Entradas

La industria del petróleo y del gas natural representa el 36% de la facturación del sector energético vasco

EFE.- Las empresas fabricantes y de servicios de petróleo y gas natural representan el 36% de la facturación del sector energético vasco (11.000 millones de euros al año), así como el 30% del empleo (6.800 trabajadores). La consejera vasca de Desarrollo y Competitividad, Arantxa Tapia, ha difundido estos datos durante una jornada sobre la formación en la industria vasca de petróleo y gas.

Tapia indicó que el Gobierno vasco apuesta por el gas natural como «energía de transición» hacia las renovables y busca que este sector sea «más competitivo y sostenible». Para conseguir este objetivo ha destacado la importancia de la formación tanto en el ámbito universitario como en la Formación Profesional (FP) y ha resaltado que, en este momento, lo «más importante» es que dicha formación se acerque a las necesidades de las empresas vascas. Ha explicado también que la «apuesta» del Ejecutivo pasa, asimismo, por una tecnología avanzada que desarrolle servicios diferenciales y por establecer una cartera industrial vasca de proveedores.

Por parte de Petronor, su presidente, Emiliano López Atxurra, ha asegurado que el sector del petróleo y el gas tienen un futuro «ligado a la eficiencia en los procesos productivos y su manipulación». «El sector no fenece, se transforma», ha sentenciado, y añadió que esta industria en el primer mundo debe centrarse en «la excelencia, la organización y en un producto con estándares medioambientales». En ese contexto medioambiental explicó que en la actualidad se trabaja en innovación tecnológica para captar las emisiones contaminantes de CO2, unida a la biotecnología. En su opinión, la mayor fuente de contaminación medioambiental proviene del carbón, principalmente utilizado en las zonas más pobres del planeta, a las que hay que ofrecer una energía más sostenible.

El precio del petróleo vive en 2016 su peor año en una década

EFE.- El precio del petróleo vive en 2016 su peor ejercicio desde 2004, con un precio medio en torno a los 43 dólares en lo que va de año y sin indicios que apunten a recuperarse. A ello contribuye la difícil combinación que arroja una demanda más débil de lo esperado con un exceso de oferta, lo que se va a mantener, como mínimo, en lo que queda de año, según los expertos.

Tras arrancar 2016 en mínimos no vistos en 12 años, el barril de Brent se mantiene en torno de los 40 dólares, muy lejos de los picos alcanzados en años como 2008 o 2012, que terminó con un promedio de 111 dólares. Tras un 2013 y un 2014 de precios en los 100 dólares, 2015 ya supuso un cambio radical terminando en 53 dólares de media. «Se esperaba que para este último trimestre del año se balanceara algo el mercado, cierta remontada de precios que, por ahora, parece complicada por varios factores», resume el director del programa de Energía del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano.

Por un lado, una demanda ralentizada y, por otro, un exceso de oferta con los países de la OPEP con producción al máximo y resistiendo más de lo esperado. «Lo podríamos definir como el dilema del prisionero», señala el catedrático de la Universidad de Barcelona Mariano Marzo. «En la OPEP hay interés por subir precios, pero se miran unos a otros a ver quién es el primero en dar un paso. Necesitan que suban pero sin resucitar al fracking«, explica Marzo, que apunta a mediados de 2017 para poder ver una recuperación de los precios.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ponía cifras a ese panorama: una reducción de sus previsiones sobre el consumo mundial de petróleo tanto para este año como el próximo y un pronóstico de que el desequilibrio del mercado va para largo. «El informe de la AIE ha sido un jarro de agua fría. Nos vamos a mediados de 2017 para llegar a ese cierto equilibrio», coincide Escribano. «Se barajaba que los precios a final de año estuvieran en 60 dólares pero parece complicado. Se van a quedar más o menos como ahora, alrededor de los 45 dólares, no se va a dar un repunte ni tampoco hundirse», concluye el experto del Real Instituto Elcano.

¿Y dónde podría estar ese equilibrio? Para Marzo, un barril de Brent por encima de los 60 dólares pondría de nuevo en el mercado a los no convencionales, a la industria del fracking, lo que no interesa a la OPEP, por lo que el equilibrio podría no llegar ni a ese nivel. «La industria petrolera norteamericana está viviendo su mayor crisis desde la gran depresión, necesitan vender en cuanto el petróleo repunte y reducir deuda», explica Marzo, que apunta que «lo mejor para todos es salir de esa volatilidad extrema, frenar ese mercado paralelo de futuros que distorsiona el sector”.

La AIE reduce sus previsiones de consumo de petróleo para 2016 y 2017 mientras Arabia Saudí recupera el liderazgo productor

EFE / Europa Press.- Arabia Saudí ha recuperado el cetro como mayor productor mundial de petróleo, desbancando a Estados Unidos, que ocupaba la primera posición desde la primavera de 2014, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), que advierte de una ralentización más intensa de lo previsto del crecimiento de la demanda mundial de crudo, lo que retrasará el reequilibrio del mercado más de lo estimado anteriormente, después de reducir las previsiones sobre el consumo mundial de petróleo tanto este año como el próximo.

En su informe sobre el mercado petrolero, la AIE disminuyó sus estimaciones sobre la demanda global en 100.000 barriles diarios para este año, de forma que será de media de 96,1 millones de barriles, lo que significa que el incremento respecto a 2015 será de 1,3 millones de barriles diarios cuando fue de 1,6 millones el ejercicio precedente.En este sentido, para 2017 el consumo será de 97,3 millones de barriles, es decir un alza interanual de sólo 1,2 millones de barriles y una corrección a la baja de 200.000 barriles si se compara con lo que había anticipado previamente.

Esa revisión resulta en primer lugar de la constatación de los datos del tercer trimestre, en el que la progresión del consumo, que fue de 1,4 millones de barriles diarios en términos interanuales en el segundo trimestre, ha sido únicamente de 0,8 millones en el tercero, la tasa más baja de los últimos dos años.Los autores del estudio destacaron que los principales pilares en los últimos tiempos de la expansión del consumo, que han sido China e India, cada vez lo son menos, y que las preocupaciones sobre los países en desarrollo están pesando.Además, en Europa hay un descenso en el tercer trimestre a causa de un descalabro de las entradas de crudo en Francia, Finlandia e Italia.

La AIE señaló que, en términos generales, después de más de un año en el que el barril se mueve en torno a los 50 dólares, el precio está dejando de ser un incentivo para elevar la demanda por ese motivo.Igualmente subrayó la aparente paradoja de que pese al hundimiento de las inversiones en la extracción por esos bajos niveles de precios, la oferta se está expandiendo por el tirón de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Precisamente los países de la OPEP mantendrán un encuentro informal entre el 26 y 28 de septiembre en Argelia con representantes de países productores de crudo ajenos al cártel con la expectativa sobre un potencial acuerdo para estabilizar los precios.

Desde finales de 2014, los países que no pertenecen a ese cártel han recortado sus extracciones en 1,4 millones de barriles diarios, y eso hay que atribuirlo en buena parte a Estados Unidos, que ha supuesto más de la mitad del recorte de las inversiones de los productores independientes. En paralelo, la OPEP ha tenido el comportamiento inverso, y en particular dos de sus miembros, Arabia Saudí e Irán, están bombeando alrededor de un millón de barriles diarios más de los que sacaban de sus pozos a finales de 2014.

La oferta disminuyó en 300.000 barriles diarios en agosto, pero eso ocurrió después de fuertes ascensos en los dos meses anteriores, y se situó en 96,9 millones de barriles diarios.Y la OPEP incrementó una vez más su contribución, en agosto en 30.000 barriles diarios, para situarse en niveles récord de 33,47 millones de barriles.Arabia Saudí, aunque disminuyó ligeramente ese mes su producción, con 10,60 millones de barriles diarios (5.000 menos que en julio), volvió a situarse como el primer país productor del mundo por delante de Estados Unidos.

La AIE señala que la estrategia emprendida por Arabia Saudí en 2014 para defender su cuota de mercado a costa del desplome de los precios del petróleo ha permitido al país «sobrepasar a Estados Unidos como el mayor productor mundial de petróleo». De hecho, la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) subraya que los productores asiáticos de bajo coste de Oriente Próximo, incluyendo a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak, se encuentran cerca de sus máximos históricos, mientras Irán sigue incrementando con rapidez su oferta desde el levantamiento de las sanciones internacionales, y en agosto subió a 3,64 millones de barriles.

Fuera de la OPEP, el resto de países disminuyó sus extracciones en agosto en 1,4 millones de barriles diarios menos que el mismo mes de 2015 con 56,4 millones, sobre todo por Estados Unidos, Rusia, Kazajistán y el Mar del Norte.Una de las consecuencias de este prolongado desequilibrio entre la oferta y la demanda es el aumento de las reservas industriales, que en el caso de los miembros de la OCDE progresaron en 32,5 millones de barriles, para alcanzar un récord de 3.111 millones de barriles.La AIE indicó que no espera que la dinámica de la oferta cambie significativamente en los próximos meses, de forma que seguirá superando la demanda, al menos, hasta la primera mitad de 2017.

Irán defiende la «estabilidad» del mercado de petróleo con el barril a 55 dólares

EFE.- El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zangeneh, ratificó hoy el apoyo de su país a «cualquier medida potencial» para dar estabilidad al mercado de crudo siempre que el precio del barril se encuentre en el «nivel razonable» de los 55 dólares.

El ministro se expresó así durante un encuentro con el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Barkindo, de visita en Teherán para dialogar sobre la crisis del precio del crudo y las políticas para tratar de restaurar su precio, que se tratarán en la cumbre de la organización que se realizará a finales de mes en Argelia.

«Los 55 dólares por barril serían razonables. Ese precio que la producción sea efectiva en cuanto a costes y beneficiosa para los países de la OPEP, además de generar un ingreso satisfactorio. Además también evitará a los rivales (de la OPEP) a elevar sus niveles de producción», indicó Zangeneh en declaraciones recogidas por la agencia iraní Shana.

Los países exportadores de crudo llevan meses tratando de contener el desplome de los precios del petróleo, hoy en el entorno de los 45 dólares pero que llegó a cotizar a 25 dólares hace pocos meses.

Los planes impulsados para congelar la producción de hidrocarburos dentro de la OPEP y presionar así al alza de los precios han sido defendidos por Teherán, si bien la República Islámica ha afirmado repetidas veces que no se sumará a ningún acuerdo en este sentido hasta haber recuperado los niveles de producción que tenía antes de la imposición de sanciones internacionales en su contra.

Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP y enemigo regional de Irán, se ha negado a aplicar cualquier congelación en la producción si Teherán no hace lo mismo, por lo que el cártel de productores de crudo aún no ha llegado a ningún acuerdo para ello.

Precisamente, Zangeneh indicó esta semana que las exportaciones de crudo iraníes llegaron a los 2,1 millones de barriles diarios, lo que acercó al país a su antigua situación de segundo productor del bloque tras Arabia Saudí.

«Para volver a nuestro lugar como los segundos productores, necesitamos tiempo. Ahora estamos tras Iraq en términos de producción, pero la planificación ya está hecha y llegaremos a esa posición en el futuro», dijo.

Antes de las sanciones, que entraron en vigor en 2011, Irán exportaba unos 2,2 millones de barriles de crudo diarios y producía unos 4 millones.

Rusia y Arabia Saudí alcanzan un acuerdo histórico para estabilizar el precio del crudo

EFE.- Rusia y Arabia Saudí, los dos mayores productores mundiales de petróleo, acordaron hoy en la cumbre del G20 cooperar en la estabilización de los precios del crudo.

Ambos países «reconocieron la necesidad de frenar la excesiva volatilidad del mercado de petróleo que ejerce un impacto negativo en el crecimiento económico mundial y en la estabilidad a largo plazo», señala la declaración conjunta.

Rusos y saudíes, que fueron incapaces en abril de ponerse de acuerdo para congelar la extracción de crudo, acordaron hoy «actuar conjuntamente o en cooperación con otros productores de petróleo«.

Se pusieron también de acuerdo en crear un grupo de trabajo que se ocupará de «controlar los principales indicadores del mercado petrolífero y elaborar recomendaciones sobre las medidas y acciones conjuntas para garantizar la estabilidad del mercado».

Además de las medidas conjuntas, las dos potencias energéticas cooperarán en la producción de tecnología y equipos, en particular en perforación.

El mensaje destaca que ambos países -Arabia es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia está fuera de ese cartel- tiene una especial responsabilidad, ya que aportan más del 21 por ciento del petróleo que se consume en el mundo.

El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, no dudó en destacar la importancia histórica del acuerdo de coordinación para «garantizar la estabilidad en el mercado».

«De hecho, hoy abrimos una nueva era en nuestra cooperación», dijo Novak, quien reconoció que hace dos años que los países implicados, entre ellos Venezuela, intentan «equilibrar» el mercado.

Subrayó que ambos países cuentan con «instrumentos concretos» para influir en los precios, entre los que destacó la congelación de la extracción, aduciendo que es el método más eficaz.

En la cumbre de mediados de abril pasado en Doha, en la que participaron la OPEP y otros seis exportadores, no se pudo lograr un consenso para la congelación de la producción, fracaso del que varios países culparon a los saudíes.

Statoil y Petrobras firman un acuerdo para estrechar su cooperación en Brasil

EFE.- La petrolera noruega Statoil y la brasileña Petrobras anunciaron hoy la firma de un memorando de entendimiento para reforzar su cooperación en Brasil.

El acuerdo permitirá evaluar la participación conjunta en futuras licitaciones de áreas de explotación y aumentar la creciente colaboración en yacimientos productivos en las cuencas brasileñas de Santos y Campos, informó Statoil en un comunicado.

El objetivo de las dos petroleras estatales, que son socias en trece bloques -diez de ellos en Brasil-, es capturar valor mediante la aplicación de tecnología y simplificando las actividades operativas.

Las dos compañías buscan además sentar las bases para un potencial marco de cooperación a través de oportunidades en la cadena de valor de gas.

El memorando, que tiene un horizonte de dos años, fue firmado durante la celebración de la conferencia anual sobre petróleo celebrada en Stavanger (suroeste de Noruega) por los directores ejecutivos de Statoil, Eldar Sætre, y Petrobras, Pedro Parente.

El anuncio sigue al acuerdo anunciado hace un mes por el que Statoil le compró a Petrobras el 66 % del bloque BM-S-8 de la cuenca marina de Santos (estado de Sao Paulo) por 2.500 millones de dólares (más de 2.253 millones de euros).

México garantiza un precio del petróleo a 42 dólares el barril para 2017

EFE.- México completó la contratación de cobertura petrolera para el ejercicio fiscal de 2017 a un precio de 42 dólares el barril, con el objetivo de «asegurar la estabilidad de las finanzas públicas», informó hoy la Secretaría de Hacienda.

«La estrategia de cobertura adoptada para el ejercicio 2017 cubre un precio de 42 dólares por barril», lo que dará certidumbre al presupuesto de próximo año en caso de que el precio promedio de la mezcla mexicana baje de ese nivel, señaló en un comunicado.

La institución indicó que «el precio observado el 26 de agosto para la mezcla mexicana de exportación es 41,45 dólares por barril».

Para el 2016, México compró coberturas petroleras para asegurar un precio de 49 dólares por barril, informó en agosto del pasado año la Secretaría de Hacienda.

El programa contempla dos estrategias complementarias. La primera es la adquisición de un tipo de opciones de venta a un precio de ejercicio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 38 dólares por barril.

Estas funcionan como un seguro por el cual se paga una prima al momento de su adquisición y en caso de que el precio promedio de la mezcla mexicana observado durante el año esté por debajo del precio pactado, se pagará al Gobierno para compensar el descenso en los ingresos petroleros.

La compra de este tipo de opciones de venta, llamadas put, para el próximo año se realizó entre el 13 de mayo y el 25 de agosto de este año, indicó la Secretaría de Hacienda, que detalló que en total se cubrieron 250 millones de barriles a un costo de 1.028 millones de dólares.

La segunda estrategia fue crear una subcuenta en el del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) con 18.200 millones de pesos (981 millones de dólares) para cubrir la diferencia de 4 dólares por barril y asegurar así los 42 dpb.

Además de los recursos de la subcuenta, el FEIP cuenta con 90.239,9 millones de pesos (4.865 millones de dólares) suplementarios «para proteger la solidez de las finanzas públicas», añadió la institución.

Este programa de cobertura «fortalece los pilares macroeconómicos y nos dan la certeza de que las finanzas públicas están protegidas ante el entorno internacional adverso actual», dijo el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, tras recordar que el Gobierno aplica esta estrategia desde hace 12 años.

El beneficio de la petrolera chilena Enap cae un 40,1% hasta junio

EFE.- La estatal Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de Chile obtuvo un beneficio de 79 millones de dólares durante el primer semestre de 2016, lo que supone un descenso del 40,1 % en comparación con el mismo periodo del año pasado, informó la compañía.

Según ENAP, la caída se explica por el delicado escenario internacional del crudo y por la elevada base de comparación del año pasado.

«Logramos resultados positivos en medio de un contexto internacional muy difícil», dijo en una nota el gerente general de Enap, Marcelo Tokman.

El ebitda (resultado antes de impuestos, amortizaciones y depreciaciones) alcanzó los 368 millones de dólares, cifra que se compara negativamente con los 433 millones dólares obtenidos el primer semestre de 2015.

El patrimonio de ENAP alcanzó los 729 millones de dólares, con un incremento de 28 millones respecto del cierre de 2015.

Bank of America prevé que el precio del barril de petróleo alcance los 70 dólares en 2017

EFE.- Las estimaciones de Bank of America Merrill Lynch (BofAML) apuntan a que el precio del barril de Brent se situará en una media de 61 dólares en 2017 y que alcanzará los 70 dólares por barril a partir de la segunda mitad de ese año.

Según un informe de la entidad, la demanda de los países de la OCDE se está «desacelerando», por lo que prevé una contracción de 120.000 barriles diarios en 2017.

Sin embargo, cree que la demanda de petróleo en los mercados emergentes aumentará en 1,3 millones de barriles diarios el próximo año. En su opinión, «una combinación de menores costes de financiación en la moneda local y en la deuda externa debería impulsar la rápida creación de crédito y la actividad económica del mercado emergente».

Aun así, las proyecciones indican que la demanda media de petróleo a nivel global aumentará en una media de 1,2 millones de barriles diarios en 2017, frente al incremento de 1,4 millones previsto para este año, con un déficit en el mercado durante múltiples trimestres a partir del último de 2016.

Como consecuencia, Bank of America prevé que los precios medios del barril de Brent durante el próximo año se sitúen en una media de 61 dólares, con máximos de 70 dólares a partir del segundo semestre, mientras que calcula que el precio medio del West Texas será de 59 dólares por barril, hasta alcanzar los 69 dólares hacia final de año.

Ecuador e Irán afianzan su relación comercial y su posición común en la OPEP

EFE.- Ecuador e Irán afianzaron hoy sus relaciones bilaterales con la firma de memorandos de entendimiento en materia comercial por parte de sus gobiernos, que ratificaron también los puntos en común que mantienen en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Ambos países comparten un vivo interés por la estabilización de los precios del petróleo, como pusieron de manifiesto sus ministros de Relaciones Exteriores, el ecuatoriano Guillaume Long y el iraní Mohamad Yavad Zarif, durante una visita del segundo a Quito.

«Tenemos mucha cercanía en nuestros planteamientos», dijo Long durante una declaración conjunta de prensa. «Nos interesa a los dos países la estabilización de los precios del petróleo y vamos a seguir trabajando en ese sentido».

La idea fue confirmada por el ministro iraní, quien destacó los «mutuos enfoques» de ambos países y su disposición a continuar con la cooperación que mantienen hoy en día en la OPEP.

El ministro de la república islámica llegó a Ecuador procedente de Nicaragua, segunda etapa de una gira que comenzó en Cuba y que le llevará también a Chile, Bolivia y Venezuela en busca de inversión y cooperación para relanzar su industria, especialmente la petrolera, dañada tras años de sanciones internacionales.

El grupo G5+1 (EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) negoció con Irán durante 18 meses para pactar en julio del pasado año un histórico acuerdo, que exige que Teherán limite ciertos aspectos de su programa nuclear entre 10 y 25 años, a cambio del levantamiento de sanciones.

Los dos ministros abordaron el tema petrolero en una audiencia privada con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien en ocasiones fue crítico con esas sanciones, a las que calificó de «absolutamente injustas» y propias de una «doble moral» por la que «solo uno puede tener bombas nucleares».

Mohamad Yavad Zarif mostró hoy su agradecimiento a Ecuador por el respaldo mostrado ante esas sanciones. «Mi agradecimiento al pueblo ecuatoriano por habernos apoyado durante las sanciones injustas que nos impusieron, les agradezco», dijo.

La agenda del ministro iraní en Quito comenzó con la inauguración, junto a Long, del «Foro sobre Economía y Comercio Ecuador-Irán», en el cual participan más de un centenar de representantes de ambos países, de los sectores públicos y privados en un hotel de la ciudad.

Durante la jornada de trabajo, representantes de las agencias de control fitosanitario de ambos países firmaron un memorando que contribuirá a «incrementar muchísimo» el comercio bilateral y a superar trabas que existían en ese ámbito, según el canciller Long.

También los bancos centrales de los dos países suscribieron un memorando de entendimiento y un acuerdo de pagos bancarios que facilitarán las transacciones entre importadores y exportadores.

Además, Long avanzó que su par iraní se mostró dispuesto a llevar a cabo gestiones encaminadas a reducir los aranceles a la entrada de los productos ecuatorianos, lo que favorecerá en particular a los agrícolas.

El canciller ecuatoriano informó también de que Irán ofrece a Ecuador una línea de crédito de unos 100 millones de dólares para diferentes usos, entre ellos la reconstrucción de las provincias de Manabí y Esmeraldas, muy afectadas por un terremoto de 7,8 grados de magnitud ocurrido en abril y también para cooperación en materia de ciencia y tecnología.

El ministro iraní, de su lado, calificó de «muy fructíferas» para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales las conversaciones mantenidas con su homólogo, que versaron sobre el comercio bilateral, el ámbito de la minería y el sector financiero, además del petrolero, indicó.

Con Irán, Ecuador mantiene una balanza comercial favorable, pues exporta a ese país productos como banano, madera, rosas y puré de frutas, mientras que hay otras áreas con potencial, como el café, cacao, aceites comestibles y atún.

Por su ubicación geográfica, Ecuador considera que Irán puede ser una puerta para alcanzar otros mercados de Asia central, con un potencial mercado de 593 millones de personas, según la Cancillería.