Entradas

Brufau (Repsol) asegura que la presidencia de Trump en Estados Unidos supone una «cascada» de cambios en la geopolítica global

Europa Press.– El presidente de Repsol, Antonio Brufau, aseveró que la presidencia de Donald Trump al frente de Estados Unidos representa un giro «significativo» marcado por una «falta de previsibilidad» que va a traer «en cascada» una serie de cambios en la geopolítica global. Brufau señaló que la presidencia de Trump tendrá consecuencias geopolíticas en «muchos ámbitos» como la lucha contra el cambio climático, donde ha abandonado el liderazgo que tenía Estados Unidos, cediendo terreno a China.

El presidente de Repsol subrayó que las situaciones geopolíticas influyen en las empresas tanto «como las variables operativas», obligando incluso a revisar sus planes estratégicos, ya que afectan a aspectos como los precios de las materias primas aunque, en el caso de los precio del crudo, la OPEP no está consiguiendo “los objetivos deseados”. Brufau destacó que en 2016 se produjeron cambios en el ámbito geopolítico como la victoria del Brexit en Reino Unido o de Donald Trump en Estados Unidos, así como la escalada del conflicto en Siria o de los ataques yihadistas, que en ningún caso son portadores de «escenarios ciertos y tranquilizantes».

El precio de los carburantes cae un 1,5% con el Brent en mínimos del año por debajo de 50 dólares

Europa Press.- El precio del Brent ha caído a su nivel más bajo en lo que va de año, por debajo de 50 dólares, ante la incertidumbre sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo extenderán al segundo semestre del año su acuerdo para mantener bajo control la oferta. Mientras, el precio de los carburantes ha cortado su tendencia alcista al caer un 1,51%, después de haber tocado recientemente su nivel más alto desde 2015.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,239 euros, después de haber caído un 1,51%, y acaba así con cuatro semanas consecutivas al alza. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,109 euros, tras haber descendido un 1,51% y haber cortado así con tres semanas seguidas de subidas. De esta manera, ambos combustibles se alejan de los máximos que habían tocado a lo largo de abril.

Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. Los países miembros de la OPEP se reunirán el próximo 25 de mayo, cita en la que debatirán mantener su actual postura. La OPEP volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, en la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48,73 dólares por barril, su nivel más bajo desde el pasado 30 de noviembre, mientras que el barril de crudo Texas americano, de referencia para Estados Unidos, se cambia a 46,73 dólares, también en mínimos desde noviembre. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,14 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,378 euros y en 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,228 euros de media en la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y otros impuestos, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Teherán espera que la Unión Europea invierta en el gas y el petróleo de Irán pese a Trump

EFE.- El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, declaró tras recibir al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, que espera que la Unión Europea apoye la entrada de sus empresas en el mercado iraní del gas y el petróleo, pese a las reticencias de Estados Unidos.

«Espero que la Unión Europea apoye a sus empresas para involucrarse en las mayores reservas de petróleo y gas de Irán y garantizar el abastecimiento a largo plazo, no solo en Europa sino en todo el mundo», declaró durante el foro de energía Irán-Unión Europea. El hombre fuerte de los hidrocarburos de Irán subrayó que el principal problema que afrontan las firmas energéticas europeas «es la limitación política» y «la presión para su actividad por parte de los Estados Unidos».

Washington levantó las sanciones relacionadas con el programa nuclear militar iraní tras el acuerdo de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania), que sí permite a Irán desarrollar energía atómica para uso civil. Pero mantiene otras sanciones, por ejemplo al considerar que Teherán patrocina el terrorismo, lo que implica que las empresas y los bancos europeos que penetren en el mercado iraní podrían sufrir dificultades si operan también en Estados Unidos.

«Si lo rechazan, encontraremos a otras empresas», advirtió el ministro iraní, que negocia inversiones con empresas europeas, como la francesa Total, pero también con firmas rusas como Lukoil. «Primero tenemos que discutir un acuerdo maestro de desarrollo para cada campo de petróleo o de gas y después los asuntos financieros y contractuales», pero «no vamos a negociar para siempre», añadió Zanganeh, quien apuntó que «quizá» el primero de los campos petroleros al que llegarán firmas extranjeras será South Pars 11.

El ministro iraní del Petróleo, no obstante, aseguró que Teherán está dispuesto a continuar negociando, pese a las presiones de la Administración estadounidense, que ya presionó «contra compañías europeas» que finalmente pudieron entrar al mercado persa «gracias al apoyo de la Unión Europea«. «Hace 15 años mandamos una señal clara al mundo cuando inauguramos 7 fases del enorme campo de gas de South Pars. Desarrollamos esas fases durante las sanciones, lo que significa que nadie puede frenar nuestras actividades de petróleo y gas. No pueden pararlo, pero pueden reducir la aceleración de nuestras actividades», agregó.

Recordó que bajo el gobierno del presidente iraní, Hasan Rohani, que el 19 de mayo intentará renovar su mandato, se aumentó la producción iraní de carburante «en 300 millones de metros cúbicos de gas». «Para el futuro, nuestra prioridad son los vecinos», y para exportar a Europa preferimos el gas natural licuado», añadió Zanganeh. Respecto al nivel de producción iraní entre sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Teherán mantendrá por ahora su actual nivel de producción de 3,8 millones de barriles diarios. «Mantendremos el nivel en la cuota que tenemos basada en la OPEP», concluyó.

El precio de los carburantes cae un 1,6% y se sitúa en mínimos del año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a moderarse últimamente, con lo que el diésel suma tres semanas a la baja y la gasolina dos, para tocar sus mínimos de este año. En todo caso, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 9% y el del gasóleo lo ha hecho un 13%. Respecto a principios de año, el precio medio de la gasolina es un 1,62% menor y el gasóleo es también un 1,95% inferior.

El precio del litro de diésel en España se ha situado en 1,106 euros, lo que supone un descenso del 1,69% con respecto a la semana anterior (1,125), situándose en niveles de mediados de diciembre. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,218 euros por litro, un 1,54% menos que los 1,237 euros de la semana anterior, retrocediendo hasta su nivel más bajo desde mediados del mes de diciembre también. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,99 euros, un euro menos que la semana anterior (68,03 euros), y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,83 euros, también un euro menos (61,88).

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción dejan atrás los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde el año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva desde enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se estabilizó en las últimas semanas. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 51 dólares.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,356 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,223 euros de media en la Unión Europea y 1,214 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La gasolina y el gasóleo se abaratan un 0,2% tras cuatro semanas de subidas consecutivas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y el gasóleo registraron recientemente descensos del 0,24% y del 0,18% respectivamente, con lo que rompen con la secuencia de cuatro semanas de subidas consecutivas que había encarecido los carburantes hasta niveles máximos desde 2015. Concretamente, la gasolina marca un precio medio en las estaciones de servicio de 1,25 euros, un 0,9% por encima del nivel de enero y un 13% más que en la misma semana del año anterior.

En cuanto al gasóleo, cuesta de media 1,132 euros, lo que supone un 0,4% más que en enero y un 23% más que los 0,918 euros que marcaban los surtidores en la misma semana de 2016. Desde el pasado noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización.

Estabilidad en precio del crudo

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,75 euros, apenas 16 céntimos menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,26 euros, 11 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,382 euros y en 1,423 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,246 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un déficit de petróleo para 2020 si no repunta la inversión

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha advertido de que si no se incrementa la inversión en nuevos proyectos, la demanda de petróleo podría no satisfacer a la oferta para 2020, lo que provocaría un «agresivo repunte» de los precios.

En su informe Petróleo 2017, la organización internacional avisa de que si no se revierte la caída de la inversión experimentada en 2015 y 2016, el crecimiento de la oferta petrolera podría «paralizarse» en 2020, mientras que se prevé que la demanda crezca durante los próximos 5 años. «La industria petrolera global necesitará un incremento de la inversión del 20% este año para cumplir con el crecimiento de la demanda y para contrarrestar el descenso de los pozos naturales», comentó al respecto el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

En este sentido, la AIE proyecta que la demanda de crudo ascenderá hasta 100 millones de barriles diarios en 2019, para alcanzar 104 millones de barriles diarios en 2022. El crecimiento de la demanda de petróleo se corresponde con el crecimiento de los países emergentes, principalmente los asiáticos. Así, 7 de cada 10 barriles de petróleo se consumirán en Asia en 2022, cuando se prevé que demanda procedente de India supere a la de China, explica la AIE, que considera que, para entonces, el impacto del coche eléctrico en el mercado de los combustibles para el transporte todavía será limitado.

El Banco Mundial rebaja su previsión del precio medio del petróleo en 2017 hasta los 55 dólares

Europa Press / EFE.- El Banco Mundial ha revisado ligeramente a la baja su previsión del precio medio del petróleo en 2017, hasta los 55 dólares, frente a los 55,2 dólares que proyectaba en octubre, a pesar del fortalecimiento de la demanda y el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para ajustar la producción. Este dato supone un 26% más que los 43 dólares de media en 2016.

La institución presidida por Jim Yong Kim, no obstante, ha elevado su previsión para 2018 hasta los 60 dólares, frente a los 59,9 dólares estimados anteriormente, mientras que proyecta que en 2019 el barril alcanzará los 61,5 dólares para encarecerse hasta los 80 dólares en 2030. En sus previsiones, el Banco Mundial contempla que los países miembros de la OPEP y otros productores ajenos al cártel cumplirán «parcialmente» con el acuerdo para limitar la producción a partir de enero de 2017. «Se prevé que el mercado se ajuste en la segunda mitad del año, lo que permitiría reducir el gran inventario existente», agregó el organismo.

Subida de precio en 2017

«Los precios de la mayoría de las materias primas han tocado fondo el pasado año y están en la senda de crecimiento para 2017», aseveró John Baffes, autor principal del informe. El 30 de noviembre, la OPEP acordó reducir el bombeo del oro negro y anunciaron que fijarían un máximo de 32,5 millones de barriles diarios. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se comprometió a recortar casi 500.000 barriles diarios a partir del 1 de enero de 2017, mientras que los productores ajenos a la OPEP, entre ellos Rusia, se sumaron y añadieron que pueden reducir la producción en 558.000 barriles diarios.

El barril de petróleo Brent cae hasta los 55 dólares después de superar el umbral de los 58 dólares

El precio del barril de petróleo Brent ha caído considerablemente desde sus máximos de año y medio y se intercambia en los mercados financieros en niveles ligeramente superiores a los 55 dólares. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 55,48 dólares, lo que representa una caída del 5% desde los 58,37 dólares alcanzados.

El Brent, que no superaba el umbral de los 58 dólares desde julio de 2015, se ha depreciado progresivamente como consecuencia de la fortaleza del dólar, que marca máximos de 13 años frente al euro. No obstante, el Brent se ha encarecido casi un 20% desde el 30 de noviembre, fecha del acuerdo de los países de la OPEP para reducir su producción a partir de enero de 2017 hasta 32,5 millones de barriles diarios.

El barril de petróleo Brent avanzó un 52% en 2016 y cerró el año en 56,82 dólares, su máximo anual

Redacción / Agencias.- El barril de petróleo Brent cerró en el mercado de futuros de Londres en 56,82 dólares, su máximo en este 2016, un año en el que se ha revalorizado un 52%, desde los 37,28 dólares, lo que ofrece su mejor rendimiento anual desde el 71% que registró en el 2009. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión con un incremento de 68 centavos de dólar (un 1,21% más) frente a los anteriores 56,14 dólares.

El mercado se ve impulsado gracias a que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hacen efectivo el histórico acuerdo para reducir la producción mensual de crudo a partir de enero. El Brent ha avanzado algo más de un 12% desde que los países de la OPEP acordaron el pasado 30 de noviembre recortar su producción mensual hasta los 32,5 millones de barriles diarios, lo que supondría una reducción de suministro equivalente a 1,2 millones de barriles al día. Durante el 2016, el crudo Brent se ha revalorizado un 52%, mientras que cotiza algo más de un 108% por encima de sus mínimos anuales, registrados el 20 de enero, cuando llegó a estar en 27,88 dólares.

Por su parte, el precio del petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró 2016 con una subida del 45%, tras cotizar a 53,72 dólares el barril frente a los 36,6 dólares con los que cerró 2015, y del 0,8% desde el último día de 2014, cuando los precios del crudo llevaban semanas desplomándose por el exceso de oferta en el mercado energético. El precio alcanzado por el petróleo Texas está levemente por debajo del máximo anual registrado en 2016, de 54,06 dólares el barril, anotado el pasado 28 de diciembre. El premio mínimo registrado por el Texas en 2016 fue de 26,21 dólares, el pasado 11 de febrero, la mitad de los niveles actuales.

Para 2017 los analistas anticipan que seguirán aumentando progresivamente los precios, aunque existen dudas sobre si los compromisos adoptados por la OPEP y las otras naciones no integrados en el cártel energético, que pactaron una reducción adicional de 558.000 barriles diarios, serán observados totalmente. Fuentes del mercado calculan que durante 2017 el precio del petróleo Texas se mantendrá entre los 60 y los 70 dólares.

2017 arranca con alzas en los precios energéticos como consecuencia de la subida del petróleo

EFE.- En lo que respecta a los suministros energéticos, la subida del petróleo en las últimas semanas ha hecho arrancar el año con incrementos en los carburantes y en la tarifa regulada del gas, así como en el mercado mayorista eléctrico, lo que presionará al alza el recibo de la luz. A pesar de que el Gobierno ha congelado los peajes, que suponen la mitad de los recibos de luz y gas, la otra parte, el componente energético encarecerá las facturas.

En el caso del gas, la tarifa de último recurso (TUR) subió una media del 3,5% desde principios de mes. En la electricidad, el incremento del recibo regulado PVPC dependerá de cómo evolucione el mercado mayorista, al alza desde hace semanas, por lo que también se esperan precios más altos. Por su parte, la bombona de butano se mantendrá en 12,28 euros hasta que se revise el tercer martes de enero. Sobre los carburantes, terminaron el año en máximos anuales, a 1,215 euros la gasolina y 1,105 euros el gasóleo, tras unas semanas de fuertes repuntes que, previsiblemente, se prolongarán en este arranque de 2017.