Entradas

El precio del gasóleo sube un 0,54% y toca un nuevo máximo en casi 6 meses

Europa Press.- El precio del gasóleo ha vuelto a retomar la senda alcista, tras encarecerse un 0,54%, para tocar un nuevo máximo desde principios del pasado mayo. En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado en 1,11 euros. El gasóleo recupera así la tendencia al alza que había cortado, después de encadenar un total de 6 subidas consecutivas. Por su parte, el precio del litro de gasolina se mantiene en 1,203 euros.

Con respecto a principios de año, el precio del gasóleo es un 1,59% más barato en la actualidad, mientras que el de la gasolina es un 2,74% inferior. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros supone para el consumidor un coste de 61,05 euros si elige el gasóleo y de 66,16 euros si opta por la gasolina. Este comportamiento en los carburantes coincide ahora que los precios del crudo se mantienen estables, alejados de los casi 60 dólares de hace unas semanas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 58,3 dólares, y el Texas americano cotiza a 52,12 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,34 euros y 1,383 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,222 euros en la media de la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Los inventarios de petróleo en Estados Unidos subieron en 900.000 barriles, según la EIA

Europa Press.- Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, subieron en 900.000 barriles, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés). De este modo, el organismo apunta que el total de inventarios de petróleo en Estados Unidos ascendió hasta un total de 457,3 millones tras acumular cuatro semanas consecutivas a la baja, situándose así en la mitad superior del rango promedio para esta época del año.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 8,1 millones de barriles diarios, lo que implica un aumento de 640.000 barriles por día. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 7,6 millones de barriles al día, un 3,2% por encima del mismo periodo del 2016. Las refinerías, por su parte, operaron al 87,8% de su capacidad, procesando hasta 16 millones de barriles de crudo, esto es 586.000 barriles al día más que la semana precedente.

Por otro lado, la producción de gasolina retrocedió hasta 9,9 millones de barriles de media al día. Asimismo, los inventarios se redujeron en 5,5 millones de barriles. Las importaciones de gasolina se situaron en 233.000 barriles de media al día. La producción de destilados, por su parte, se incrementó hasta 4,8 millones de barriles diarios de media, mientras que los inventarios se redujeron en 5,2 millones de barriles, frente al aumento de 528.000 barriles de la semana anterior. Las importaciones alcanzaron los 133.000 barriles diarios.

El total de productos suministrados en el promedio de las últimas cuatro semanas fue de 19,6 millones de barriles al día, un descenso del 3,6% respecto al mismo periodo de un año antes. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, retrocedía en torno a un 0,3% al cotizar en 58,11 dólares por barril. Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, cedía alrededor de un 0,60% y llegaba a cotizar en 52,12 dólares por barril.

El precio del gasóleo se abarata un 0,45% y corta con 6 semanas de subidas

Europa Press.- El precio del gasóleo ha registrado su primer descenso en el último mes y medio tras abaratarse un 0,45%, alejándose así del máximo de los últimos cinco meses. En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,104 euros. Por su parte, el precio del litro de gasolina ha encadenado su segunda semana de caídas, tras abaratarse un 0,25%, para situarse en los 1,203 euros.

Con respecto a principios de año, el precio del gasóleo es un 2% más barato en la actualidad, mientras que el de la gasolina es un 2,74% inferior. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros supone para el consumidor un coste de 60,72 euros si elige el gasóleo y de 66,16 euros si opta por la gasolina. Este abaratamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo se relajan, alejándose de los 60 dólares que llegaron casi a tocar hace unas semanas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 57,44 dólares, y el Texas americano cotiza a 51,23 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,341 euros y 1,384 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,22 euros en la media de la Unión Europea y 1,214 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El petróleo retrocede un 2%

El precio del petróleo retrocedió más de un 1,5% tras acumular subidas de cerca de un 4% el Brent y en torno a un 3% el West Texas. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, bajaba hasta un mínimo de 57,04 dólares por barril, cerca de un 2% respecto al cierre de la sesión anterior. De su lado, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, llegaba a retroceder en torno a un 1,8% en relación al precio de cierre de la jornada precedente, hasta cotizar en 51,09 dólares.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Sanusi Barkindo, indicó durante su comparecencia en la conferencia Oil & Money que «no hay duda» de que el mercado de petróleo se está reequilibrando a un ritmo acelerado, al tiempo que criticó a los escépticos. Asimismo, anunció que los productores de la OPEP están trabajando para alcanzar un acuerdo sobre la extensión del pacto de reducción de los suministros, que culmina en marzo de 2018. Según apuntó, los ministros de energía de Arabia Saudita y de Rusia están comprometidos con la extensión y están buscando un consenso para antes de diciembre.

Las tensiones entre las fuerzas iraquíes y kurdas impulsan al alza los precios del petróleo, que cotiza en 57,75 dólares

Europa Press / EFE.- El barril de petróleo Brent para entrega en diciembre cerró la semana en el mercado de futuros de Londres en 57,75 dólares, un 0,9% más que al término de la sesión anterior, ante los enfrentamientos registrados en la región de Kirkuk, donde las fuerzas del Gobierno central de Iraq han lanzado una ofensiva militar contra la región semiautónoma con el objetivo de tomar la base aérea K1 y los campos petroleros situados en la zona.

El Ejecutivo central asegura que sus tropas habían logrado tomar el aeropuerto de Kirkuk y otras posiciones, entre ellas la compañía de Petróleo del Norte de Irak, que hasta ahora habían estado controladas por fuerzas kurdas iraquíes. Para los peshmerga, esta operación se trata de una «represalia» y una «venganza» frente a la «libertad» reclamada por el pueblo kurdo. «Este ataque es una flagrante declaración de guerra contra la nación del Kurdistán», proclamaron. Esta ofensiva militar es la mayor lanzada hasta la fecha desde que el Gobierno del Kurdistán celebrase en septiembre un referéndum independentista.

El temor a que las tensiones en Iraq afecten a la producción de crudo en la región afectó al precio del crudo, según los analistas. Además de esa presión sobre el precio, una reducción en la cantidad de explotaciones petrolíferas activas en Estados Unidos y la expectativa de un aumento en el crecimiento de la demanda global impulsa los precios.

Las importaciones de crudo a España se incrementaron un 3,3% hasta agosto

Servimedia.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 43.753 kilotoneladas (kt) entre los meses de enero y agosto de 2017, lo que supone una subida del 3,3% con respecto a idéntico periodo de 2016.

Según informa la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en agosto descendieron un 5,3%, hasta las 5.463 kt.

En agosto se importaron 28 tipos de crudos procedentes de 16 países. Nigeria fue el mayor proveedor por cuarto mes consecutivo (785 kt, 14,4% del total), seguido por México (740 kt, 13,5%) y Arabia Saudí (573 kt, 10,5%).

Destacaron por su crecimiento las importaciones de Libia (489 kt, +200%), Kazajistán (446 kt, +395,6%) e Irán (423 kt, +208,8%).

Los principales países de origen en el acumulado anual son México (15%), Nigeria (14,5%) y Arabia Saudí (9,1%).

Las importaciones procedentes de la OPEP (59,1%) aumentaron un 0,2% en agosto, la máxima cuota desde febrero de 2016 y un 4,8% en el acumulado de 2017.

Los precios del petróleo se desploman un 2,5%

Europa Press.– Los precios del petróleo recortaban las ganancias acumuladas en los últimos meses al desplomarse, a ambos lados del Atlántico, un 2,5%, en un contexto de retorno de las preocupaciones por el exceso de oferta de crudo global. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, retrocedía en torno a un 2,5% hasta cotizar en 55,52 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, la referencia estadounidense, dejaba atrás el umbral psicológico de los 50 dólares y cotizaba en 49,29 dólares por barril.

De esta forma, el Brent ha perdido más de un 4% de su valor en las últimas sesiones. El retorno de las preocupaciones por el exceso de oferta de crudose corresponde con los crecientes niveles de las exportaciones de crudo estadounidense que aumentaron a casi 2 millones de barriles diarios. Otros factores son la reapertura del mayor yacimiento petrolífero de Libia, la reciente fortaleza del dólar o el impacto que pudiera tener sobre la producción de petróleo la tormenta tropical Nate en la Costa de México. BP y Chevron anunciaron la interrupción en todas sus plataformas, mientras que Royal Dutch Shell o Anadarko Petroleum suspendieron parte de su actividad.

Pakistán descubre nuevos yacimientos de gas y petróleo con los que espera aliviar su déficit energético

EFE.- Pakistán ha descubierto un nuevo yacimiento de gas y petróleo que añadirá 292.000 millones de pies cúbicos de gas y unos 23 millones de barriles de crudo a las reservas del país, que sufre un grave déficit energético, según indicó una fuente oficial. «Es un descubrimiento significativo. Empezaremos la producción inmediatamente», indicó Tariq Jaswall, responsable del Departamento de Exploración de Pakistan Oil Limited (POL), compañía que realizó el descubrimiento en la provincia del Punyab.

Jaswall afirmó que estiman que el pozo proporcionará unos 16 millones de pies cúbicos diarios, que se sumarán a los aproximadamente 4.000 millones que Pakistán produce a diario. Los análisis indican que el gas contiene un 86% de metano, un 7,2% de etanol y un 2,9% de propano. El gas representa la mitad de la energía que consume el país asiático de 207 millones de habitantes. Durante los inviernos son habituales los cortes de este combustible para calefacciones de casas y cocinas. El nuevo pozo proporcionará además entre 1.600 y 1.800 barriles de petróleo diarios, sumándose a los alrededor de 100.000 que se producen ahora.

18.000 millones invertidos en energía

Pakistán sufre una grave falta de energía, con un déficit de electricidad de entre 2.000 y 4.000 megavatios, lo que provocan varios cortes de luz, a pesar de las mejoras de los últimos años. El Gobierno de Pakistán está construyendo 11 plantas de carbón, 3 hidroeléctricas, 4 plantas solares y 3 eólicas que aportarán 11.000 megavatios con un coste de unos 18.000 millones de dólares, financiados por China. Además, trata de finalizar la construcción de un gasoducto con Irán para importar gas que comenzó hace 20 años y aún no se ha finalizado dada la compleja situación de la región.

El Brent experimenta ahora su peor desempeño desde julio tras el mayor aumento conseguido en un tercer trimestre desde 2004

Europa Press.- Los precios del petróleo Brent, referencia en Europa, han retrocedido más de un 3% frente a la semana pasada hasta cotizar en un mínimo de 55,52 dólares, su mayor caída desde julio y tras anotarse su mejor tercer trimestre en 13 años. Por su parte, el West Texas, referencia en Estados Unidos, ha estado cerca de retroceder sobre los 50 dólares por barril al perder un 2,7% y cotizar en un mínimo de 50,08 dólares.

La referencia europea lograba este trimestre su mayor aumento para un tercer trimestre desde 2004, con ganancias de alrededor de un 20%. De hecho, el Brent alcanzaba su máximo anual la semana pasada en los 59,49 dólares. El petróleo estadounidense, por su parte, registraba su mayor ganancia trimestral desde el segundo trimestre de 2016. Este repunte se corresponde a la confianza cada vez mayor de que el mercado mundial de petróleo está cerca de desprenderse del exceso de oferta, en parte por los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

No obstante, el desplome experimentado coincide con rumores que apuntan a un aumento de la producción de petróleo de la OPEP el pasado septiembre, principalmente por un incremento del suministro por parte de Irak y Libia, éste último país exento de cumplir el pacto del cártel debido a los conflictos políticos que han provocado interrupciones en su capacidad de producción.

La independencia del Kurdistán iraquí amenaza la continuidad de las exportaciones de petróleo kurdo

Europa Press.- El petróleo se mantiene en niveles no vistos desde julio de 2015, fundamentalmente por la opinión general de que la oferta y la demanda de crudo están muy cerca de alcanzar el equilibrio. La región autónoma kurda en Irak ha declarado su independencia, a pesar de las advertencias del Gobierno central, las amenazas de países vecinos como Turquía e Irán de cerrar las fronteras y oleoductos, y de la comunidad internacional. Este escenario genera una gran preocupación por el cierre de las exportaciones kurdas de petróleo.

Según apunta el jefe de investigación de materias primas del banco Julius Baer, Norbert Ruecker, la región kurda suministra alrededor de 700.000 barriles diarios de petróleo a nivel mundial, principalmente a través de Turquía. Por este motivo, su aislamiento total podría provocar la interrupción de la oferta por un largo periodo. En este sentido, Ruecker explica que las tensiones entre la región autónoma y el Gobierno de Bagdad junto a los vecinos del Norte de Irak, se trata de un conflicto con antecedentes, aunque las interrupciones comerciales de oro negro solían ser de corta duración.

Los conflictos geopolíticos consolidarán subidas

Así, Julius Baer cree que el mercado del petróleo está «demasiado preocupado» por la elevada probabilidad de una interrupción significativa del suministro. «Vemos el aumento de los precios del petróleo como un movimiento temporal impulsado por un sentimiento optimista a la vez que por preocupaciones geopolíticas», señalan desde el banco. «Nos atenemos a la visión cautelosa de que los conflictos geopolíticos continuará siendo el factor dominante alcista en el corto plazo, pero el riesgo bajista por la toma de ganancias de las posiciones largas es cada vez más posible», indicó.

No obstante, el apoyo alcista también está viniendo por los datos de la Agencia Internacional de la Energía, que muestra que los niveles de inventarios mundiales están reduciéndose, tendencia confirmada por las estadísticas oficiales de Estados Unidos. A todo esto, se le une la visión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores no pertenecientes al cártel como Rusia de que el mercado está muy cerca de dejar atrás el exceso de oferta de crudo global y alcanzar el equilibrio. Con todo, en Julius Baer prevén que en el corto plazo los precios del petróleo caerán hasta un rango entre 40 y 50 dólares por barril.

La OPEP y los productores de crudo creen que el recorte de la oferta está equilibrando el mercado del petróleo

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores como Rusia aseguraron que se está acelerando el reequilibrio del mercado petrolero gracias a la estrategia de recorte de la oferta, vigente hasta marzo de 2018, tras constatar un claro descenso del nivel de las reservas, paralelo al encarecimiento del oro negro al reducirse el exceso de oferta. Así lo señalaron los participantes en el comité supervisor del recorte productivo pactado por la OPEP y otros 10 productores independientes.

Este comité dejó claro que, pese a las mejoras registradas, habrá que seguir limitando la oferta los próximos meses. «Estamos en el buen camino y hay más luz al final del túnel», aseveró el presidente del comité y ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq, tras recordar que tanto la OPEP como la Agencia Internacional de la Energía corrigieron al alza sus pronósticos sobre la demanda mundial de crudo. «Desde la última reunión en julio el mercado petrolero ha mejorado notablemente«, aseveró Al Marzuq. Coincidió con el secretario general de la organización, Mohamed Barkindo, en calificar de «inédito» el alto grado de cumplimiento del recorte, que en agosto llegó a su récord del 116%.

El pacto firmado por 24 países productores entró en vigor el 1 de enero con el objetivo de retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo.Vigente hasta marzo de 2018, el pacto se divide en dos partes: la reducción de 1,2 mbd por parte de la OPEP y la de otros 558.000 barriles diarios por parte de los productores no-OPEP. Socios de la OPEP como Arabia Saudí, Angola y Guinea, y otros ajenos al grupo, como Azerbaiyán, Brunei y Sudán recortaron sus suministros más allá del límite acordado, contrarrestando a otros que aún no cumplen plenamente su compromiso, explicó Barkindo. Los precios del petróleo se han revalorizado más de un 15% en el último trimestre.

Entre los efectos de la medida, destacó el drenaje de los inventarios de crudo en los últimos meses: si el nivel medio de las reservas llegó a superar en 2016 en 380 millones de barriles la media del último lustro, ese exceso es ahora de menos de la mitad, unos 170 millones. Pero el objetivo de los productores es reducir también esos 170 millones por encima de la media, lo que implica seguir con el pacto. Así, esas reservas almacenadas comerciales volverían a tener un nivel equivalente a la media del último lustro.  «No debemos tomar estos desarrollos como una señal para relajarnos», destacó Marzuq.

Al Marzuq admitió que se barajó la posibilidad de prolongar la validez del recorte más allá de marzo próximo, pero estimó prematuro tomar una decisión. Explicó que los productores deben «vigilar los inventarios mes a mes» y esperar a una fecha más cercana al fin previsto del acuerdo antes de establecer eventuales medidas adicionales. Por ahora, «no hay motivos para recortes más profundos porque vemos que, hasta el momento, el proceso ha estado funcionando bien».

«El mercado está moviéndose hacia un mayor equilibrio», destacó el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak. «Estamos viendo una caída en los inventarios (reservas almacenadas de crudo), el precio del petróleo ha subido y su nivel actual permite a las compañías invertir en el sector”, recordó. En conjunto, el ministro se congratuló de que el mercado esté «más estable» pero fue más allá al considerar que, además de mantener el recorte hasta marzo, es «aún más importante elaborar una estrategia» para después de esa fecha. «Necesitamos no sólo mantener el ritmo, sino continuar con nuestras acciones conjuntas coordinadas en su totalidad, además de elaborar una estrategia para el futuro con la que guiarnos cuando expire el acuerdo actual», señaló Novak.

Esta fue la primera vez que Nigeria y Libia, dos socios de la OPEP exentos del compromiso debido a la inestabilidad interna que sufren y que limita su bombeo, enviaron delegados al comité. La producción de esos dos países ha estado oscilando en los últimos meses y en algunos periodos en los que ha aumentado ha socavado parcialmente el recorte de los demás. No obstante, de momento continuarán exonerados de limitar sus suministros. «Hemos acordado que la situación en Nigeria y Libia no es todavía estable», subrayó Marzuq, quien recordó que la producción nigeriana ha oscilado recientemente entre 1,5 y 1,8 mbd, mientras que la de Libia ha caído de 1,2 a 0,9 mbd, por «eventos desafortunados» en esos países.

No obstante, las conversaciones se centran también en los niveles de exportación ya que, según explicaron los ministros, tienen un impacto más directo en la oferta internacional que la producción. El pacto de suministro establece límites de producción para los países participantes de la OPEP y no-OPEP, pero no impone restricciones a los niveles de exportación, por lo que algunos productores han podido mantener las exportaciones relativamente altas afectando así a los niveles de oferta.

Por su parte, el titular venezolano, Eulogio del Pino, afirmó que la cooperación entre países productores tiene que servir para «quitar el control de los especuladores del mercado de petróleo».»La idea es eliminar el efecto especulativo en el manejo de nuestros productos. Nosotros lo producimos y otros especulan con ello en los precios», considera.Respecto al acuerdo en vigor, Del Pino hizo un balance positivo, aunque reconoció que hay muchos aspectos que aún hay que mejorar.La OPEP y los otros 10 países que participan en el pacto tienen previsto reunirse el 30 de noviembre para estudiar la situación y tomar eventualmente medidas adicionales.El precio del crudo se sitúa en su valor máximo en más de dos años.