 de agosto de 2015.

Morgan Stanley señaló en su informe que Repsol tiene varios catalizadores fundamentales que permitirán a sus acciones subir más que las de otras empresas del sector, entre ellos la mejora de la calificación crediticia y el aumento del dividendo. Según el banco de inversión estadounidense, estos cambios se apoyan en la fortaleza de la generación de caja del negocio de refino. En otro informe, Bank of America señala que el desabastecimiento provocado por el paso del huracán Harvey puede ampliar los márgenes de refino y apunta que Repsol está bien posicionada para cubrir la demanda.

Renegociar tarifas para invertir más

«Con Repsol seguimos conversando y vamos a proceder a la renegociación de tarifas con ellos. Ya tenemos un preacuerdo», anunció el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pérez García, que explicó que la empresa española sigue trabajando en el país en el llamado Bloque 16, pero que sus inversiones «son bastante reducidas porque en el campo ya no hay más reservas».

Pérez señaló que Ecuador podría, por ejemplo, ofrecer a Repsol la oportunidad de explotar un campo muy cerca del que actualmente tiene en explotación, y que ha salido a concurso, pero que no se ha recibido oferta alguna. «Ojalá le interese a Repsol uno de ellos que está muy cerca a su zona, y es de crudo liviano», manifestó Pérez, ante la inminente apertura de sobres del concurso. En cuanto a la firma española, concluyó que tiene con el Servicio de Rentas Internas (SRI) «problemas» en los que está tratando de ayudar con el fin de fomentar una mayor actividad de Repsol en el país.

La británica BP y la argentina Bridas pretenden crear la mayor petrolera privada de Argentina con Pan American Energy Group

EFE.- La británica BP y la argentina Bridas anunciaron un acuerdo empresarial con el que buscan crear la principal petrolera privada de Argentina, según indicaron fuentes empresariales. En concreto, ambas empresas, que trabajan juntas en el país austral desde hace décadas, señalaron que el acuerdo consolida sus participaciones en Pan American Energy y Axion Energy en una empresa integrada de energía.

La nueva compañía se denominará Pan American Energy Group. Según explicaron las fuentes, «permitirá complementar las fortalezas, conocimientos y vocación inversora de ambos socios para consolidarse como un operador con escala mundial». Los accionistas serán Bridas Corporation y BP, con el 50% de participación cada una. La implementación del acuerdo, que estará sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones, está prevista para principios de 2018. Una vez se haya hecho efectivo, PAEG se convertirá, según indicaron, en «el principal productor, empleador e inversor privado del sector petrolero en Argentina», por detrás de la petrolera estatal YPF.

Pan American Energy señaló que actualmente, junto a Axion, genera empleo directo e indirecto para 23.000 personas, y que entre 2001 y 2016 ambas compañías han invertido más de 15.000 millones de dólares (unos 12.500 millones de euros) en Argentina. La compañía resultante se entregará al desarrollo de reservorios onshore y offshore en el país y la región, y continuará con la ampliación y modernización de la refinería en Campana, en la provincia de Buenos Aires, con una inversión prevista de 1.500 millones de dólares (unos 1.250 millones de euros).

«Es el proyecto más importante que se haya encarado en el sector de refinación en los últimos 30 años de Argentina. En las estaciones de servicio se avanzará con la identificación de la marca Axion, que ya está presente en más de 300 de las 751 bocas de suministro que tiene la compañía en Argentina, Uruguay y Paraguay», añadió Pan American Energy. Su director ejecutivo, Marcos Bulgheroni, agregó que esta integración ratifica el compromiso con «la inversión, el empleo y el desarrollo eficiente de los recursos» que la región necesita.

«Esta nueva empresa integrada podrá capitalizar las oportunidades de crecimiento y desarrollo en Argentina, Uruguay, Paraguay y México», señaló por su parte Bob Dudley, de BP. En 1997, de la fusión de las actividades de upstream que desarrollaban Bridas y Amoco (BP) en Argentina y Bolivia nació Pan American Energy, compañía de exploración y producción de hidrocarburos. En 2010, la china CNOOC se incorporó a Bridas con el 50% de participación y dos años después, el grupo argentino adquirió los activos de ExxonMobil en Argentina, Uruguay y Paraguay, lo que dio lugar a Axion Energy.

Supervisan 2 derrames de crudo en la Amazonía de Perú en el yacimiento más grande y más polémico del país

EFE.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha iniciado la supervisión de 2 derrames de crudo en el yacimiento Capahuari Sur del lote 192, el de mayor producción del país, operado por la empresa canadiense Pacific Stratus Energy. Los derrames ocurrieron cerca de la comunidad nativa Los Jardines, en la provincia de Datem del Marañón, región amazónica de Loreto.

La supervisión permitirá determinar «la eventual responsabilidad de Pacific Stratus Energy en los hechos, así como la implementación del Plan de Contingencia que involucran las acciones de contención y limpieza de la zona afectada». Por su parte, la firma canadiense inició la implementación del Plan de Contingencia y explicó que afectó 32 metros cuadrados de suelo ubicado en área industrial.

El lote 192, situado en la frontera de Perú con Ecuador, representa el 17% del total de producción de petróleo del país, con una extracción diaria de unos 11.000 barriles de crudo de alrededor de 16 pozos. En 2015, Pacific tomó la operación del lote por dos años, después de que concluyera el contrato con la argentina Pluspetrol en medio de protestas y movilizaciones por la contaminación generada en los ríos. Las comunidades indígenas anunciaron en agosto que intentarán paralizar las actividades en el yacimiento si el Gobierno no acepta someter a consulta previa entre su población el nuevo contrato de explotación de los pozos para los próximos 30 años.

La petrolera brasileña Petrobras pone a la venta el 90% de su participación en la Transportadora Associada de Gás

EFE.- La estatal petrolera Petrobras puso a la venta el 90% de su participación en la subsidiaria Transportadora Associada de Gás en el marco de su programa desinversor para reducir su tamaño. La empresa a la venta opera en el sector del transporte de gas natural y tiene autorizaciones a largo plazo para «administrar un sistema de gasoductos de cerca de 4.500 kilómetros de extensión», señaló Petrobras.

Los gasoductos están localizados en su mayoría en las regiones norte y nordeste de Brasil y cuentan con una capacidad para transportar 74,7 millones de metros cúbicos diarios. La estatal lleva a cabo desde 2015 un ambicioso programa de desinversión con el objetivo de terminar de salir de la grave crisis económica en la que estuvo inmersa por el colosal escándalo de corrupción destapado en su seno. A través de ese plan de venta de activos, Petrobras pretende una reestructuración para reducir su tamaño y adecuarse a una coyuntura negativa provocada por la caída de los precios internacionales del crudo.

Para el periodo 2017-2018, la estatal espera vender activos por valor de 21.000 millones de dólares, que se sumarán a los 13.600 millones de dólares obtenidos en el bienio inmediatamente anterior. Petrobras obtuvo un beneficio neto de 1.500 millones de dólares en el primer semestre de este año, revirtiendo así las pérdidas por 280 millones de dólares que sufrió en el mismo período de 2016.

La petrolera angloholandesa Shell abre su primera gasolinera en México

EFE.- La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell puso en funcionamiento su primera gasolinera en México y anunció «inversiones significativas» para expandir su red de servicios en el mercado mexicano. Durante los próximos 10 años, «si las condiciones de mercado se mantienen, la empresa podría invertir alrededor de 1.000 millones de dólares para ampliar su red de estaciones de servicio», anunció Shell.

La gasolinera, situada en Tlanepantla de Baz, en el central Estado de México, «es la primera de muchas estaciones de servicio que abriremos este año», sostuvo el presidente y director general de Shell México, Alberto de la Fuente. El secretario mexicano de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, resaltó que, con la apertura de esta estación de servicio, la empresa Shell se incorpora «a toda la cadena de valor de hidrocarburos» en el país. El ministro señaló que México cuenta actualmente con 11.400 gasolineras que atienden a una media diaria de 3.000 vehículos, en tanto que en Estados Unidos hay una gasolinera por cada 1.650 y en Canadá una por cada 2.200.

Andrés Cavallari, director de operaciones Downstream (refinación y comercialización) de Shell México, destacó que con su nueva gasolinera Shell entrará a un «mercado fuertemente competido» y se declaró convencido de que Shell tiene una oferta de la más alta calidad. Shell, que cuenta con más de 43.000 estaciones de servicio en alrededor de 80 países, atiende a más de 30 millones de clientes todos los días, según indicó la firma.