Entradas

La energía cuesta en el País Vasco 1.037 euros por hogar al año, según el Ente Vasco de la Energía

EFE.- El coste de la energía consumida en las viviendas del País Vasco es de 421 euros por ciudadano y 1.037 euros por hogar, lo que supone un aumento del 3,2% y 2,6% respecto al año 2015, según un estudio del Ente Vasco de la Energía (EVE). El EVE ha hecho público un informe sobre el consumo de energía en Euskadi, que aumentó el año pasado un 1% respecto a 2014, una subida que rompió la tendencia descendente registrada desde 2010.

El informe refleja que ascendió el consumo de energía en todos los sectores, no solamente en el sector transporte como en años precedentes. Así, el consumo energético en 2015 tuvo un ascenso del 5,1% en el sector doméstico, 4% en el sector servicios, 3,4% en el transporte y 1,4% en el primario. El único sector que bajó ha sido la industria con una reducción del 2,8% arrastrada por la siderurgia. En 2015, la demanda eléctrica fue un 0,8% inferior y se cubrió con producción autóctona en un 37,3%, porcentaje que ha disminuido debido al menor funcionamiento de los ciclos combinados.

Por fuentes de energía, el País Vasco sigue dependiendo del petróleo, que supone el 42,4% del consumo, seguido por el gas natural que representa el 25,6%. Este consumo de gas natural se redujo un 3%, consumido principalmente en la industria. La energía eléctrica supuso otro 25% del consumo total, mientras que las renovables aportan el 6,9% del total de la demanda energética de Euskadi, con un aumento del 4,9%, con una aportación mayoritaria de la biomasa, seguida de los biocarburantes, la energía hidroeléctrica, la eólica y finalmente la solar. Por último, el carbón no llega ya al 1% del consumo.

Petrobras inicia operaciones en un campo brasileño en consorcio con BG y Repsol

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras inició la producción de crudo y gas natural en el campo marino de Lapa, ubicado a unos 270 kilómetros de la costa del estado de Sao Paulo y que explota en consorcio con la multinacional BG y la chino-española Repsol Sinopec, informó hoy la compañía.

La explotación fue iniciada el lunes por medio de una unidad flotante de producción, almacenamiento y transferencia de petróleo (FPSO) denominada «Cidade de Caraguatatuba», según un comunicado de la estatal.

Este gigantesco navío, anclado en una región de la cuenca marina de Santos en donde el océano Atlántico tiene una profundidad de 2.140 metros, cuenta con capacidad para procesar 100.000 barriles de petróleo diarios y comprimir hasta cinco millones de metros cúbicos de gas.

El consorcio que explota el campo BM-S-9 es operado por Petrobras (45%) y que tiene como socios a la multinacional BG (30%) y a la chino-española Repsol Sinopec (25%).

Lapa es, después de Lula y Sapinhoá, el tercer campo petrolero en entrar en funcionamiento en el presal, un área geológica ubicada por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor y cuyas gigantescas reservas pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

La producción de petróleo en el presal superó los 1,2 millones de barriles por día en noviembre pasado y alcanzó así la marca de 1.000 millones de barriles extraídos en este horizonte de explotación en apenas seis años.

La OPEP tendrá que hacer un ajuste mayor del previsto para cumplir el límite de producción pactado

Europa Press.- Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deberán reducir su oferta de crudo en 1,37 millones de barriles diarios (mb/d) para cumplir el tope de 32,5 mb/d pactado el pasado 30 de noviembre, después de haber alcanzado el mes pasado un suministro récord de 33,87 mb/d, según los datos ofrecidos por el cártel.

En su reunión del pasado 30 de noviembre, los ministros de la OPEP acordaron un ajuste «de unos 1,2 mb/d» para limitar su oferta de petróleo a 32,5 mb/d, en lo que suponía el primer pacto para recortar el suministro desde 2008, aunque finalmente este esfuerzo deberá ser mayor ante el aumento de 151.000 barriles diarios durante el mes pasado.

El incremento de la producción de la OPEP durante el mes de noviembre refleja el alza de la oferta procedente de países como Angola (124.800), Nigeria (62.700) y Libia (47.500), mientras que la producción de Kuwait (-51.300) y Arabia Saudí (-47.200) registraron los mayores descensos.

En este sentido, el cártel advierte de que el ajuste de producción pactado por los países de la OPEP «no bastará por sí solo» para acabar con el exceso de suministro en el mercado, lo que subraya la necesidad de que los países ajenos a la organización contribuyan al recorte.

Estos productores ajenos a la OPEP acordaron el pasado sábado un recorte de la oferta de 550.000 barriles diarios, algo por debajo del objetivo de 600.000 barriles, de los que la mayoría corresponderán al ajuste que llevará a cabo Rusia, con un recorte inicial de 200.000 barriles que llegará a 300.000.

Equilibrio en la segunda mitad de 2017

En su último boletín, la OPEP estima que el crecimiento de la demanda de petróleo se ralentizará en 2017 a 1,15 mb/d, frente a los 1,24 mb/d en 2016, lo que elevará el consumo de crudo de la OPEP en 2017 a 32,6 mb/d, un volumen ligeramente por encima de la pactada por el cártel para el próximo año.

«Esto, combinado con la cooperación de una serie de países ajenos a la OPEP para ajustar su producción en unos 600.000 barriles diarios acelerará la reducción de inventarios y adelantará el equilibrio del mercado a la segunda mitad de 2017», indicó la OPEP.

Greenpeace filtra un informe que revela los graves fallos de seguridad en las plantas de BP

Europa Press.- La petrolera británica BP ha estado cerca de sufrir al menos dos accidentes potencialmente letales por las deficiencias en la metodología para monitorear la seguridad de sus refinerías y plantas petroquímicas, según un informe obtenido por Greenpeace al que ha tenido acceso ‘Financial Times’.

Una investigación interna realizada en 2015 demostró que el gigante petrolero británico necesita abordar de forma «urgente» sus problemas en la gestión de información de ingeniería en relación con sus operaciones de refino de crudo.

A raíz del desastre medioambiental causado por el accidente de la plataforma Deepwater Horizon en 2010, BP introdujo estrictos procedimientos de seguridad, pero el informe revela varios «conatos de accidente» en refinerías y plantas químicas, según asegura la cabecera británica.

El mayor problema detectado por el informe se produjo en 2014 en la localidad norteamericana de Whiting, próxima a Chicago y a la orilla del lago Michigan, en una instalación de la petrolera con capacidad para procesar 413.000 barriles de crudo al día.

La máquina que extrae azufre y otras impurezas de la gasolina en Whiting sufrió un incidente calificado como «HiPo» o potencialmente letal que provocó pérdidas por valor de 258 millones de dólares (242 millones de euros) en BP.

Asimismo, la investigación interna reveló otro fallo potencialmente letal en la planta de Hull, en el noreste de Inglaterra, como consecuencia de diseños y procedimientos imprecisos e incompletos.

El informe concluye que en BP «no existe un enfoque estándar y global en la gestión de datos e información de ingeniería durante la vida de los activos». «Esto conduce a una falta consistente de responsabilidad clara para manejar información crítica de la ingeniería», precisa el estudio.

Los autores de la investigación, gerentes de BP en conjunto a consultores de IBM y Worley Parsons, recalcaron la «necesidad urgente» de realizar mejoras con un coste aproximado de 170 millones de dólares (160 millones de euros) en cinco años.

El Gobierno luso va a rescindir contratos petroleros con Repsol y Portfuel

EFE.- El Gobierno portugués va a rescindir dos contratos de prospección y exploración de petróleo en la región sureña del Algarve firmados con un consorcio liderado por la española Repsol y con la compañía portuguesa Portfuel.

La noticia la avanzó hoy el «Diário de Notícias» y fue aplaudida en el pleno del Parlamento por el marxista Bloque de Izquierda, socio del Gobierno, que pidió una nueva ley para el sector dirigida a la lucha contra el cambio climático.

El pasado agosto, el consorcio integrado por Repsol y la portuguesa Partex decidió aplazar la perforación en la costa del Algarve, a unos 40 kilómetros de la localidad de Tavira, que estaba prevista para octubre.

Según el diario, la Entidad Nacional para los Mercados de Combustibles concluyó que existe una situación de incumplimiento del plan de trabajo para 2016 no justificada y que por ello puede procederse a la ejecución de las garantías bancarias prestadas por el consorcio, que ascienden a 4,5 millones de euros.

Esta decisión ha llevado al Gobierno portugués a iniciar el proceso para rescindir el contrato y ejecutar las citadas garantías.

El Ejecutivo socialista de António Costa va a rescindir también otro contrato de prospección y exploración en el Algarve con la lusa Portfuel, después de una decisión de la Fiscalía que señala que la compañía no presentó pruebas de haber constituido un seguro de responsabilidad civil al que estaba obligada.

Este incumplimiento permitiría al Gobierno luso rescindir el contrato sin tener que pagar indemnizaciones.

La OPEP y otros 11 países productores prometen recortar el bombeo de petróleo en más de 1,7 millones de barriles

EFE.- 11 productores ajenos a la OPEP acordaron unirse al recorte de bombeo del grupo de trece países, pactado el 30 de noviembre por 1,2 millones de barriles diarios (mbd), añadiendo así otros 558.000 bd el próximo semestre. Así, la rebaja de los suministros en total será de 1,78 mbd, algo menos del 2% de la producción mundial. El resultado de la reunión OPEP/No-OPEP fue, pese a todo, algo menor del esperado por los responsables de la organización, de 600.000 bd.

Pese a ello, los ministros se mostraron satisfechos y destacaron el aspecto «histórico» de este pacto, logrado tras unas intensas negociaciones y campañas diplomáticas, pues nunca se habían unido tantos países productores en un esfuerzo así. Los países No-OPEP que finalmente se adhirieron al compromiso son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. El subsecretario de Hidrocarburos de México, Aldo Flores-Quiroga, indicó que su país participará con un recorte de unos 100.000 bd, en sintonía con el previsto declive natural de sus yacimientos. «Estamos aquí justamente porque queremos colaborar al equilibrio y que se retome la inversión, que ha caído por dos años consecutivos en el sector petrolero en el mundo», comentó.

«La cifra es la misma que la planteada desde que anunciamos el plan de negocios de Pemex. Hemos dicho que la plataforma de producción de México se va a ajustar de cerca de 2,16 millones en 2016 a aproximadamente 1,94 millones de barriles en 2017», explicó Flores-Quiroga. «Hemos planteado que podemos llevar a cabo una reducción administrada de forma congruente con nuestros objetivos de producción», agregó. México ha visto reducir su producción petrolera en los pasados 12 años debido al declive natural de sus campos. Flores-Quiroga señaló que México seguirá sus contactos con los países productores y consumidores para ayudar a la «estabilidad del mercado».

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, líder de los competidores de la OPEP, al ser el mayor productor mundial de crudo y no pertenecer a la organización, también se mostró satisfecho. «Podría parecer que ha sido fácil, pero no lo fue. Es muy difícil poner en común los intereses de tantos países, y tengo que decir que estoy contento, pero queda mucho por hacer para aplicar el acuerdo», dijo. «El acuerdo es por seis meses pero puede extenderse por otros seis en función de la situación del mercado», añadió el representante ruso, tras confirmar que su país rebajará en 300.000 bd sus extracciones.

Su homólogo saudí, Jalid Al-Falih, rechazó que el principal objetivo del pacto sea elevar los petroprecios, y aseguró que «la intención de todos los participantes es reequilibrar el mercado y reducir los inventarios (reservas de crudo almacenadas), que son excesivos». «No tenemos un precio en mente. Los precios van a ser fijados por el mercado. El precio equilibrado que determine el mercado debe ser suficiente para atraer las inversiones necesarias», explicó Al-Falih, que señaló que tanto los precios de tres dígitos anteriores, de 2011 a 2014, como los bajos que hemos visto desde 2014, de menos de 40 dólares, no son sostenibles y que se debía buscar una situación intermedia.

Tras estimar que el desplome de las cotizaciones del barril ha contribuido a un menor crecimiento económico, a la deflación en algunas regiones y a tasas de interés muy bajas, vaticinó que «2017 va a ser el inicio de un ambiente económicamente más sano tanto para los productores como para los consumidores». Al-Falih, que asumirá el 1 de enero la presidencia anual de la OPEP, prometió que su país, el mayor exportador de crudo del mundo, cumplirá estrictamente con su compromiso de retirar 465.000 bd, la reducción nacional más grande, seguida de la rusa. Al hacer esa promesa, el ministro saudí aseguró que ya ha comunicado a sus clientes el ajuste de los volúmenes que les entregará el próximo mes.

Los productores han creado un comité para vigilar el grado de cumplimiento del acuerdo y, según los analistas, el mercado también estará atento a ello. El presidente saliente de la organización, el qatarí Bin Saleh Al-Sada, subrayó que el acuerdo queda abierto a otros países que podrán adherirse en el futuro, para lo cual continuarán las negociaciones entre los productores. «La puerta está abierta. Trabajaremos para atraer a más países. Vamos a aumentar las relaciones entre OPEP y No-OPEP», indicó Al-Sada. En la declaración final del encuentro, todos los participantes se comprometen a «revisar regularmente a nivel técnico y ministerial el estatuto de su cooperación», con el objetivo de fortalecerla.

El ministro qatarí Al-Sada aseguró que «hay un creciente consenso» de que la recuperación del mercado mundial del petróleo tras el desplome debido a una oferta excesiva «está tardando demasiado tiempo». Recordó que el compromiso alcanzado por la OPEP para retirar del mercado a partir de enero 1,2 millones de barriles diarios (mbd) con el fin de limitar las extracciones de los trece socios del grupo a 32,5 mbd, es «el primer ajuste de la producción de crudo» desde 2008. 

Barclays mejora su previsión de precios del petróleo hasta los 60 dólares en 2017

EFE.- El precio del petróleo se incrementará un 30% en los próximos 12 meses, hasta los 60 dólares por barril (55,8 euros), y podría superar la barrera de los 85 dólares en 2019 (79,1 euros), según un informe sectorial de Barclays, que también prevé una mejora del negocio de la petrolera Repsol. Los analistas del banco británico destacan que el barril de Brent va a alcanzar el precio objetivo de 85 dólares en 2019, un año antes de las previsiones que la entidad publicó el pasado julio.

En la actualidad, el precio por barril se sitúa entre 46 y 53 dólares (42,7-49,2 euros), según las cotizaciones de noviembre y diciembre. En comparación con los precios actuales, las previsiones de la entidad financiera supondrían un incremento del 30% para diciembre de 2017 y un aumento superior al 60% para 2019. La previsión con la que trabaja Barclays es más optimista que el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé un precio por barril de petróleo en el entorno de 70-80 dólares (65-74 euros). Los precios señalados en ambos informes estarían lejos de los máximos de 130 euros que el mercado anotó en 2008 o de los precios cercanos a 100 euros de 2013.

Barclays atribuye la mejora, entre otros factores, a la decisión de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir en 1,2 millones la producción diaria de barriles con el objetivo de incrementar los precios. La decisión adoptada por la OPEP el pasado 30 de noviembre supuso la primera limitación en la cantidad de barriles que acuerda la organización desde 2008 y llevó a superar la barrera de 50 dólares por primera vez desde julio de 2015.

El informe de Barclays apunta que es «poco probable» que las compañías petroleras cambien sus prioridades actuales, más enfocadas en «reequilibrar la ecuación de flujo, reducir deuda y pagar dividendos», que en acometer nuevas inversiones. La entidad atribuye las mejores perspectivas para la británica BP, que «tiene previsto desarrollar 9 proyectos en los próximos 12 meses, sigue reduciendo costes, prevé abonar un dividendo del 7% y podría incrementar un 34% su precio objetivo por acción».

En el caso de la española Repsol, el informe señala que incrementará sus beneficios un 24% a la vez que reducirá su deuda. Los resultados de la petrolera se explican en la mejora de eficiencia del negocio de exploración y producción en los últimos 12 meses y en sus políticas de ahorro de costes y medidas de eficiencia. Por ello, la entidad financiera ha elevado el precio objetivo para sus acciones, que pasa de 16 a 17,5 euros, la mayor revisión de todas las grandes petroleras. En 2016, Repsol es el tercer valor del Ibex 35 que más ha subido, más de un 30%, por detrás de ArcelorMittal y Acerinox.

Aceleran la bajada de reservas

Por otra parte, las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 2,4 millones de barriles y se situaron en 485,8 millones, según el Departamento de Energía. La cifra supera las previsiones de los analistas, que habían previsto una caída de 2,2 millones de barriles. Sin embargo, este hecho coincide con un aumento de las importaciones, que en las últimas cuatro semanas subió hasta los 7,4 millones de barriles diarios, un 6% por encima del nivel de hace un año.

Las reservas de gasolina para automoción subieron en 3,4 millones de barriles hasta los 229,5 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica de estas reservas. Las refinerías operaron a un 90,4% de su capacidad instalada, por encima del 90,8% de la semana anterior. Las reservas totales de petróleo, incluida las de la Reserva Estratégica, que permaneció estable en 695,1 millones de barriles, crecieron en 1,4 millones de barriles hasta los 2.037,7 millones de barriles.

Los ministros de la OPEP y de productores no OPEP se reúnen con el petróleo en máximos de 16 meses

EFE / Europa Press.- El precio del Brent se encuentra con un tono alcista en la semana posterior al acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción, superando el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015, hito similar al barril de la OPEP, por encima de los 50 dólares. Precisamente la OPEP celebrará este sábado en Viena una reunión ministerial con varios países productores no OPEP.

El objetivo del encuentro es precisar y coordinar los límites a la producción petrolera, acordados por los responsables de la OPEP el pasado 30 de noviembre para el primer semestre del próximo año y estabilizar el mercado. Según las fuentes, se trata de la primera reunión a nivel ministerial desde 2002 entre la OPEP y los países productores que no forman parte del grupo, sobre todo Rusia, el principal productor mundial junto a Arabia Saudí.

Los ministros de la OPEP pactaron la semana pasada en Viena un recorte de la producción de unos 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) a partir de enero para fijar un máximo de 32,5 mb/d. En el acuerdo de Viena, que fue negociado durante meses en medio de disputas entre algunos miembros, como Irán y Arabia Saudí, tenía previsto ser completado con medidas similares de los productores no OPEP, que deberían aportar unos 600.000 b/d.

Fuentes diplomáticas confirmaron que se espera el sábado la presencia de representantes de 14 países no miembros de la OPEP, entre ellos también México. El barril de referencia de la OPEP cotiza por encima de la marca de 50 dólares por primera vez en 15 meses. Se ha encarecido ya un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, su primero desde 2008.  El valor del crudo de la OPEP no había roto la barrera de los 50 dólares/barril desde el pasado 31 de julio y estuvo sometido a fuertes presiones a la baja que le llevaron a tocar mínimos de 22 dólares.

Brent: máximos en 16 meses

Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró el lunes en el mercado de futuros de Londres en 54,94 dólares, un 1,85% más que al término de la sesión anterior y su máximo cierre en 16 meses. El Brent terminó la sesión en el nivel más elevado desde finales de julio de 2015, impulsado por el pacto que alcanzó la OPEP y otros grandes productores para limitar sus extracciones. El acuerdo tiene como objetivo aliviar el exceso de oferta en el mercado que presiona los precios a la baja desde hace más de dos años.

Desde que la OPEP firmó en Viena su acuerdo para restringir las extracciones, el precio del Brent se ha revalorizado un 18,45%, desde los 46,38 dólares por barril. Asimismo llegó a superar el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015. Concretamente, llegó a intercambiarse en los mercados a un máximo diario de 55,20 dólares, lo que supone su mayor nivel desde el 24 de julio de 2015 y representa una revalorización del 19% desde el pasado 29 de noviembre, el día anterior a la decisión de la OPEP para reducir su oferta por primera vez en 8 años.

De este modo, el Brent acumula una subida del 48% en lo que va de 2016 y del 103,7% desde sus mínimos anuales registrados en enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares el barril. Por su parte, el West Texas, crudo de referencia en Estados Unidos, llegaba a registrar este lunes un precio máximo de 52,33 dólares, lo que supone su nivel máximo desde mediados de julio de 2015 y representa una revalorización del 15,7% respecto a su precio antes de la reunión del cártel.

BP da luz verde a un proyecto de 8.500 millones en el Golfo de México

Europa Press.- La petrolera británica BP ha dado luz verde a un proyecto en el Golfo de México para el que se destinarán 9.000 millones de dólares (8.445 millones de euros), según informó la compañía en un comunicado en el que destacó que consiguió reducir en un 60% los costes de la operación.

BP es el principal accionista del proyecto denominado Mad Dog Phase 2, con una participación del 60,5%, mientras que BHP Billiton posee un 23,9% y una filial de la norteamericana Chevron el 15,6% restante.

El nuevo proyecto supone la construcción de una segunda plataforma flotante con una capacidad de producción de hasta 140.000 barriles brutos de petróleo al día procedentes de 14 pozos petrolíferos. La compañía ha subrayado que en 2013 decidió reevaluar el proyecto al ser el diseño inicial muy complejo y costoso.

«BP ha trabajado con copropietarios y contratistas para simplificar y estandarizar el diseño de la plataforma, reduciendo el coste total del proyecto en un 60%», destacó la petrolera británica.

«Este anuncio demuestra que los grandes proyectos en aguas profundas pueden ser económicos en un entorno de precios bajos en EEUU si están diseñados de una manera inteligente y rentable», comentó al respecto el consejero delegado de la compañía, Bob Dudley.

A través de nuevos proyectos que comiencen entre 2016 y 2020, BP planea incrementar su producción mundial en 800.000 barriles equivalentes de petróleo al día.

BP fue la protagonista del vertido de petróleo en el Golfo de México por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon en 2010, que supuso a la petrolera un coste definitivo de 61.600 millones de dólares (57.819 millones de euros).

El barril de Brent alcanza máximos de un año tras el acuerdo de la OPEP

Europa Press.- El precio del barril de petróleo Brent mantenía este jueves su tónica alcista tras conocerse los detalles del acuerdo alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción y superaba ampliamente la barrera de los 53 dólares, hasta máximos de más de un año, tras revalorizarse un 16% en 48 horas.

En concreto, el precio del crudo de referencia para Europa ha llegado a intercambiarse en los mercados a un precio máximo diario de 53,79 dólares, lo que supone su mayor nivel desde el 9 de octubre de 2015 y representa una revalorización del 16% desde el pasado 29 de noviembre, el día antes de la reunión celebrada en Viena donde los países de la OPEP pactaron reducir su oferta por primera vez en ocho años.

De este modo, el Brent acumula una subida del 44,1% en lo que va de 2016 y del 98,4% desde sus mínimos anuales registrados en enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares en barril.

Por su parte, el West Texas, crudo de referencia en EEUU, llegaba a intercambiarse este jueves en los mercados a un precio máximo de 51,29 dólares, un 13,4% por encima de su precio antes de la reunión del cártel, aunque todavía se encuentra por debajo de sus máximos anuales alcanzados a mediados de octubre.

La OPEP alcanzó este miércoles un acuerdo para reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles al día, que se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2017.

El acuerdo, que tiene una duración de seis meses, supone el primer recorte en la oferta de petróleo de la OPEP desde 2008 y se produce después de que a finales de septiembre los miembros de la organización pactasen en Argelia reducir su producción hasta un rango estimado de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios.