Entradas

La caída del precio del crudo merma en 51.000 millones de dólares la ganancia de las principales petroleras del mundo

EFE.- El desplome de la cotización del crudo redujo en 51.000 millones de dólares (46.252 millones de euros) los resultados en los nueve primeros meses de 2015 de las cinco grandes petroleras privadas del mundo: ExxonMobil, BP, Shell, Chevron y Total.

Entre enero y septiembre, estas cinco grandes petroleras privadas ganaron 23.083 millones de dólares (20.935 millones de euros), un 68,84% menos que en el mismo periodo de 2014. El precio del crudo se ha desplomado un 50% aproximadamente en el último año debido al exceso de oferta, principalmente por la aportación de los yacimientos no convencionales en Estados Unidos, y la contención de la demanda.

Esta situación ha dañado las cuentas del área de upstream (exploración y producción) de las petroleras, una situación que solo han podido mitigar, al menos parcialmente, los grupos diversificados que también cuentan con una potente división de downstream (refino y comercialización), un negocio que aprovecha los bajos precios para mejorar los márgenes. La más perjudicada de las cinco grandes ha sido BP, que entre enero y septiembre perdió 3.175 millones de dólares, cuando en el mismo periodo de 2014 ganó 8.187 millones, mientras sus ingresos se redujeron en un 39%.

También ExxonMobil ha visto reducirse sus ganancias en un 48%, hasta 13.370 millones de dólares, arrastrada por una caída de los ingresos del 35,6%. La otra gran petrolera estadounidense, Chevron, ganó en el periodo 5.175 millones, un 67% menos. Por su parte, el beneficio de Shell descendió un 93%, hasta 1.000 millones, mientras que el de Total se redujo en un 32%, hasta 6.713 millones, en unos meses en los que su facturación bajó un 37% y un 32%, respectivamente.

El hundimiento de los precios ha afectado también a las cuentas del resto de petroleras, también las estatales, como la mexicana Pemex, que perdió 20.745 millones de dólares en los nueve primeros meses del año lastrada además por la caída de las ventas. La petrolera noruega Statoil perdió 3.285 millones de dólares y su homóloga italiana Eni, 395 millones, frente a los beneficios que ambas compañías habían contabilizado en 2014.

Las compañías gasistas y petroleras han reaccionado con la paralización de inversiones y venta de activos. BP espera desprenderse de activos por 10.000 millones de dólares este año y entre 3.000 y 5.000 millones el próximo. En el caso de Total, las desinversiones previstas para este año se sitúan en una horquilla de entre 23.000 y 24.000 millones. Por su parte, Chevron ha anunciado que prescindirá de entre 6.000 y 7.000 trabajadores mientras reduce sus gastos entre 20.000 y 24.000 millones en los próximos años.

La mexicana Pemex pierde 20.745 millones de dólares en los primeros nueve meses del año

EFE.- La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) registró una pérdida neta de 20.745 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, un 138,4% más que las pérdidas acumuladas en el mismo periodo del año pasado, según comunicó la compañía. La petrolera atribuyó el aumento de la pérdida neta al descenso del 6,9% en la producción de hidrocarburos y del 50% en el precio de la mezcla mexicana de crudo, al pasar de 93,31 dólares en los primeros nueve meses de 2014 a 46,69 dólares.

Pemex indicó que otro factor que influyó en su resultado fue el incremento del 1% en el coste de ventas respecto a los primeros nueve meses de 2014, al situarse en 37.904 millones de dólares. Las ventas totales de Pemex sumaron 53.044 millones de dólares, un descenso del 26,2% respecto al año pasado, afectado sobre todo por el declive del 35,6% en los ingresos por las exportaciones, que se situaron en 18.951 millones de dólares.

La utilidad bruta de Pemex se situó en 15.140 millones de dólares después de deducir el coste de la operación, un 55,9% menor a la registrada en los primeros nueve meses de 2014, mientras el rendimiento de operación cayó un 72,2%, al situarse en 8.539 millones de dólares. La petrolera precisó que el rendimiento antes de impuestos y derechos se desplomó un 111% respecto al periodo enero-septiembre de 2014, hasta perder 3.093 millones de dólares.

Asimismo, los pasivos de Pemex, que incluyen deudas de corto y largo plazo, impuestos y derechos, así como pasivos laborales de la petrolera, ascienden a 190.549 millones de dólares, un 11,9% mayor respecto al cierre del pasado año. A finales de septiembre pasado, la deuda financiera total de Pemex ascendió a 87.317 millones de dólares, superior en un 29,9% a la registrada en diciembre de 2014, de la cual el 86,6% es de largo plazo.

En el tercer trimestre de 2015, Pemex registró una pérdida neta de 9.857 millones de dólares, un 180,7% mayor a la del mismo periodo de 2014. En el periodo julio-septiembre, la petrolera señaló que los ingresos de la compañía ascendieron a 18,449 millones de dólares, lo que representó una descenso del 22,8 % respecto al tercer trimestre del año pasado. A raíz de la reforma energética que abrió el sector al capital privado después de más de siete décadas de monopolio estatal, Pemex está inmersa en un proceso de transformación que incluye una reestructuración interna.

Importar crudo ligero de USA

Pemex también anunció que empezará a importar crudo ligero de Estados Unidos, hasta por una cantidad de 75.000 barriles diarios a partir de este mes, lo que permitirá obtener mayores márgenes económicos a la compañía.Se trata de la «primera vez que México importa crudo de otro país y lo hace por una razón económica», explicó el director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, José Manuel Carrera. Será posible gracias a una licencia emitida por Estados Unidos que permitirá a la compañía mexicana importar crudo ligero a cambio de exportar crudos pesados a las refinerías de Estados Unidos.

Carrera indicó que «Estados Unidos tiene una prohibición a la exportación de crudo», pero con esta licencia sólo México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte pueden a acceder a esos crudos. Pemex explicó que en 2014 presentó al Departamento de Comercio estadounidense la propuesta de intercambio, «con el objetivo de optimizar la operación de las refinerías mexicanas y maximizar el valor de las exportaciones de crudo mexicano».

«La utilización de estos crudos ligeros en refinerías mexicanas permitirá reducir la producción de combustóleo y favorecer la obtención de combustibles de mayor valor como las gasolinas y diesel, lo cual generará mayores márgenes económicos», detalló la petrolera. Además, «reducirá los costos logísticos de exportar combustóleo de las refinerías ubicadas en el centro de México e importar combustibles automotrices». «Queremos cambiar la dieta de utilizar crudos que solamente se producen en México a crudos que se producen en otros países, en particular en Estados Unidos, que pueden tener mejores rendimientos económicos en el sistema de refinación» del país, apuntó Carrera.

Si bien el volumen de importación será «relativamente menor» respecto al millón de barriles diarios que se refinan en el país, el impacto en el rendimiento es «importante», señaló. Carrera precisó que esperan «ganar cerca de dos dólares en margen de refinación por cada uno de estos barriles». «Estamos pensando que en un año podamos llegar a utilizar hasta 27 millones de barriles de crudo importado» y el crudo que no se refinará en México será exportado donde se procesará manera más eficiente, dijo el directivo, quien añadió que Pemex está trabajando para que el primer cargamento llegue en noviembre.

Venezuela plantea fijar el precio del barril en 88 dólares sin formular un recorte del bombeo

EFE.- El ministro venezolano de Petróleo, Eulogio Del Pino, propuso fijar una media de 88 dólares para el barril de crudo con el fin de equilibrar el mercado, sin plantear en estos momentos una reducción de la producción petrolera. El plan del presidente del país latinoamericano, Nicolás Maduro, se centra «en un concepto de un precio de equilibrio que garantice la sostenibilidad de la producción«, dijo Del Pino en la sede de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

Venezuela aseguró que la propuesta, expuesta ante representantes de productores de crudo miembros y no miembros de la OPEP, reunidos en un encuentro «técnico», fue bien recibida por éstos, si bien concluyeron que requiere aún de estudios más detallados. Del Pino dejó claro que Venezuela no está proponiendo en estos momentos un recorte de la producción. «No estamos hablando de aplicar recortes. Estamos hablando de a qué precio vamos a sostener la producción necesaria para satisfacer la demanda mundial de crudo», precisó antes de proponer una nueva reunión en noviembre, también técnica y con competidores de la OPEP, para hacer un estudio «más en profundidad«.

El ministro advirtió del riesgo de ciclos de volatilidad extrema de los precios cuando éstos son demasiado bajos y, por ello, los proyectos e inversiones en el sector dejan de ser rentables. Con el tiempo mantener un nivel de producción requiere, por el agotamiento natural de los pozos, constantes inversiones para encontrar y explotar nuevos yacimientos. El riesgo de la situación actual es que la demanda aumente y haya una escasez que provoque precios demasiado altos. «Eso no es bueno ni para los consumidores ni para los productores», señaló el ministro de Venezuela, quien insistió en la necesidad de tener «precios que sean económicamente rentables para la reposición de la producción» ya que consideran que únicamente un 73% podrá reponerse.

En ese sentido, habló de tener en cuenta que ya ahora, tras el desplome en cerca del 50% del valor del oro negro desde mediados de 2014, se registran caídas de las extracciones en regiones y altos costes de producción. La iniciativa venezolana contempla que se producirá una reducción de la producción mundial de crudo del 10% si la cotización actual del barril se mantiene a menos de 50 dólares, indicó. Destacó que esa caída es considerable en el petróleo de lutita o esquisto, explotado mediante la fracturación hidráulica, cuyo auge en Estados Unidos es considerado uno de los factores del fuerte abaratamiento del crudo.

Ante el aumento de esa y otras producciones ajenas a la OPEP, la organización decidió en noviembre pasado defender su participación de mercado a costa de los precios, y dejó que siguieran bajando. Varios socios de la organización, entre ellos Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo, han aumentado su bombeo hasta batir en septiembre, en el conjunto de los doce miembros, un récord de 31,5 millones de barriles diarios (mbd), según el último informe de la organización. Los observadores del sector estiman que la nueva estrategia del grupo está surtiendo el efecto deseado de provocar un retroceso de la oferta de sus competidores.

A pesar de ese fenómeno, no se divisa una reducción de la producción mundial de petróleo al menos en el próximo año, cuando se prevé que las caídas en algunas regiones sean compensadas por nuevos barriles de otras fuentes. Así, los mercados cuentan con unos 500.000 barriles adicionales diarios de Irán en la primera mitad de 2016, al anularse las sanciones petroleras impuestas por las potencias occidentales, tras el acuerdo alcanzado con ellas en julio sobre su polémico programa nuclear.

En la reunión participó también el ministro de Hidrocarburos de Ecuador, Pedro Merizalde-Pavón, así como representantes de la mayoría de los socios de la OPEP, salvo Irak y Libia, y de no miembros como Rusia, Colombia y México, entre otros. Además, el ministro venezolano informó a los participantes de la invitación cursada por Maduro a los jefes de Estado de los países productores de crudo para organizar una cumbre internacional sobre el petróleo. La próxima conferencia ministerial de la OPEP está convocada para el 4 de diciembre próximo en Viena.

La producción de crudo en China sube un 2,5% interanual hasta septiembre

EFE.- La producción de crudo en China alcanzó los 160 millones de toneladas en los primeros tres trimestres del año, lo que supone un aumento interanual del 2,5%, según anunció el Gobierno de la segunda economía mundial. China refinó 355 millones de toneladas de crudodurante ese periodo, un 3,2% más, añadió la Comisión Nacional para la Reforma y el Desarrollo.

El consumo de petróleo refinado, que se calcula sumando la producción a las importaciones y restando las exportaciones, aumentó un 2,7% hasta septiembre en comparación con el año anterior, hasta alcanzar las 207 millones de toneladas.

Por otro lado, el organismo oficial chino señaló que la producción natural de gas natural alcanzó los 96.600 millones de metros cúbicos entre enero y septiembre, un 3,7% más que en el mismo período de 2014. A su vez, la importación de gas natural experimentó entonces un incremento interanual del 2,9%, hasta los 43.600 millones de metros cúbicos, mientras el consumo del mismo fue de 132.000 millones de metros cúbicos.

Un investigador del Instituto de Investigación Tecnológica y Económica de la CNPC (Corporación Nacional del Petróleo de China), Chen Rui, pronosticó el pasado mes que la demanda de petróleo en China alcanzará su pico en 2030, cuando llegue a los 680 millones de toneladas. Chen también señaló que en 2020 China aumentará su dependencia de las importaciones de petróleo del actual 60% a un 67,1%, hasta que ocupe el 70,6% en 2030.

Moody’s rebaja su previsión de precios del petróleo para 2016 y 2017

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Moody’s ha revisado a la baja su previsión de precios para el barril de petróleo en los dos próximos años, tanto en su variedad Brent como West Texas Intermediate, como consecuencia del exceso de oferta y el debilitamiento de la demanda.

En concreto, la agencia espera que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, se sitúe en 2016 en 53 dólares, frente a los 57 dólares previstos anteriormente, mientras que el precio del barril de Brent en 2017 será de 60 dólares, cinco por debajo de su anterior pronóstico.

En el caso del Texas, de referencia en EEUU, Moody’s calcula que el precio de 2016 será de 48 dólares por unidad, por debajo de los 52 dólares estimados previamente, mientras que en 2017 subirá a 55 dólares, frente a los 60 dólares de la anterior previsión.

«Creemos que los precios del petróleo se mantendrán más bajos por un periodo más largo, ya que la acumulación de inventarios y el sobre abastecimiento hará que los precios suban a menor ritmo», declaró Steve Wood, analista de Moody’s.

En este sentido, aunque la agencia espera que el suministro comience a reducirse a medida que disminuya la inversión, el incremento de las exportaciones iraníes «podría suponer una presión añadida sobre los precios en 2016».

De este modo, las expectativas a medio plazo de Moody’s apuntan a que el equilibrio entre oferta y demanda se alcanzará en unos 75 dólares por barril para el crudo Brent y en 70 dólares para el Texas, aunque no prevé que estos precios se alcancen antes de finales de la presente década.

E.on vende a Dea su negocio de petróleo y gas en Noruega por 1.403 millones

EFE.- La compañía alemana de suministro energético E.on ha vendido a Dea Deutsche Erdöl su negocio de exploración y producción de petróleo y gas en Noruega (E.on E&P Norge), transacción valorada en 1.403 millones de euros (1.600 millones de dólares).

E.on informó hoy de que la operación comprende participaciones en 43 licencias, incluida una del 28 % en el oleoducto Skarv y otra del 30 % en el gasoducto Njord.

Dea Deutsche Erdöl, que tiene sede en Hamburgo y 1.400 empleados, era propiedad de RWE y fue adquirida a comienzos de este año por la empresa de participaciones LetterOne del inversor ruso Mijaíl Fridman por 5.100 millones de euros.

E.on situó en noviembre del año pasado en revisión estratégica el negocio de exploración y producción en el Mar del Norte y ahora estudia qué hacer con este mismo negocio en el Reino Unido.

Repsol presentará este jueves su Plan Estratégico 2016-2020

Europa Press.- Repsol presentará este jueves, día 15 de octubre, su Plan Estratégico 2016-2020, que marcará la hoja de ruta de la petrolera para los próximos cinco años con la que hacer frente a un contexto en el sector marcado por la dificultad por los bajos precios del petróleo.

El nuevo plan de la petrolera, el primero con Josu Jon Imaz al frente una vez convertido en consejero delegado y tras asumir las funciones ejecutivas, será la referencia para una compañía que se ha sobrepuesto a la expropiación de YPF y que pasó página a su crisis con Argentina con la compra de la canadiense Talisman Energy por más de 7.500 millones de euros, en una de las mayores adquisiciones por parte de una empresa española en el extranjero de los últimos años.

Repsol logró cerrar a finales del año pasado la compra de Talisman a un precio inferior al inicialmente previsto gracias al abaratamiento del crudo, si bien es cierto que el barril ha seguido cotizando a la baja, hasta tocar los 46 dólares a comienzos de año, y con unas previsiones que apuntan a medio plazo a un entorno de precios bajos.

Con la adquisición de la canadiense, Repsol ya anunció que llevaría a cabo desinversiones en activos no estratégicos por 1.000 millones de dólares (unos 890 millones de euros), una cifra que la petrolera ha superado holgadamente con las ventas que ha cerrado en las últimas semanas.

Y es que el grupo presidido por Antonio Brufau no ha esperado a la presentación de su plan estratégico para acelerar estas desinversiones y desprenderse de parte de su negocio de gas canalizado, vendido a Gas Natural Fenosa y Redexis por 652 millones de euros, así como de su participación del 10% en CLH, colocada por 325 millones de euros, y de unos bloques explotarios en Canadá, operaciones que le han reportado más de 1.000 millones de euros.

Además, Repsol acometerá en los próximos años una reducción en su plantilla en unos 1.500 empleados, aproximadamente el 6% de su tamaño actual, con el fin de adaptar su fuerza laboral a los retos del plan estratégico.

DESINVERSIONES

Estas medidas han dado un respiro a Repsol en Bolsa, donde ha amortiguado algo el castigo que llevaba recibiendo a lo largo del año y se ha estabilizado por encima de los 12 euros por acción, aunque los analistas apuestan por que la petrolera incida en las desinversiones en activos no estratégicos, a pesar de haber superado ese compromiso de 1.000 millones de dólares.

«El nuevo plan contemplará nuevas desinversiones en activos no estratégicos. La situación actual y futura del petróleo ha obligado a las compañías del sector a llevar a cabo desinversiones y ajustes de personal. El caso de Repsol no es distinto, y si el último plan de negocio abogaba por centrarse en sus activos más relevantes y aumentar su producción, el nuevo plan puede ir de la mano de un adelgazamiento para conseguir una mayor eficiencia que se adapte a los nuevos márgenes del petróleo», señaló el analista de XTB Jaime Díez.

La caída del crudo ha planteado así un nuevo escenario para las empresas del sector, del que Repsol no es ajena después de arrojar unas pérdidas de 238 millones de euros en el área de exploración y producción en el primer semestre. Estas pérdidas se han visto compensadas por los elevados márgenes del refino, aunque esta coyuntura no parece que será sostenible en el largo plazo y tenderá a unos niveles más contenidos de los márgenes.

Esta caída en los precios del crudo, unido a la reciente confirmación del rating (BBB-) por parte de Standard & Poor’s, pero bajando su perspectiva de ‘estable’ a ‘negativa’, hace que sea posible que Repsol aumente este paquete de desinversiones, ya que «en estos momentos uno de los objetivos prioritarios es agradar a las agencias de calificación», indicó el analista de Self Bank Felipe López-Gálvez.

Bien es cierto que la adquisición de Talisman ha dado al grupo el músculo necesario para aguantar a este entorno contrario, aportándole un importante aumento en la producción y la cantidad y calidad de sus activos, lo que le ha permitido iniciar un programa de optimización de su cartera.

Por ello, Repsol debe aclarar su hoja de ruta respecto a temas como la racionalización de su cartera de yacimientos; una reducción de ‘capex’, especialmente en el área de exploración y producción, y de costes; y la política de dividendos, para proteger a su rating de la espada de Damocles de las agencias de calificación.

En el tema del dividendo, la petrolera ya ha mostrado su intención de mantener su actual política, fijada en el pago de un euro por título y en scrip, una medida bien vista por los analistas, ya que con el ‘dividendo flexible’, gracias a que la mayoría de accionistas suelen optar por recibir títulos, «no supone salida real de caja», afirmó López-Gálvez.

GAS NATURAL

Lo que sí que parece casi descartado, tanto por la compañía como por los analistas, es una posible venta, total o parcial, de su participación del 30% en Gas Natural, al menos en el corto plazo. «Si Repsol desea reducir su participación en Gas Natural seguramente sea mediante una colocación acelerada y no del 30%. De cualquier manera, en el caso de realizarse será a precios más ventajosos, por lo que no esperamos que durante 2015 se realice ningún tipo de movimiento definitivo en este sentido», indica Díez.

Además, cualquier decisión de disminuir su presencia en Gas Natural por parte de Repsol sería «difícil, ya que aporta una vía de diversificación del negocio tradicional del crudo, además de pagarle de manera periódica unos dividendos estables», subraya, por su parte, el analista de Self Bank.

Baleares firmará un convenio con la Alianza Mar Blava para hacer un frente común en contra de las prospecciones petrolíferas

Europa Press.- El Gobierno balear anunció que firmará un convenio con la Alianza Mar Blava, para hacer un frente común en contra de las prospecciones. Así se destacó tras una reunión mantenida entre el consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, y la Alianza Mar Blava, a la que han asistido al coordinador de esta organización, Carlos Bravo; el vicepresidente del Consell de Mallorca, Francesc Miralles, y el consejero insular de Medio Ambiente de Menorca, Javier Ares.

El objetivo de la reunión ha sido trazar estrategias y trabajar sobre un borrador de un convenio para vehicular la adhesión del Govern y los dos Consells mencionados en la plataforma. Vidal ha subrayado que «los movimientos sociales generan conocimiento y una fuerza de lobby para defender nuestra tierra». En este sentido, ha recordado que los Consejos insulares de Ibiza y Formentera ya forman parte de la Alianza Mar Blava y que «hay que hacer un frente común en contra de las prospecciones de manera coordinada, pasando de las palabras a los hechos». De aquí la importancia del convenio, que también comportará el intercambio de información entre todas las partes.

En la misma línea se han manifestado Miralles y Ares, quienes se ha felicitado de que la defensa de «un bien común, como es el mar, que no es de nadie y es de todos» se gestione por medio de la Comunidad Autónoma. Por último, Bravo ha mostrado satisfacción por la «incorporación del Gobierno y de los Consells a la iniciativa», y ha subrayado la importancia de que la lucha en contra de las prospecciones petroleras «adquiera un ámbito comunitario», que la dotará de más fuerza ante «el ejecutivo estatal y la comunidad internacional».

Cepsa planea elevar un 29% sus inversiones en refino, hasta los 1.250 millones de euros

EFE.- Cepsa está elaborando un nuevo plan de que supondrá la inversión de 1.250 millones de euros en el área de refino en los próximos cinco años, casi un 29% más que en el último plan, según han indicado fuentes de la petrolera. Este nuevo plan de inversiones, que previsiblemente se aprobará a finales de año, también recogerá un recorte de los fondos destinados al área de exploración y producción («upstream») para adaptarse al actual contexto de bajos precios del crudo.

De hecho, el último plan, que preveía unas inversiones de 10.000 millones en 10 años, ya recogió un recorte en las inversiones en exploración y producción del 20%. Los fondos del área de refino, que se dedicarán principalmente a mejorar la eficiencia de las instalaciones y a reforzar la integración entre refinerías y petroquímicas, pretenden impulsar la competitividad del negocio de refino en un entorno cada vez más complejo. El sector del refino europeo se enfrenta a la competencia cada vez mayor de refinerías de otras zonas como Oriente Medio.

Esta situación cambió en los últimos meses gracias al repunte de la demanda y la caída de los precios del crudo, que han elevado este margen en Europa de 2 a 7,3 dólares por barril en un año. Sin embargo, Cepsa admite que las dificultades estructurales persisten, por lo que acelera el proceso de mejora tecnológica para que cuando los márgenes vuelvan a caer puedan competir con los nuevos agentes.

La CEOE ve oportunidades para las energéticas españolas en Irán tras el acuerdo nuclear

EFE.- La CEOE ve oportunidades de negocio e inversión para las empresas españolas en el sector energético, tras el acuerdo nuclear alcanzado entre la república islámica y el grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China, Francia y Alemania). Según la patronal, el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la CEOE, Julián Núñez, considera que las empresas españolas de energía pueden contribuir al desarrollo de este sector en Irán y ayudar a la diversificación de las fuentes de energía iraníes.

Por su parte, el director general de Comercio e Inversiones, Antonio José Fernández-Martos, recuerda que Irán está elaborando un plan de desarrollo quinquenal 2016-2021, con una inversión aproximada de 360.000 millones de dólares, para cuando se reanuden las relaciones comerciales. En concreto, Fernández-Martos apunta que hay proyectos en el país que requieren de colaboración extranjera, en sectores como el gas o el petróleo. También en las energías renovables (eólica, solar o hidráulica) y en la recuperación de la red de distribución energética; así como en la construcción de viviendas, mejora de la red ferroviaria (alta velocidad), ampliación del metro en Teherán y de diversas infraestructuras.