Entradas

La petrolera angloholandesa Shell vende el 8,5% de su participación en la australiana Woodside por 1.460 millones de euros

Europa Press.- La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell ha anunciado que su subsidiaria Shell Energy Holdings Australia Limited (Sehal) ha llegado a un acuerdo de suscripción con dos bancos de inversión para la venta de un total de 71,6 millones de acciones en la petrolera australiana Woodside Petroleum Limited, que representan el 64% de su participación en la petrolera y el 8,5% del capital emitido a un precio de 31,10 dólares por acción,  por 1.700 millones de dólares (aproximadamente 1.460 millones de euros).

«Esta venta es un paso más en nuestro plan de desinversión trimestral de 30.000 millones de dólares (25.752 millones de euros), que se enmarca dentro de la estrategia del grupo para fortalecer el marco financiero», señaló la directora financiera de Shell, Jessica Uhl, al tiempo que explicó que los ingresos de la operación se destinarán a reducir la deuda. Ahora Sehal continuará siendo dueña de una participación del 4,8% en Woodside. Shell comenzó a perder interés por Woodside en noviembre de 2010, fecha en la que se desprendió por primera vez de parte de su participación en la petrolera australiana.

Sacyr gana un 8% más hasta septiembre por la aportación de su participación en la petrolera Repsol

Europa Press.- Sacyr obtuvo un beneficio neto de 97 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 8% más que un año antes, impulsado por el aumento de su negocio internacional y la aportación de su participada Repsol. El grupo que preside Manuel Manrique se anotó 197 millones de euros de las ganancias de la petrolera en este periodo en virtud del porcentaje del 8,2% que tiene como su segundo máximo accionista.

En el capítulo financiero, Sacyr cerró septiembre con una deuda financiera neta de 3.192 millones de euros, un 14,3% menos, gracias a la «positiva evolución de los negocios» y a la liquidación de la deuda vinculada a su participación en Repsol. En este sentido, Sacyr ha vuelto a elevar, un 5,6%, el valor contable al que tiene registrado en libros su porcentaje en la petrolera, de modo que a cierre de septiembre se situaba en 16,27 euros por acción, frente a los 15,40 euros a los que la redujo a cierre de junio. Repsol cotiza actualmente en Bolsa en el entorno de la cota de los 16 euros por título.

Repsol gana 1.583 millones de euros hasta septiembre, un 41% más, gracias al incremento de su eficiencia

Europa Press.– Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.583 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un aumento del 41,3% respecto a los 1.120 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha indicado la petrolera. La compañía ha destacado que los «positivos» resultados alcanzados muestran la fortaleza de los negocios, su capacidad de adaptación a escenarios de precios bajos y el éxito de los planes aplicados para incrementar su eficiencia.

El beneficio neto ajustado de la petrolera también se incrementó un 39%, hasta los 1.702 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 32%, hasta situarse en los 4.715 millones de euros a cierre de septiembre. Estos resultados se dieron en un periodo en el que los precios medios de las materias primas de referencia internacional se mantuvieron en un rango bajo, aunque en septiembre el Brent llegó a cotizar a 59 dólares por barril, cifra que no alcanzaba desde julio de 2015. Así, entre enero y septiembre el Brent cotizó a una media de 51,8 dólares, mientras que el gas Henry Hub lo hizo a 3,2 dólares por Mbtu.

Por otra parte, el grupo presidido por Antonio Brufau ha reducido su deuda financiera neta un 30% en los últimos doce meses, hasta situarla en 6.972 millones de euros, frente a los 9.988 millones registrados a 30 de septiembre del 2016. En lo que se refiere al programa de eficiencias y sinergias, a cierre de septiembre Repsol ya ha materializado el 80% del objetivo de 2.100 millones de euros establecido para el conjunto del año.

Por áreas, el negocio de Upstream (Exploración y Producción) registró un beneficio neto ajustado de 487 millones de euros en el periodo, lo que supone un aumento de 452 millones de euros respecto a los 35 millones que se obtuvieron en los nueve primeros meses de 2016. La producción media del periodo alcanzó los 687.700 barriles equivalentes de petróleo diarios (bepd), por encima del objetivo de 680.000 barriles establecido por la compañía para este año.

La petrolera aumentó su producción en Brasil, Trinidad y Tobago, Reino Unido, además de en Libia, donde reinició su actividad en diciembre del 2016. Asimismo, en agosto se inició la producción de gas en Juniper (Trinidad y Tobago), que cuenta con unos recursos totales estimados en 1,2 billones de pies cúbicos, y en septiembre se instaló una nueva plataforma en el bloque PM3, en aguas de Malasia, que permitirá un aumento de producción estimado en 160 millones de pies cúbicos diarios de gas. También en septiembre, Repsol comenzó a desarrollar Buckskin, un proyecto de gran escala situado en aguas profundas del Golfo de México estadounidense.

Mientras, el negocio de Downstream (Refino, Química, Marketing, Lubricantes, Trading, GLP y Gas & Power) incrementó su resultado neto ajustado hasta los 1.431 millones de euros, frente a los 1.329 millones registrados entre enero y septiembre de 2016, confirmándose como el gran generador de caja de Repsol. Durante el período, el refino aumentó el volumen destilado y mejoró el indicador de margen en España hasta los 6,8 dólares por barril, un 13% superior a los 6 dólares por barril del mismo periodo del ejercicio anterior.

La OPEP debe extender la reducción de producción de petróleo más allá de marzo de 2018, según la francesa Total

Europa Press.- Los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros no pertenecientes al cártel como Rusia para reequilibrar el mercado petrolero «están funcionando» pero deben continuar, al menos, otro año más, según apuntó el presidente y consejero delegado de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, durante su ponencia en la conferencia Oil&Money.

En este sentido, aunque se ha logrado reducir el nivel de inventarios de crudo desde la implementación del acuerdo para reducir la producción a nivel mundial en 1,8 millones de barriles al día, vigente desde el pasado mes de enero hasta la actualidad, continúa siendo necesario extender el acuerdo más allá de marzo de 2018, explicó el directivo. «Cuando el mercado del petróleo acumula de 3 a 4 años de exceso de oferta, se requiere de tiempo para volver a equilibrarlo, por lo que el acuerdo debería durar, al menos, un año más«, consideró Pouyanné.

De igual modo, señaló que Rusia y Arabia Saudita parecen estar inclinados en prolongar el acuerdo, basándose en la visita del Rey saudita, Salman bin Abdulaziz al Saud a Moscú. «La histórica visita del Rey Salman es una señal clara de que ambos países están interesados en extender el acuerdo. No me sorprendería ver la extensión. Estoy convencido de que ambos apuntan a un precio por encima de los 60 dólares por barril«, indicó Pouyanné.

Por otro lado, Pouyanné prevé que la demanda mundial de oro negro crezca este año en 1,6 millones de barriles diarios, a la vez que señaló que la fuerte caída de la inversión desde el colapso de los precios en 2014, que aparejó una disminución en el desarrollo de nuevos proyectos, podría dar lugar a una escasez de suministro de crudo más allá de 2020.

Por último, apuntó que Total tiene previsto poner en marcha a finales de este año el campo de petróleo de Libra, en Brasil, uno de los mayores descubrimientos petrolíferos del país. Según sostuvo Pouyanné, este campo de petróleo producirá hasta 150.000 barriles diarios de crudo. En este proyecto, Total se encargará de la exploración y la producción, pero también participan en consorcio Petrobras, Shell y las chinas CNOOC y CNPC.

Los inventarios de Estados Unidos

Por otro lado, los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,7 millones de barriles la semana que terminó el pasado 13 de octubre con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas). De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,7 millones de barriles hasta un total de 456,5 millones, situándose así cerca del límite superior del rango promedio para esta época del año, según el Gobierno.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica del país, se situó en 1.955 millones de barriles, frente a los 1.965 millones de la semana precedente. Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,5 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 134.000 barriles por día respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,4 millones de barriles al día, un 1,9% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Las refinerías, por su parte, operaron al 84,5% de su capacidad, procesando hasta 15,4 millones de barriles de crudo, esto es 819.000 barriles al día menos que la media de la semana precedente. Por otro lado, los inventarios de gasolina se incrementaron en 900.000 barriles la semana pasada, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron, de media, los 690.000 de barriles diarios.

La refinería de BP en Castellón inicia su parada técnica programada hasta finales de noviembre para incrementar su eficiencia

EFE.– BP Oil España ha iniciado la parada técnica programada de la refinería de Castellón que durará 44 días y en la que trabajarán 3.000 personas, según indicaron fuentes de la empresa británica. Durante la parada se inspeccionarán las diversas unidades y equipos de la planta con el objetivo de implantar los últimos avances tecnológicos e incrementar la eficiencia de los procesos.

Durante los aproximadamente 44 días que durará la parada, se interrumpirá de modo gradual y temporal el funcionamiento de casi todas las unidades de la refinería, ya que estos trabajos sólo pueden realizarse cuando las unidades están fuera de servicio. La compañía realizará una revisión a fondo con el fin de garantizar la operatividad de la planta hasta la siguiente intervención. Esta puesta a punto de la refinería tendrá un gran impacto en la economía local, ya que además del personal de la planta, que cuenta con 476 trabajadores y 662 contratistas en su operación rutinaria, BP contrató a más de 30 empresas auxiliares, la mayoría de la provincia, que complementan los equipos de mantenimiento.

La alta complejidad de las unidades ha exigido un amplio trabajo previo de planificación y programación de protocolos adicionales de seguridad. En los últimos 14 años, BP ha destinado algo más de 1.000 millones de euros a la mejora de sus procesos e instalaciones, en proyectos de expansión y modernización, con más de 200 millones destinados a proyectos y mejoras medioambientales. Con 50 años de actividad, BP es actualmente la segunda empresa con mayor facturación de la Comunidad Valenciana y la primera de la provincia de Castellón.  La refinería suministra el 85% de la demanda de combustibles de la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.

La producción de petróleo de Repsol sube un 3,6% en el tercer trimestre del año, hasta los 695.000 barriles diarios

Servimedia / EFE.– La producción diaria de petróleo de Repsol alcanzó los 695.000 barriles durante el tercer trimestre de 2017, lo que supone un 3,6% más con respecto a los 671.000 barriles del mismo trimestre de 2016. Así lo comunicó la petrolera a la CNMV, revelando alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de resultados en noviembre.

La cifra de producción, que está por encima de los 680.000 barriles equivalentes de petróleo diarios establecidos para 2017 en el plan estratégico de Repsol, fue un 2,6% superior también a la del trimestre pasado, cuando se elevó hasta los 677.000 barriles. Esta subida de producción se explica básicamente por la puesta en operación del pozo Juniper en Trinidad y Tobago, en el que Repsol tiene como socio a BP.

El plan estratégico 2016-2020 de Repsol, que será actualizado en la primera mitad de 2018, tenía como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. El incremento de producción para el tercer trimestre se produce después de un descenso interanual del 3,1% en el segundo trimestre por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. También disminuyó un 2,9% en el primer trimestre.

Por su parte, el indicador de margen de refino de Repsol en España se incrementó un 37,3% durante el tercer trimestre de 2017, cuando se situó en 7 dólares por barril, frente a los 5,1 dólares del tercer trimestre de 2016. En relación con el segundo trimestre, este indicador experimenta un ascenso del 12,9%, puesto que entonces se situó en 6,2 dólares por barril. Así se sitúa por encima del objetivo del plan estratégico 2016-2020 de Repsol, de 6,4 dólares.

La recuperación del margen de refino se ha producido después de que la petrolera haya finalizado las paradas programadas que realizó en el primer semestre en las refinerías de Petronor en Muskiz (Vizcaya) y en las de A Coruña y Cartagena (Murcia), con las que se completaron todas las previstas para 2017, ya que este año ni las instalaciones de Tarragona ni las de Puertollano (Ciudad Real) tendrán paradas programadas.

El precio medio del crudo Brent (de referencia en Europa) en el tercer trimestre del año ha sido de 52,1 dólares por barril, un 13,5% superior al del mismo periodo de 2016. El precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3 dólares por MBtu (medida para el gas), un 7,1% más que en el mismo periodo de 2016 y un 6,3% menor que el que alcanzó en el segundo trimestre.

Un acusado de practicar sobornos para obtener contratos de la petrolera venezolana PDVSA se declara culpable en Estados Unidos

EFE.- Un copropietario de varias compañías de energía con sede en Florida (Estados Unidos) se declaró culpable de cargos de soborno por su plan para obtener contratos corruptos de la petrolera estatal de Venezuela (PDVSA), según anunció el Departamento de Justicia estadounidense.

«Fernando Ardila Rueda, de 49 años, de Miami, se declaró culpable en un tribunal federal en Houston de un cargo de conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y otro por violar de hecho dicha ley”, apunta dicho departamento, que expone que Ardila conspiró con los empresarios estadounidenses Abraham Jose Shiera Bastidas y Roberto Enrique Rincón Fernández para pagar sobornos y enseres de valor a los analistas de compras de PDVSA. Los sobornos fueron pagados para asegurar que las compañías de Shiera y Rincón fueran colocadas en paneles de licitación de PDVSA y para obtener negocios con la petrolera venezolana.

De 2008 a 2014, mientras era director de ventas, gerente y copropietario de varias de las compañías de Shiera, Ardila proporcionó entretenimiento y ofreció sobornos a funcionarios de PDVSA basándose en un porcentaje del valor de los contratos que éstos ayudaron a otorgar a las compañías de Shiera. Con Ardila entre ellas, un total de 10 personas se declararon culpables y están pendientes de sentencia como parte de una investigación más amplia y en curso del Gobierno de Estados Unidos sobre los sobornos a PDVSA.

La rusa Rosneft se convierte en socia de la italiana Eni para explotar un yacimiento egipcio de gas

EFE.- La petrolera rusa Rosneft anunció la compra a la italiana Eni del 30% de la concesión para la explotación de yacimiento gasista de Zohr, el mayor descubierto hasta ahora en el mar Mediterráneo. «La compra asciende a 1.125 millones de dólares. Además, la compañía compensará a Eni su parte en los gastos históricos del proyecto», indicó Rosneft.

De este modo, Rosneft se convierte en socio del proyecto para la explotación del yacimiento de gas, situado en el sector egipcio del Mediterráneo, en el que Eni mantiene el 60% y British Petroleum el 10% restante. Según la petrolera rusa, el comienzo de la extracción de gas está previsto para finales de este año. El yacimiento de Zhor, según las estimaciones de Eni, contiene cerca de 850.000 millones de metros cúbicos de gas natural.

La francesa Total estudiará el potencial petrolífero de las costas de Guinea-Conakry

EFE.- La multinacional francesa Total anunció la firma de un acuerdo con la Oficina Nacional del Petróleo de Guinea (ONAP) para estudiar el potencial en aguas profundas y muy profundas de las costas de Guinea-Conakry, en un espacio de 55.000 kilómetros cuadrados. Total dispondrá de un año para «efectuar la evaluación del potencial» de la cuenca de esa antigua colonia francesa del África occidental.

Al término de este periodo, Total tendrá la posibilidad de seleccionar 3 permisos con la meta de iniciar un programa de exploración. «Total continúa con su estrategia de explotación de las zonas de las cuencas con aguas profundas con potencial«, manifestó el director de Exploración de Total, Kevin McLachlan, que recordó que este acuerdo permite a la compañía «aplicar su experiencia» en el dominio de la exploración en Mauritania y Senegal, también del África occidental.

Los precios del petróleo se desploman un 2,5%

Europa Press.– Los precios del petróleo recortaban las ganancias acumuladas en los últimos meses al desplomarse, a ambos lados del Atlántico, un 2,5%, en un contexto de retorno de las preocupaciones por el exceso de oferta de crudo global. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, retrocedía en torno a un 2,5% hasta cotizar en 55,52 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, la referencia estadounidense, dejaba atrás el umbral psicológico de los 50 dólares y cotizaba en 49,29 dólares por barril.

De esta forma, el Brent ha perdido más de un 4% de su valor en las últimas sesiones. El retorno de las preocupaciones por el exceso de oferta de crudose corresponde con los crecientes niveles de las exportaciones de crudo estadounidense que aumentaron a casi 2 millones de barriles diarios. Otros factores son la reapertura del mayor yacimiento petrolífero de Libia, la reciente fortaleza del dólar o el impacto que pudiera tener sobre la producción de petróleo la tormenta tropical Nate en la Costa de México. BP y Chevron anunciaron la interrupción en todas sus plataformas, mientras que Royal Dutch Shell o Anadarko Petroleum suspendieron parte de su actividad.