Entradas

Venezuela e Irán evalúan la actual situación del mercado petrolero

EFE.- El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, se reunió con su homólogo de Irán, Biyán Namdar Zangané, para evaluar la situación del mercado petrolero en el mundo y los ajustes de la producción de crudo. «Del Pino y su homólogo iraní sopesaron la evolución del mercado petrolero y resaltaron la necesidad de continuar los ajustes de producción voluntarios emprendidos por Venezuela e Irán, junto con los demás firmantes de la Declaración de Cooperación de Viena», indicó el Ministerio.

Los ministros insistieron en el reequilibrio gradual de la oferta y demanda de crudos y en la reducción de los inventarios, «lo que podría incidir en una mayor estabilidad del mercado del petróleo». Venezuela e Irán se mostraron optimistas en el encuentro en cuanto a la visión del mercado petrolero del año entrante y coincidieron en «dejar abiertas todas las opciones» con respecto a los esfuerzos del equilibrio del mercado. Esta reunión se celebró de cara a la cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del 22 de septiembre, en la que se podría prorrogar la decisión de recortar la producción para incrementar los precios del crudo.

La OPEP reduce levemente su producción de petróleo e insiste en reequilibrar el mercado para aumentar el precio del barril

EFE / Europa Press.- La oferta mundial de crudo bajó el pasado mes de agosto un 0,4%, según los datos hechos públicos por la OPEP, que redujo sus extracciones por primera vez desde marzo y que asegura que el aumento de los precios muestran que el mercado se está librando del exceso de petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) extrajo una media de 32,75 millones de barriles diarios (mbd). Esa cifra supone una caída del bombeo del 3% respecto a julio.

La OPEP llevaba desde marzo marcando subidas mensuales de sus extracciones, pese al acuerdo de recorte de bombeo cerrado el pasado diciembre, y renovado en mayo, con otros grandes productores para reducir el exceso de oferta que llevaba dos años empujando los precios a la baja. Irán y Libia, dos de los países que quedaron fuera de ese pacto de recorte, redujeron en agosto su producción. La caída de las extracciones fue especialmente relevante en el país africano, con un 10% menos que en julio. Así, el recorte en agosto fue de 79.000 barriles diarios.

Pero no sólo la OPEP recortó su oferta en agosto. Según los datos, la producción mundial de crudo cayó en agosto un 0,4%, hasta sumar 96,75 mbd. En ese descenso influyó el paso del huracán Harvey por el Golfo de México, en el que se interrumpió la extracción de unos 32.000 barriles diarios. En este sentido, señaló que la interrupción temporal por Harvey en las refinerías fue de 800.000 barriles diarios, mientras que en otras ocasiones como con el huracán Katrina en 2005 fue de 1,3 millones de barriles diarios.

«Pese al considerable daño, la industria petrolera de Estados Unidos parece estar recuperándose», señala la OPEP. Con todo, la OPEP señala que el paso del huracán Irma y de otras tormentas «aumenta la posibilidad de la estación de huracanes sea especialmente destructiva, con potenciales implicaciones para el mercado de petróleo«. En este sentido, la OPEP indicó que «se compromete a trabajar junto a las partes interesadas para garantizar la estabilidad del mercado petrolero, esencial para el crecimiento sostenido y el avance de la prosperidad global».

La OPEP destaca que los precios del crudo mejoraron en agosto «ante las señales de un reequilibrio en el mercado y una mayor reducción de los inventarios en Estados Unidos». «Los precios globales del petróleo mejoraron mientras los países OPEP y No OPEP siguen cumpliendo con los ajustes voluntarios de producción», afirman los expertos del grupo. Esos recortes voluntarios, en los que participan la OPEP y otros 10 productores, entre ellos Rusia, tienen como objetivo retirar del mercado 1,8 mbd.

De hecho, en su informe de septiembre, la OPEP destaca que el volumen de crudo almacenado en los países de la OCDE, los más industrializados y que más crudo consumen, bajó en julio hasta los 3.002 millones de barriles. El secretario general de la OPEP, Sanusi Barkindo, aseguró que si bien esa cifra supone 195 mb más que la media de los últimos cinco años, a principios de año ese exceso era de 340 millones de barriles. Asimismo, se indica que el exceso de oferta ha caído desde los 670.000 barriles diarios en los tres primeros meses del año hasta 60.000 en el segundo trimestre.

«El impulso del crecimiento económico mundial ha ganado fuerza últimamente y se ha vuelto más equilibrado, con todas las principales economías mostrando un crecimiento positivo este año, una tendencia que se prevé que continúe en 2018», señaló la OPEP. Es por esto que, además, revisó al alza sus pronósticos de crecimiento de la demanda de petróleo para 2017 y 2018, y apuntó que el consumo en el segundo trimestre de este año superó las expectativas.

De esta forma, ha mejorado su estimación de crecimiento de demanda de crudo para 2017 en 50.000 barriles diarios al día, hasta 1,42 millones de barriles más al día, fundamentalmente por previsiones de un mayor consumo en China. En total, pronostica que la demanda mundial de petróleo alcanzará los 96,8 millones de barriles diarios. En 2018, estima que la demanda aumentará en 1,35 millones de barriles diarios, un incremento de 70.000 barriles al día respecto a su previsión anterior. De esta forma, el consumo total de 2018 será de 98,12 millones de barriles diarios un 1,4% más que en 2017.

En relación a la oferta, la OPEP prevé las extracciones de crudo de esquisto en Estados Unidos crezcan un 13%. En total, se espera que Estados Unidos produzca 15,09 mbd (un 5,88% más), confirmándose así como el mayor extractor del mundo. La producción rusa apenas crecerá un 0,56%, hasta 11,18 mbd. Respecto a su propio petróleo, la OPEP espera que la demanda sea de 32,8 mbd, aproximadamente su producción actual.

Las importaciones de crudo subieron un 9,1% en julio y alcanzaron su máximo histórico al sumar 6,45 millones de toneladas

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo alcanzaron en el mes de julio su máximo histórico al situarse en 6,45 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 9,1% con respecto al mismo mes de 2016. Según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), hasta julio se importaron 38,29 millones de toneladas de crudo, un 4,7% más con respecto al mismo periodo de 2016.

En el año móvil, que comprende de agosto de 2016 a julio de 2017, las adquisiciones de crudo aumentaron un 3,1%, hasta 65,9 millones de toneladas, respecto al mismo periodo del año anterior. En julio se importaron 33 tipos de crudo procedentes de 20 países, y las importaciones de los 5 principales suministradores representaron un 53,4% del total. En concreto, de Nigeria se importaron 981.000 toneladas, un 97,4% más con respecto a julio de 2016; de México procedieron 894.000 toneladas (+1,5%); de Libia 571.000 toneladas (+571,8%), la cifra más alta desde enero de 2013; de Irak se importaron 562.000 toneladas de crudo (+15,9%), y de Brasil llegaron 438.000 toneladas (+24,8%).

De este modo, África fue la principal zona de abastecimiento en julio, suponiendo el 39,6% del total con unas 2,55 millones de toneladas de crudo y un 76,2% más en comparación con hace un año, y en el acumulado anual, con un peso del 32%. Le sigue Oriente Medio, con una subida del 21,8% en el mes con 1,41 millones de toneladas. También destaca América del Norte con 1,07 millones de toneladas y una subida del 10,6% en el último año. Tan sólo presentan descensos en el acumulado anual Europa (-4,6% y 986.000 toneladas) y Latinoamérica (-6,3% y 438.000 toneladas).

Según los datos de Cores, destacaron en julio los descensos de Arabia Saudí (-25,5%) y Rusia (-79,9%); así como las elevadas importaciones de Irán (430.000 toneladas), que se sitúan entre las más altas desde su reinicio en marzo de 2016. También son notables aquellas de países de África menos habituales como el Congo, de donde se importaron 252.000 toneladas, la primera vez en 2017. Por otra parte, Cores también señaló que por tercer mes consecutivo aumentan las importaciones provenientes de la OPEP hasta alcanzar en julio el 55,4% del total del mercado, con un crecimiento del 35,2%, principalmente potenciado por Nigeria, Libia, Irán e Irak.

Argelia y Venezuela buscan recuperar la gobernabilidad en el mercado del crudo y estabilizar al alza los precios del petróleo

EFE.- Argelia y Venezuela trabajan juntos para recuperar la gobernabilidad en el mercado y estabilizar al alza los precios del petróleo, según indicó el presidente venezolano, Nicolás Maduro. Tras reunirse en Argel con el presidente del Senado argelino, Abdelkader Bensalah, el mandatario suramericano expresó la voluntad compartida por ambos regímenes de «avanzar en los acuerdos» energéticos.

«Mi gira se corona con mi visita a Argelia para fortalecer la cooperación entre ambos países y trabajar en la paz y la prosperidad económica», explicó. «Seguimos avanzando en los acuerdos para recuperar la gobernabilidad del mercado petrolero y el precio del petróleo», subrayó. Al hilo de este argumento, Maduro calificó de positivos los distintos encuentros que mantuvo tanto con el nuevo primer ministro argelino, Ahmed Ouyahia, como con el ministro de Energía, Mustafa Guituni.

Acuerdo hasta marzo de 2018

Se abordaron temas como la evolución del acuerdo alcanzado entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los Países No-OPEP para la estabilización del precio del petróleo, explicó Maduro antes de precisar que había «un buen clima en este sentido». La OPEP y 11 productores no pertenecientes a esa organización se comprometieron a finales de 2016 a reducir su producción hasta marzo de 2018 con el fin de absorber el exceso de oferta que pesa sobre los precios del petróleo.

Además de la pertenencia a organismos internacionales como el Movimiento de los Países no Alineados y la OPEP, Argelia y Venezuela comparten el carácter rentista de su economía, ya que ambos son altamente dependientes del crudo, con el que financian sus sistemas de subsidios sociales. En este contexto, la abrupta caída de los precios del petróleo en 2014 ha sumido a ambos países en una grave crisis que ambos tratan de superar con distintas recetas, y que el caso de Argelia se ha comido casi la mitad de sus reservas de divisa. Maduro llegó a Argel procedente de Kazajistán, donde presidió la cumbre del Movimiento de los Países no Alineados.

Maduro participa en una cumbre de países islámicos en Kazajistán para tratar con productores de petróleo

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participa estos días en una cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC) en Kazajistán, en la que se reunirá con representantes de países productores de petróleo. «Voy a reunirme con los más importantes países productores OPEP y no OPEP para plantear la fórmula nueva de administración del mercado que plantea Venezuela para estabilizar y mejorar los precios de nuestro crudo, mejorar los precios del gas internacional, a precios sostenibles», anunció Maduro.

El presidente venezolano hizo este anuncio ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en la que se refirió a la quiebra del modelo petrolero como una de las razones de la grave crisis económica y humanitaria que vive Venezuela. La OIC está integrada por 57 países y celebra en la capital de Kazajistán, Astaná, su primera reunión de jefes de Estado sobre ciencia y tecnología. En octubre de 2016, Maduro realizó una gira «relámpago» por naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras productoras de crudo no pertenecientes al bloque para estabilizar el mercado petrolero y promover el repunte de los precios.

El petróleo repunta al reactivarse la actividad en Estados Unidos y ante una posible extensión del pacto de la OPEP

Europa Press / EFE.- El precio del petróleo subía con fuerza este martes, después de que se reanudara la actividad de las refinerías estadounidenses tras el paso del huracán Harvey, así como por la existencia de rumores de que Rusia y Arabia Saudí estarían discutiendo la posibilidad de extender el acuerdo de reducción de la producción de crudo cuando expire en marzo de 2018.

En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se revalorizaba un 1,98% y cotizaba así en 53,38 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba los 48,66 dólares al ganar un 2,89%. Tras el paso de Harvey, una gran parte de los operadores de la costa del Golfo de México tuvieron que cerrar temporalmente su actividad de refino y producción de petróleo. Las instalaciones petroleras están volviendo a la normalidad, como por ejemplo las de Valero Energy Corporation, que asegura que sus dos centrales de Texas han recuperado la actividad a niveles pre-tormenta. Las refinerías Corpus Christi y Exxon Mobil Corporation también confirmaron el reinicio de su actividad.

Al mismo tiempo, el ministro de energía de Rusia, Alexander Novak, estaría manteniendo conversaciones con Arabia Saudí en relación a la posibilidad de extender el acuerdo de reducción de la producción de oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y no OPEP, una vez expire en marzo de 2018, con el objetivo de lograr la estabilidad del mercado y acabar con el exceso de oferta mundial. El mercado mantiene, además, la atención en la situación en Corea del Norte, dado que países vecinos como Corea del Sur, Japón y China son responsables de gran parte de la producción asiática de petróleo.

La OPEP asegura estar dispuesta a valorar todas las opciones posibles para reequilibrar el mercado del petróleo

Europa Press / EFE.- Mientras el barril de petróleo Brent para entrega en octubre cerró en el mercado de futuros de Londres en 52,04 dólares, un 1% menos que al término de la sesión anterior, el Comité Mixto de Seguimiento del acuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y algunos productores no OPEP asegura que el mercado del petróleo «avanza en la dirección correcta» si bien están dispuestos a valorar cualquier opción que permita garantizar la estabilidad del mercado, incluida una extensión del acuerdo.

«Continuaremos realizando un seguimiento de todos los factores que afectan al mercado del petróleo y su influencia en el proceso de reequilibrio del mismo de forma que todas las opciones, incluida una posible extensión del acuerdo más allá del primer trimestre de 2018, quedan abiertas», aseveró el Comité. Desde el pasado julio, la OPEP y el resto de productores no pertenecientes al cártel pero que forman parte del acuerdo han alcanzado el 94% de cumplimiento, algo que para el Comité demuestra la existencia de un compromiso real de los participantes.

Nuevos países plantean reducir oferta

Asimismo, celebró la participación de Emiratos Árabes Unidos en la reunión del Comité, una cita en la que este país reiteró su compromiso de adherirse a los ajustes de producción. Además, de cara a la próxima reunión, que tendrá lugar el 22 de septiembre en Viena, el organismo anunció que invitará a Libia y Nigeria, ambos exentos del pacto de reducción de la oferta de petróleo debido a los conflictos bélicos y políticos existentes en estos territorios. Según sus propios datos, el crecimiento mundial de la demanda de petróleo en 2017 «está siendo mejor de lo esperado» y pronostica que en 2018 «aumentará aún más».

El Brent baja un 1%

En 52,04 dólares, el crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un descenso de 0,53 dólares respecto a la última negociación. El Brent retrocedió ante la perspectiva de que el huracán Harvey, que avanza hacia la costa de Texas (Estados Unidos), afecte en los próximos días a la producción en las plataformas petrolíferas de la zona del Golfo de México, donde se produce alrededor del 17% del crudo de EEUU, según los analistas. Los inversores aprovecharon además para recoger beneficios tras el repunte del crudo, que subió un 1,38% a raíz de una caída mayor de lo esperado de las reservas estadounidenses, lo que pesó asimismo sobre el precio.

El Texas baja un 2,02%

Efectivamente, el mercado del petróleo corrige las ganancias registradas en la jornada anterior y el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió un 2,02% y cerró en 47,43 dólares el barril al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). Los contratos futuros del WTI para entrega en octubre bajaron 98 centavos respecto al cierre de la última sesión. De esta forma, a pesar de los esfuerzos de la OPEP por colocar el precio del oro negro al alza, ambas referencias de crudo han perdido más de un 9% de su valor desde que comenzó el año y cerca de un 5% desde que la OPEP amplió los recortes de producción para reequilibrar el mercado.

El precio de los carburantes baja ligeramente y rompe con cuatro semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes en España registraron descensos en la última semana, su primera caída de agosto, con lo que rompen con cuatro semanas consecutivas al alza. En concreto, el precio de la gasolina se sitúa en 1,191 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,07% con respecto a los 1,192 euros de hace siete días. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,071 euros, experimentando una caída del 0,24% en relación con los 1,073 euros de la semana anterior.

Pese a ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 4%. Concretamente, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 4%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 4,6%. Eso sí, la gasolina cuesta en la actualidad un 3,7% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 4,7% inferior al de enero. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,5 euros, 5 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,9 euros, 11 céntimos menos que en la referencia anterior.

Evolución del precio del crudo

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Actualmente, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52 dólares, mientras que el Texas se cambia a 47 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,318 euros y en 1,369 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,174 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La AIE revisa al alza su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo

EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó hoy al alza su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2017, hasta los 97,6 millones de barriles diarios.

En su informe mensual, este organismo dependiente de la OCDE indicó que la demanda en el año subirá en 1,5 millones de barriles, lo que supone 100.000 más que en su anterior estimación.

La Agencia constató la solidez de la demanda en el segundo semestre, lo que fundamenta su nueva previsión de demanda.

Para 2018, la AIE señaló que el crecimiento de la demanda se frenará ligeramente hasta 1,4 millones de barriles diarios, para llegar a los 99 millones.

El informe señala también que algunos de los países que se comprometieron a reducir su producción no están cumpliendo esa resolución, lo que pone en peligro la confianza de los mercados en el reequilibrio de los precios que se perseguía.

En este sentido, la AIE indicó que los países de la OPEP han reducir hasta el 75% las exigencias de cumplimiento de sus compromisos, frente al 77% de junio pasado.

La OPEP eleva su producción a máximos anuales y supera el tope comprometido

Europa Press.-  La oferta de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se incrementó en julio por tercer mes consecutivo, hasta alcanzar los 32,869 millones de barriles diarios (mb/d), el mayor volumen en lo que va de año y superando incluso el límite de 32,5 mb/d pactado por el cártel en su reunión del pasado mes de noviembre.

Así se desprende del último boletín mensual publicado por la organización presidida por el ministro de Energía de Qatar, Mohamed Saleh al Sada, que refleja un incremento de la oferta del 0,5% respecto al mes anterior.

Entre sus miembros, Libia y Nigeria fueron los dos países que más aumentaron su producción en términos absolutos, con incrementos de 154.300 y 34.300 barriles diarios, aunque ambos permanecen al margen del compromiso alcanzado en noviembre de 2016 para reducir la oferta de petróleo.

Por su parte, Arabia Saudí aumentó su producción de crudo un 0,3%, hasta 10,06 mb/d, mientras Irán elevó su oferta un 0,2%, hasta 3,824 mb/d.

Entre los miembros de la OPEP que redujeron su producción en julio, Irak recortó su oferta en 33.100 barriles, hasta 4,46 mb/d, mientras Angola redujo su producción en 19.300 unidades, hasta 1,64 mb/d y Venezuela en 15.800 barriles, hasta 1,93 mb/d.

El pasado mes de mayo, el cártel decidió extender hasta marzo de 2018 la vigencia de su acuerdo para limitar la producción de petróleo en el mercado para atajar el exceso de oferta.

Por otro lado, la OPEP ha revisado al alza sus previsiones de consumo mundial de crudo para este año y el siguiente, cuando espera una demanda media de 96,49 mb/d y de 97,77 mb/d, respectivamente.