Entradas

La petrolera BP gana 1.593 millones de dólares hasta junio

EFE.- La petrolera británica BP anunció hoy beneficios de 1.593 millones de dólares en el primer semestre del año, frente a las pérdidas de 2.002 millones de dólares registradas durante ese periodo en 2016.

El gigante petrolero también comunicó, en un hecho relevante enviado a la Bolsa de Valores de Londres, que obtuvo beneficios durante el segundo trimestre del año por valor de 144 millones de dólares, frente a las pérdidas de 1.419 millones de dólares registradas en 2016.

Tras dar a conocer su balance fiscal, el consejero delegado del grupo, Bob Dudley, consideró que la empresa ha obtenido un «rendimiento operacional sólido» en esa primera mitad de año.

«Continuamos posicionando BP para el nuevo entorno de precios del petróleo, con una estrecha atención a los costes, la eficiencia y la disciplina en el gasto de capital», dijo Dudley.

Atendiendo a los resultados semestrales, el directivo remarcó el «rendimiento operacional sólido de la primera mitad de 2017», al tiempo que destacó que la compañía atraviesa «un momento estratégico considerable para adentrarse en lo que resta de año y en 2018».

Ese buen momento proviene «de la producción en aumento de los proyectos de Upstream y del crecimiento del ‘marketing’ en los de Downstream».

En cuanto a los datos relacionados específicamente con sus negocios en el sector de Upstream -el de la exploración y la producción, que engloba tareas como la búsqueda de yacimientos de crudo y gas natural o la perforación y explotación de pozos-, BP registró beneficios en la primera mitad de año de 2.016 millones de dólares, frente a las pérdidas de 1.260 millones de dólares del año previo.

También anunció beneficios para ese periodo de 837 millones de dólares en el sector de Downstream -operaciones relativas al refinamiento del petróleo y procesamiento y purificación del gas natural, y su comercialización-.

Esa cifra representó un descenso del 9,61 % frente a los beneficios registrados en el primer semestre de 2016, que fueron de 926 millones de dólares.

En el comunicado, BP anunció además un dividendo de 10 centavos por acción, que se pagará el próximo 22 de septiembre y dijo que el gasto de capital orgánico del grupo correspondiente a la primera mitad de año fue de 7.900 millones de dólares.

La petrolera situó su deuda neta el 30 de junio de 2017 en 39.800 millones de dólares, un 28 % más que hace un año.

La petrolera Galp gana 250 millones de euros en primer semestre, un 1% más

EFE.-  La petrolera portuguesa Galp tuvo un beneficio neto de 250 millones de euros en el primer semestre del año, un 1% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando el resultado fue de 247 millones.

Considerando solo el segundo trimestre, entre marzo y junio el beneficio subió un 14% por los buenos resultados de los negocios de refinado y distribución, y por el aumento de producción de petróleo en Brasil, según el comunicado remitido por la empresa a la Comisión del Mercado de Valores (CMVM) lusa.

A 30 de junio, el Ebitda (resultado bruto de explotación) fue de 892 millones de euros, lo que representa un incremento de 261 millones con respecto al primer semestre de 2016.

La producción total de la petrolera creció un 60%, hasta los 88,9 barriles por día frente a los 55,5 del período homólogo, gracias sobre todo al incremento registrado en sus unidades de Brasil.

En cuanto a las ventas de productos petrolíferos se mantuvieron en 4,4 millones de toneladas y las de gas natural crecieron hasta los 3.733 metros cúbicos.

La inversión alcanzó los 411 millones de euros, lo que representa una caída del 35%, y la deuda se contrajo hasta los 1.329 millones, un 30% menos que en el primer semestre de 2016.

La petrolera, que cuenta con una red de más de 1.400 estaciones de servicio en el mercado ibérico, es una de las mayores compañías de Portugal.

El cumplimiento del recorte de la OPEP en su producción de petróleo baja en junio a un mínimo del 78%

Europa Press / EFE.- El cumplimiento del compromiso adquirido por la mayor parte de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción en 1,2 millones de barriles diarios ha caído en junio a mínimos desde la entrada en vigor del pacto alcanzado en noviembre, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que cifra en un 78% la implementación del mismo, frente al 95% del mes anterior para tratar de poner fin a la caída de precios.

De hecho, la agencia adherida a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que el cumplimiento por parte de los países de la OPEP durante el mes de junio fue incluso inferior al 82% observado por parte de los productores ajenos al cártel que decidieron voluntariamente sumarse al acuerdo recortando 600.000 barriles diarios aproximadamente. En este sentido, la entidad señala que Libia y Nigeria, miembros de la OPEP que están exentos del acuerdo de ajuste de la producción, elevaron su oferta de crudo en 700.000 barriles diarios, cubriendo así prácticamente dos tercios del recorte de 1,2 millones de barriles diarios comprometido por sus socios de la OPEP entre los que, salvo Arabia Saudí, abundan los incumplimientos.

No esperan repuntes del precio

Por tanto, la producción global de la OPEP aumentó en junio en 340.000 barriles diarios hasta 32,6 millones, el nivel más elevado en 2017. Por si fuera poco, los que no pertenecen a la OPEP sacaron al mercado 380.000 barriles diarios suplementarios y la agencia calcula que en 2017 el incremento será de 700.000 barriles diarios, y de 1,4 millones en 2018. De este modo, la AIE aprecia una «confianza menguante» en el mercado petrolero respecto de la recuperación de los precios del crudo, ya que desde los precios del barril se situaron «cada día» por debajo del umbral de 50 dólares «y pocos inversores esperan una recuperación por ahora».

Por otra parte, la agencia destaca que el debilitamiento de los precios del petróleo «puede llevar a reevaluar las perspectivas de los productores de crudo shale en Estados Unidos», donde los datos sugieren que los beneficios del sector no experimentan la misma euforia que la producción. «El sector señala que son necesarios precios en torno a 50 dólares por barril para mantener el crecimiento de la producción», añade la AIE.

Por el lado de la demanda, la AIE revisó ligeramente al alza sus expectativas, sobre todo a la vista del repunte del segundo trimestre, con 1,5 millones de barriles más que en el mismo periodo de 2016. La agencia espera ahora que el alza del consumo para todo el ejercicio 2017 será de 1,4 millones de barriles más (hasta 98 millones de barriles al día), es decir, 100.000 más de lo que había anticipado previamente. Para 2018, el ritmo de ascenso debería ser similar, lo que implicaría una media de 99,4 millones de barriles diarios.

Las inversiones del sector energético mundial cayeron un 12% en 2016, hasta 1,5 billones, su segundo año seguido en retroceso

EFE / Europa Press.- El parón de nuevos proyectos petroleros y gasísticos por los bajos precios del barril de crudo influyeron en el descenso del 12% de la inversión mundial en el sector de la energía en 2016, por segundo año consecutivo. En su informe anual sobre la inversión, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señaló que el volumen total de inversiones fue de 1,7 billones de dólares (1,5 billones de euros), lo que representa un 2,2% del producto interior bruto (PIB) global.

El dinero dedicado a la exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas se redujo en 2016 en un cuarto, con lo que en dos ejercicios la disminución acumulada fue del 38%. En cualquier caso, esos hidrocarburos en 2016 todavía supusieron las dos quintas partes de la inversión. En la electricidad, el descenso se limitó al 1% para quedar en 718.000 millones de dólares (630.067 millones de euros), por el efecto del recorte en la generación con carbón, que no fue totalmente compensado por el alza en las redes.

Sin embargo, por primera vez, las inversiones en el sector eléctrico superaron el gasto combinado en petróleo, gas y carbón, señala la agencia adscrita a la OCDE, destacando que la inversión destinada a energías limpias supuso el 43% del dinero invertido en suministros, un nuevo récord de porcentaje. Eso sí, la inversión en nueva generación de electricidad con fuentes renovables bajó un 3%, hasta 297.000 millones de dólares, lo que significa un 3% menos que 5 años atrás, aunque las capacidades instaladas son ahora un 50% superiores, con una producción que se estima un 35% más elevada. La explicación de esa aparente contradicción está en la reducción de los costes unitarios con las mejoras de las tecnologías solares y eólicas.

El dinero destinado a dispositivos de mejora de la eficiencia energética aumentó un 9%, para representar 231.000 millones de dólares (aproximadamente 202.722 millones de euros), de la mano en particular de China que, según la AIE, en unos años podría superar a Europa, que hasta ahora ha sido el líder en este terreno. Una buena parte de esas partidas (133.000 millones) se consagraron a reforzar la eficiencia de los edificios, que absorben un tercio del total de la energía consumida.

China se mantuvo como el primer país por la inversión en energía, ya que representó un 21% del total mundial, y lo más significativo de su evolución fue el hundimiento del 25% en nuevas centrales de carbón. Una muestra de que el país asiático se orienta cada vez más hacia la producción de electricidad con bajo nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y a las medidas de eficiencia.

Estados Unidos se mantuvo en segunda posición, e incluso incrementó su peso relativo al 16%, y eso pese al fuerte descenso en la actividad de petróleo y gas. A contracorriente de la tendencia general, India se reafirmó en su tercer puesto con un incremento del 7% gracias al impulso del Gobierno a la modernización de infraestructuras. En Europa, la inversión disminuyó un 10%, sobre todo a causa de las renovables.

El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, resaltó que en un contexto como el actual en el que la industria del petróleo y del gas se centra en proyectos a corto plazo, cobra mayor importancia que las políticas presten atención a las necesidades de aprovisionamiento a largo plazo. Sobre todo porque, aún asumiendo «objetivos ambiciosos» en términos de mitigar el impacto sobre el calentamiento climático, la inversión en gas y petróleo «tendrá que aumentar respecto a su actual desplome». De acuerdo con la agencia, los primeros indicios apuntan a que la inversión en gas y petróleo este año repunta «modestamente», sobre todo de la mano de los yacimientos de esquistos en Estados Unidos, donde el tirón es del 53%.

El estadounidense Rex Tillerson sitúa en el «imperio de la ley» la clave para el éxito del sector del crudo

EFE.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, resaltó en Estambul, al recibir el Premio Dewhurst, máximo galardón que otorga cada 3 años el Consejo Mundial del Petróleo (WPC), la necesidad del imperio de la ley para el éxito de la industria del oro negro. El jefe de la diplomacia estadounidense, que dejó su puesto de máximo dirigente del gigante ExxonMobil, para el que trabajaba desde los años 70, dedicó el premio «a todos las personas» de ese consorcio.

Tillerson recordó que el negocio del petróleo se basa en «enormes inversiones y la asunción de riesgos» y que para su éxito requiere «el imperio de la ley, un sólido orden internacional y el respeto a los contratos». El ministro de Energía turco, Berat Albayrak, alabó a Tillerson, de 65 años, como «un excepcional líder de los negocios, que ha dedicado toda su vida a la industria» del petróleo. Por su parte, el presidente del WPC, Joszef Toth, destacó el compromiso del galardonado con los valores de los Boy-Scouts, una de las mayores organizaciones juveniles.

Tillerson bromeó señalando que se había imaginado ya jubilado a su edad pero reafirmó su dedicación a «esta extraordinaria industria de suministrar energía al mundo». Destacó que «Turquía es un socio importante en la seguridad energética porque se halla en un cruce de caminos». Añadió que Estados Unidos espera colaborar con el país eurasiático en el «pasillo meridional», un proyecto de canalización de gas natural hacia Europa, y con la exploración de los yacimientos de gas en el Mediterráneo oriental. Concluyó su discurso recordando que el próximo Congreso Mundial del Petróleo se celebrará en la ciudad de Houston, en Texas (Estados Unidos), en 2020, y prometió acudir «con alguna función».

El WPC explicó que con el galardón reconoce el «liderazgo excepcional» de Tillerson al frente de «la mayor compañía privada de petróleo y gas del mundo en la última década». La entrega tuvo lugar durante la ceremonia de apertura del XXII Congreso Mundial del Petróleo, que reúne a 5.000 delegados de la industria y entidades gubernamentales, 500 directivos de empresas y 50 ministros. El Congreso es la máxima cita del WPC, un cuerpo con sede en Londres creado en 1933 y compuesto tanto por cargos gubernamentales de 65 países como por representantes de la industria.

El petróleo cierra su peor primer semestre de un año desde 1998

Europa Press.- El precio del petróleo avanzó últimamente más de un 7% desde el precio que marcaba el pasado 22 de junio en la apertura. No obstante, durante los primeros seis meses del año, el oro negro se dejó más de un 15% de su valor, de forma que registró su peor comportamiento para un primer semestre desde 1998. Ese año, el petróleo llegó a caer hasta un 19% semestral.

En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, subía hasta un máximo intradía de 48,33 dólares, después de caer hasta un mínimo de 44,35 dólares, un nivel al que no bajaba desde el 11 de noviembre de 2016. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos sube en torno a un 1%, hasta cotizar en un máximo de 45,44 dólares por barril. Los precios del crudo comienzan a ganar terreno si bien, a pesar de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta global, los incrementos en la producción por parte de Estados Unidos, y Libia y Nigeria (exentos del acuerdo) han mantenido su precio bajo control.

Los carburantes se abaratan un 0,85% y se sitúan con los precios más bajos para comenzar un verano desde 2010

Europa Press.- Los precios de los carburantes han ahondado en sus mínimos en lo que va de año al abaratarse un 0,85%, lo que hace que presenten los niveles más bajos a estas alturas del año desde 2010. En concreto, el precio del litro de gasolina bajó un 0,85%, para situar su precio en los 1,172 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios de hace un año la gasolina es un 1% más barata.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,86%, hasta los 1,041 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 0,6% inferior con respecto a la misma semana de 2016. En concreto, estos precios son los más bajos con que arrancará un mes de julio en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro.

Eso sí, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. Así, en el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro por debajo de los 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo de la barrera del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital. Estos precios actuales coinciden con el inicio de las vacaciones de julio, lo que supondrá un importante desahogo para los bolsillos de los consumidores al llenar el depósito.

Inestabilidad de precio del crudo

El pasado mes de abril, ambos carburantes tocaron sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria.

No obstante, el crudo ha vuelto a repuntar ante el descenso en la producción de Estados Unidos y la expectativa de que la OPEP adopte medidas adicionales para recortar la producción. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,50 dólares, casi tres dólares más, mientras que el Texas americano se cambia a 44,96 dólares, también más de dos dólares y medio más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,314 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,159 euros de media en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en generalque la media comunitaria.

El gas natural baja un 1% a partir de julio, su primera caída desde hace un año

Europa Press.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural bajará a partir del próximo 1 de julio en torno a un 1% de media frente al precio del segundo trimestre del año, según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta caída responde, principalmente, a la cotización del petróleo Brent, una de las materias primas que influyen en el precio del gas, cuyo tipo de cambio ha favorecido esta bajada.

En concreto, el precio para la TUR 1, a la que se acogen los consumidores con consumos menores o iguales a 5.000 kWh anuales (agua caliente y cocina) caerá un 0,85%, mientras que para la TUR 2, para consumidores con consumos entre 5.000 y 50.000 kWh al año (agua caliente y calefacción), bajará un 1,1%, según fuentes del sector. De esta manera, se registrará la primera caída después de tres repuntes consecutivos en el precio del gas. La tarifa del gas registró un encarecimiento del 1,8% el pasado abril, que se unía a las subidas del 3,5% en enero y del 1,1% de octubre del año pasado, que supuso la primera subida desde la revisión del cuarto trimestre de 2014.

Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantendrá congelada. En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas. La TUR de gas natural se actualiza por el Gobierno de forma trimestral. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, unos 6 millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

Récord en generación de electricidad

Por otro lado, la demanda de gas natural para generación de electricidad alcanzó el 21 de junio los 465 gigavatios hora (GWh), el valor estival más alto desde el año 2011, según indicó Enagás. Este incremento se propició, principalmente, por las altas temperaturas registradas por efecto de la ola de calor, así como a una menor generación eólica e hidráulica.

El operador del sistema gasista señaló que este dato pone de manifiesto el «papel fundamental» que el gas natural desempeña para garantizar el suministro eléctrico. En lo que va de año, la demanda total de gas en España ha aumentado en torno a un 6% y las entregas para generación de electricidad un 19%. La demanda industrial de gas natural también está creciendo un 8%.

El 94% de los españoles respira aire contaminado y 12 autonomías no elaboraron planes de mejora de calidad del aire

Europa Press.- 44 millones de personas, el 94% de la población, respiraron aire contaminado en España en 2016 y la contaminación afectó al 90% de su territorio, 455.000 kilómetros cuadrados, por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el Informe Estatal de Calidad del Aire 2016 de Ecologistas en Acción.

La ONG, observa, no obstante, una mejoría de los niveles de contaminación por partículas en suspensión, ozono troposférico y dióxido de azufre y denuncia que el Gobierno y doce comunidades autónomas incumplen la ley porque no han elaborado los planes preceptivos de mejora de calidad del aire en las zonas más afectadas. Entre las causas, la organización achaca esta situación al cambio climático, el repunte del tráfico, el fraude de las emisiones de los automóviles y la apuesta de los gobiernos por las energías sucias en detrimento de las renovables y advierte de que este problema afecta a la salud de los ciudadanos, a los cultivos, bosques y espacios naturales.

Asimismo, Ecologistas en Acción destaca que los estándares de la normativa española son más laxos que los de la OMS y, aún así, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales nacionales fue de 16,9 millones de personas, un 36% del total y 1,6 millones de afectados menos respecto a 2015, aunque supone 1,4 millones de afectados más que en 2014. Asimismo, la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzó 255.000 kilómetros cuadrados, 70.000 menos que en 2015. Esto significa que la mitad del territorio soportó una contaminación atmosférica que incumple los estándares legales para proteger los cultivos y los ecosistemas naturales.

Ecologistas en Acción expone en su informe que la fuente de contaminación principal en las ciudades es el tráfico rodado y que, en zonas de fábricas y en el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón y otros combustibles fósiles, son estas fuentes industriales las que condicionan de manera decisiva la calidad del aire. En cuanto al descenso de la contaminación del aire, Ecologistas en Acción ha apuntado que esto se debe a la reducción de la producción eléctrica en centrales térmicas de carbón, petróleo y gas. Sin embargo, advierte de que la tendencia podría cambiar porque ha comenzado a repuntar el tráfico por carretera, con el fraude en las emisiones de vehículos, y aumenta el consumo de electricidad.

Igualmente, recuerda que los Planes de Mejora de la Calidad del Aire y los Planes de Acción a corto plazo para reducir la contaminación son obligatorios pero en muchos casos no existen y en otros son inefectivos por falta de voluntad política. Finalmente, la organización propone reducir el tráfico motorizado, potenciar la movilidad y el transporte público así como facilitar las bicicletas en las ciudades y adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, reduciendo drásticamente la generación eléctrica por centrales térmicas, sobre todo las de carbón.

El petróleo rebota tras tocar mínimos de 7 meses al plantearse la OPEP tomar nuevas medidas para controlar la oferta

Europa Press.- Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estudian la posibilidad de profundizar en los recortes de producción de crudo después de que su precio se haya desplomado cerca de un 15% desde el pasado 25 de mayo y alcanzara mínimos de 7 meses, según el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh. Esta expectativa propiciaba que el precio del petróleo se revalorizara un máximo de un 1,88%.

En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, alcanzaba un máximo intradía de 45,79 dólares, lo que supone un incremento de hasta un 1,88% con respecto al precio de apertura. Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia para Estados Unidos, subía hasta los 43,32 dólares, un 1,69% más que al inicio de la sesión. A pesar los esfuerzos realizados, el precio del petróleo no había dejado de caer debido al aumento de la oferta por parte de Estados Unidos, Nigeria y Libia. Los dos últimos países, miembros de la OPEP, están exentos de cumplir con la reducción de la producción debido a las tensiones políticas que provocaron la interrupción de su suministro.

La OPEP y otros productores ajenos al cártel, como Rusia, acordaron el pasado 25 de mayo extender el recorte en la producción previamente acordado en noviembre de 2016 por 9 meses más, hasta marzo de 2018, con el fin de atajar el problema de exceso de oferta global de oro negro. Respecto a la posibilidad de tomar nuevas medidas, hasta cuatro delegados de la OPEP fueron preguntados acerca de esta idea y le restaron importancia, aludiendo a la dificultad de que los países que no forman parte del acuerdo reduzcan su producción, así como de que Irán reduzca el pequeño incremento que se le había autorizado tras las sanciones a las que tuvo que hacer frente por su programa nuclear.

Caen reservas de Estados Unidos

Los inventarios comerciales de petróleo de Estados Unidos, que excluyen las reservas estratégicas del país, registraron una caída de 2.451 millones de unidades, cuando se había previsto una reducción de 2.106 millones, según la Administración de Información de Energía estadounidense. Los inventarios de gasolina experimentaron una bajada de 578.000 barriles en comparación con la reducción prevista de 443.000 barriles. De igual forma, las existencias de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diesel, aumentaron en 1.079 millones de barriles, contrario al pronóstico de un aumento de 465.000 barriles. Por otro lado, la ratio que mide el uso de las refinerías muestra una disminución de un 0,4%, mientras que las importaciones de crudo experimentaron un incremento de hasta 56.000 barriles diarios.