Entradas

Irán apoyará cualquier medida que se tome para estabilizar el precio de crudo mientras Venezuela ve cercano congelar la producción

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asegura que está «muy cerca» la firma del acuerdo de congelación de la producción de petróleo, en alusión a la cumbre que se celebrará el 30 de noviembre en Viena. En este sentido, la República Islámica de Irán apoyará cualquier medida para «la estabilización del mercado de petróleo, el precio justo y la cuota equitativa de los productores», según indicó el presidente iraní, Hasan Rohaní, tras encontrarse con Maduro.

Para este objetivo, Rohaní señaló que es muy importante «la colaboración y cooperación técnica de los países miembros y no miembros en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)». Por su parte, Maduro indicó que «para estabilizar el precio del petróleo se deben considerar nuevos mecanismos y aumentar las consultas entre los países productores, tanto miembros como no miembros de la OPEP». El presidente venezolano, en referencia a la reunión ministerial de la OPEP que se celebrará el 30 de noviembre, indicó que «los países productores de petróleo deben buscar un acuerdo justo para estabilizar el precio del crudo, con un espíritu de colaboración».

Venezuela ve cercano el acuerdo

«Estamos muy cerca de llegar a un acuerdo y de firmar dicho documento. Esto allanará el camino a una nueva era de estabilidad e inversiones», señaló Maduro tras reunirse en Bakú con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev respecto al acuerdo de congelación de la producción de petróleo. Maduro está realizando una gira por naciones miembros de la OPEP y otras productoras de crudo no pertenecientes al bloque para estabilizar el mercado de petróleo y promover el repunte de los precios. Maduro, cuya gira ya ha provocado un alza de los precios, agregó que el acuerdo “lo alcanzaremos en cortísimo plazo y así lo anunciaremos».

En su opinión, este acuerdo permitirá garantizar la «estabilidad de la extracción y nuevas fórmulas para determinar el precio del petróleo». Por ello, llamó a los países al margen del cartel a cooperar con la OPEP para consensuar «un mecanismo de control para el cumplimiento de las decisiones» que se tomen en Viena. «Si esto ocurre. Creo que los precios del petróleo comenzarán a crecer hasta el nivel adecuado», insistió.

Maduro ya se pronunció a favor de consensuar una “fórmula de estabilizar el mercado del petróleo” para los próximos 10 años con el fin de evitar oscilaciones indeseables. Ese mecanismo permitiría determinar el precio a largo plazo y así calcular de antemano el nivel de producción y la demanda mundial, aunque antes reconoció que habrá que estabilizar el mercado a corto plazo. A juicio del presidente de Venezuela, el mercado petrolero actual está dominado por «el caos» y «la especulación», por lo que los acuerdos buscan fijar un panorama «previsible» para los productores de crudo.

La gira, que también le llevará a Qatar y a Arabia Saudí, tiene lugar unas semanas antes de que se celebre en Viena la reunión ministerial de la OPEP en la que los 14 países miembros deberán refrendar una congelación de la producción. Según lo acordado por la OPEP en septiembre en Argelia, se proponen reducir en cerca de un millón de barriles de crudo la producción actual del cartel hasta dejarla en 32,5 millones de unidades diarias. Al acuerdo prevén sumarse productores externos a la OPEP, como Omán, Rusia, Kazajistán y la propia Azerbaiyán.

Estrechar lazos con otros productores

Maduro aboga por estrechar lazos entre la OPEP y otros exportadores al reunirse con el primer ministro azerbaiyano, Artur Rasizade, y concretamente destacó la importancia de intensificar la cooperación entre Venezuela, país miembro de la OPEP, y Azerbaiyán, uno de los mayores productores al margen del cartel. Entre otras formas de cooperación, propuso intercambiar inversiones en los sectores energéticos de ambos países, donde los ingresos por la exportación de hidrocarburos son cruciales para sus economías.

Consecuencias del preacuerdo OPEP: Banco Mundial sube previsión del crudo a 55 dólares y Citi a 65 dólares en 2017

EFE / Europa Press.- El precio del barril de petróleo podría escalar hasta el entorno de los 65 dólares a finales del 2017 en caso de alcanzarse un pacto creíble entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia para reducir su producción de crudo, según el análisis realizado por Citigroup. Más moderado se mostró el Banco Mundial, que elevó sus previsiones sobre el precio del barril de petróleo en 2017 de 53 a 55 dólares debido al anuncio de la OPEP.

Para 2016, el Banco Mundial dejó sin cambios sus pronósticos de julio de 43 dólares por barril en su actualización del informe de Perspectivas en los Mercados de Materias Primas. «Esperamos una subida sólida en los precios de la energía, impulsada por el petróleo, el próximo año», indicó John Baffes, economista principal y autor del reporte. Baffes precisó, no obstante, que “hay una considerable incertidumbre en torno a las perspectivas a medida que esperamos los detalles y la implementación del acuerdo de la OPEP que, si se lleva adelante, sin duda impactaría los mercados petroleros».

Los 14 socios de la OPEP cerraron hace dos semanas un preacuerdo para limitar su producción a entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) en 2017, al que Rusia anunció su intención de sumarse. Pese a ello, el Banco Mundial advirtió que la capacidad de la OPEP para afectar a los precios será «puesta a prueba por la expansión de la producción petrolera desde fuentes no convencionales», como el petróleo de esquisto a través de la fracturación hidráulica. Desde este anuncio, el crudo de la organización mantuvo una sostenida senda alcista, con un encarecimiento del 15%, y se encuentra actualmente por encima de los 48 dólares, en cifras no vistas en 14 meses, con récord en 49,06 dólares.

Citi: 65 dólares en 2017

Por otro lado, los analistas de la entidad estadounidense Citi señalan que la creciente probabilidad de acuerdo ha impulsado los precios del crudo a su máximo de los últimos doce meses, a pesar de que los países productores del Golfo Pérsico alcanzaron en septiembre niveles de suministro récord o cerca de sus máximos históricos. En este sentido, Citi considera probable que un pacto para reducir la producción se centraría en los países del Golfo, con un recorte de 600.000 barriles diarios, y un compromiso por parte de Rusia de entre 150.000 y 200.000 barriles diarios.

«Si fuera creíble el acuerdo, y Citi cree que lo sería, bastaría para estabilizar los precios bien por encima de los 50 dólares, alcanzando en torno a 65 dólares para finales de 2017″, apunta la entidad estadounidense. No obstante, si bien el banco cree que cualquier potencial acuerdo no se materializará antes del primer trimestre de 2017, Citi apunta que existen muchos obstáculos por superar, incluyendo las «pegas» por parte de Irak, aunque subraya que las probabilidades de acuerdo entre la OPEP y Rusia «claramente no son cero y cada declaración pública va en apoyo».

Maduro se va de gira

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emprendió una gira por naciones de la OPEP y otras productoras de crudo no pertenecientes al bloque para estabilizar el mercado y promover el repunte de los precios. Maduro no especificó cuáles serán los países que visitará ni cuánto tiempo estará fuera de Venezuela, aunque aseguró que será una «gira relámpago».

Maduro señaló que hacía «un esfuerzo» para promover una alianza energética, económica y financiera «estable, profunda, OPEP y no OPEP» para «visualizar una estabilidad moderada» e impulsar un gran acuerdo para congelar la producción mundial de petróleo y reducir la sobreoferta que empujó los precios a la baja. Para Maduro, el precio justo del barril de petróleo es de 70 dólares, en contraste con el actual coste del crudo venezolano que está en 43 dólares.

Los carburantes ya son más caros que hace un año, con el diésel marcando un máximo anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 1,3%, con lo que encadena tres semanas al alza y marca un nuevo máximo anual, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,6%, con lo que también suma tres semanas de subidas. Además, ambos carburantes ya son más caros que hace un año: el coste para el consumidor de gasolina subió un 1,7% y para el consumidor de gasóleo subió un 0,4%.

Los precios repuntaron con fuerza: el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,067 euros, lo que supone un ascenso del 1,33% con respecto a la semana anterior (1,053 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,186 euros por litro, un 0,59% más que los 1,179 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%; subida inferior al 17,4% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP de suscribir un acuerdo en su próxima reunión para limitar la producción. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por alrededor de 52 dólares, mientras que el Texas rozaba los 51. Con los precios reseñados, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 38 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,69 euros, 78 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,308 euros y en 1,355 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas de los impuestos aplicados, sigue contando con una menor presión fiscal en general. Además, los precios están lejos de los máximos registrados en 2012: la gasolina es un 21,9% más barata y el gasóleo, un 26,9%.

El precio de los carburantes se dispara hasta un 2% y se sitúa en máximos de tres meses

Redacción / Agencias.- El precio medio de los carburantes se ha disparado esta semana hasta un 2%, para situarse en máximos en los últimos tres meses. Aún así, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina sigue siendo un 1,5% inferior y un 4,1% en el caso del gasóleo.

Concretamente, el precio medio del litro de gasóleo se ha incrementado un 1,94% en la última semana, para situarse en los 1,053 euros, su registro más alto desde el mes de junio. En el caso de la gasolina, el precio del litro ha repuntado en los últimos siete días un 1,64%, hasta los 1,179 euros, su valor más alto desde el mes de julio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,7%; subida inferior al 15,8% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante los acercamientos por parte de los países miembros de la OPEP en busca de aprobar un acuerdo en su próxima reunión de finales de noviembre para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia en la actualidad a 51,69 dólares, aunque llegó a superar los 53 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 64,85 euros, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 57,91 euros, en ambos casos más de un euro que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,303 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,155 euros de media en la Unión Europea y 1,148 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Los productores de crudo estudian juntos cómo reducir el exceso de oferta mientras la OPEP sigue en máximos

EFE / Europa Press.- Los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continuaron abriendo sus grifos en septiembre hasta extraer juntos 33,39 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, marcando un nuevo máximo histórico. Mientras, los grandes países productores de petróleo, tanto de la OPEP como sus competidores, discuten sobre cómo limitar de forma conjunta la extracción y reducir así el exceso de oferta petrolera que presiona los precios a la baja.

Así funciona la estrategia de la OPEP para tratar de sumar a otros países a su propósito de congelar los niveles de bombeo para elevar los precios. El objetivo es «reequilibrar el mercado en el interés de todos, no sólo en el de productores y exportadores, sino en el interés de la economía mundial», aseguró el ministro de Energía de Qatar, Mohamed Saleh Al Sada. El qatarí compareció junto a sus homólogos de Rusia, Alexander Novak, y Argelia, Nuredín Buterfa. Precisamente el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ya había anunciado su respaldo a la estrategia de la OPEP. México fue otro de los invitados a una reunión que estuvo encabezada por el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanuso Barkindo.

El resultado inmediato será una reunión técnica en Viena, los días 28 y 29 de octubre, donde se tomarán una serie de decisiones más prácticas. Novak confirmó que su país acudirá a ese encuentro de Viena para «crear una hoja de ruta y discutir procedimientos de interacción» con la OPEP. La base de la negociación será el acuerdo concluido el mes pasado en Argel, donde la OPEP decidió limitar la producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, frente a los 33,4 mbd de media que extrajo el pasado septiembre. Ese nivel de bombeo fue de 220.000 barriles más que en agosto y marca un nuevo máximo histórico de producción.

Ese incremento se debe, sobre todo, al mayor bombeo de Irak, que aumentó en 105.000 barriles y alcanzó la cota inédita de 4,45 millones de barriles diarios (mbd), consolidándose como segundo productor del grupo, por detrás de Arabia Saudí. También Libia y Nigeria lograron recuperar parte de sus actividades interrumpidas y alcanzaron una producción de 0,36 mbd y 1,52 mbd, al tiempo que Irán elevó sus suministros hasta 3,6 mbd. En menor medida aumentaron también sus extracciones Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Ecuador. Venezuela, uno de los actores más empeñados en avalar el acuerdo de Argel y limitar la extracción, redujo su producción hasta 2,08 millones, algo que también hizo Arabia Saudí, que redujo su producción hasta 10,49 mbd.

Pero también fuera de la OPEP hubo incrementos de la oferta petrolera en septiembre con lo que el «suministro global aumentó en 1,46 mbd hasta los 96,4 mbd», un volumen que superaría en 2 mbd la demanda calculada por la OPEP. El informe mantiene casi sin cambios su pronóstico sobre el crecimiento del consumo de oro negro del planeta para 2016 y el próximo año. «La demanda mundial de crudo en 2016 está creciendo en 1,24 mbd (un 1,33%) hasta 94,4 mbd, tras una revisión al alza marginal de 10.000 bd» con respecto a lo previsto en septiembre, señalan la OPEP. En 2017 el consumo subirá a un ritmo menor, de 1,15 mbd o un 1,22%, hasta los 95,56 mbd.

Con respecto a la oferta de crudo que compite con la de los 14 socios de la OPEP, el informe la ha recortado para este año y revisado al alza la de 2017, hasta un incremento de 240.000 barriles diarios debido principalmente a los nuevos proyectos en Rusia. «Se espera ahora que la oferta No-OPEP se contraiga en 2016 en 0,68 mbd, tras una revisión a la baja en cerca de 70.000 bd respecto al informe de septiembre, hasta los 56,3 mbd», indica el informe. Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que el exceso de petróleo en el mercado va a prolongarse en 2017 a menos que la OPEP reduzca su producción.

Será en Viena donde se tendrá que discutir el siempre delicado problema de las cuotas por país, aún no aclarado en la reunión de Argel, por lo que de momento el mercado sigue sobreabastecido. En cualquier caso, no es probable que se tome una decisión al respecto hasta la conferencia ministerial de la OPEP del 30 de noviembre. «Hay un exceso de stock de crudo en el mercado y ese exceso impide respaldar un precio justo. No hay precio justo y eso hace disminuir los niveles de inversión, lo que sufrimos duramente en los últimos dos años. Esa tendencia continuará probablemente el año que viene», vaticinó el qatarí Al Sada.

La reunión en Viena será por tanto un nuevo paso para limitar el exceso de oferta. Aunque Al Sada no reveló la lista de invitados a ese encuentro, subrayó que se tratará de incluir a «tantos países no OPEP como sea posible». Alexander Novak aseguró que espera de la OPEP que invite a «los mayores productores no OPEP» y recordó que «Estados Unidos es el tercer mayor productor». Preguntado por Irán, Al Sada recordó que ya en el preacuerdo de Argel acordaron «dar una consideración especial a los países que han pasado por circunstancias anormales, como Libia, Irán y Argelia».

Barril de OPEP en máximos

Por otro lado, el crudo de la OPEP se vende a 48,81 dólares por barril, un 1,03% más que, con lo que se situó en el nivel más alto en más de 14 meses, según indicó el grupo petrolero. El precio del barril usado como referencia por la OPEP no se situaba por encima de los 48,80 dólares desde el 31 de julio de 2015. Este valor supera en más del 100% al del 20 de enero, de 22,48 dólares, un mínimo en 12 años. No obstante, continúa a menos de la mitad de los más de 100 dólares que tenía a mediados de 2014.

No obstante, desde que el 28 de septiembre la OPEP anunciara en Argel un preacuerdo para limitar su oferta conjunta en 2017, el crudo de la organización ha mantenido una sostenida senda alcista, con un encarecimiento del 15,5%. Una tendencia fortalecida con el respaldo de Putin a que su país, Rusia, que no pertenece a la OPEP aunque es uno de los tres mayores productores de crudo del mundo, está dispuesto a adherirse al pacto. Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro insiste en que «los precios justos, realistas» del petróleo deben estar por encima de los 70 dólares.

Putin respalda los esfuerzos de la OPEP para impulsar el precio del petróleo anunciando que Rusia podría congelar su producción

EFE.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha elogiado los esfuerzos de la OPEP para impulsar el precio del petróleo y ha avanzado que su país está dispuesto a unirse a otros en una hipotética congelación de la oferta petrolera. Desde Estambul, en el 23 Congreso Mundial de la Energía, los grandes productores de crudo evidenciaron su acuerdo de que es preciso tomar medidas para reforzar los precios del crudo y recuperar el control del mercado.

«Rusia tiene la voluntad de adherirse a los esfuerzos de otros países productores», anunció Putin, en relación a la búsqueda de un acuerdo para congelar la producción y reducir el sobreabastecimiento que lleva dos años empujando los precios a la baja. «Creemos que congelar o incluso reducir la producción petrolera es la única forma para mantener la sostenibilidad de todo el sector energético. Eso va acelerar el reequilibrio del mercado», apuntó Putin, en su primera manifestación de apoyo a esa estrategia. «Rusia está lista para limitar la producción e insta a otros exportadores de petróleo a hacer lo mismo«, añadió el mandatario de Rusia, uno de los tres mayores productores mundiales de crudo, junto a Arabia Saudí y Estados Unidos.

Expresó así su apoyo a «la reciente iniciativa de la OPEP (Organizaciones de Países Exportadores de Petróleo) de limitar su producción», y espera que en la reunión de la OPEP de noviembre se concreten las medidas para enviar una señal positiva a los mercados y a los inversores. El estadista ruso se refirió al preacuerdo de los 14 socios de la OPEP para limitar su producción a entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) en 2017. La suma de Rusia a la estrategia de la OPEP, que controla el 40% de las exportaciones de crudo, es un gran apoyo a esa estrategia para evitar la depreciación del petróleo.

Venezuela avanza para el acuerdo

Una presión bajista que, según el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hace que, en los dos últimos años, el precio del petróleo haya caído a sus mínimos en 40 años y una presión contra la que es necesario establecer mecanismos nuevos y una alianza de productores. «Ha llegado la oportunidad de que los países productores de petróleo de la OPEP y No OPEP definitivamente nos pongamos de acuerdo en una ruta para estabilizar el mercado petrolero y llegar a un nivel de precios que permitan inversiones para reponer inventarios y para nuevas tecnologías«, apuntó Maduro. El desplome de los precios del crudo ha reducido drásticamente la inversión en el sector.

Maduro confía en que en los próximos 6 meses se puedan establecer nuevos mecanismos que aseguren estabilidad y un precio «realista y justo» a medio plazo. «Estamos planteando construir nuevos mecanismos para la estabilidad del mercado petrolero para precios realistas y justos de un ciclo de 10 años«, aseguró. Maduro aseguró que trató este tema con Putin, con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, y con los representantes de la OPEP, que aspira a sumar al acuerdo a otros grandes productores. «Los dueños del petróleo debemos tener el papel de mando en los nuevos mecanismos para establecer la estabilidad del mercado, garantizar la reposiciones de las inversiones y para garantizar un nuevo ciclo, de precios estables, justos y realistas», resumió.

Expresó su convicción de que en los próximos seis meses se puedan desarrollar «mecanismos no especulativos, no sujetos a los vaivenes de factores extraños a la actividad económica energética». Por su parte, el ministro de Energía de Arabia Saudí, Jalid al Fali, señaló que apoyan la congelación de la producción, al señalar que «es hora de que la OPEP se coordine». Prometió que iba a ser «un giro del timón muy leve» y «nada dramático», pero vaticinó que los precios del barril iban a estar en 60 dólares a finales del año, con una neta subida desde enero, cuando el barril cotizaba a 30 dólares.

El Brent en máximos anuales

Mientras tanto, las palabras de Putin provocaron que el barril de petróleo Brent para entrega en diciembre subiera un 2,33%, hasta 53,14 dólares, su máximo en un año, aunque durante la sesión llegó a superar esa cota y se intercambió a más de 53,7 dólares. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures por encima de los 52,55 dólares, el anterior máximo anual que alcanzó recientemente. Este impulso llevó al precio a niveles que no se veían desde octubre de 2015, cuando el crudo de referencia en Europa acabó por encima de la barrera de 53 dólares por última vez.

En lo que va de año, el barril de petróleo Brent se ha encarecido un 43%, mientras que desde el mínimo de 27,10 dólares del pasado enero ya sube más de un 96%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, escalaba por encima de los 51 dólares por primera vez desde junio, hasta alcanzar un máximo intradía de 51,01 dólares por unidad.

Las importaciones de crudo a España crecieron un 2% en agosto y alcanzaron un máximo histórico en ese mes

Redacción / Agencias.- España importó 5,77 millones de toneladas de crudo en el mes de agosto, lo que supone un incremento del 2% con respecto al mismo mes de 2015 y un máximo histórico en agosto, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Sin embargo, a pesar de este máximo mensual, el acumulado de importaciones de crudo en los 8 primeros meses del año continúa con tasas de variación negativas, con una caída del 1,6%, hasta los 42,33 millones de toneladas.

Sin embargo, hay que reseñar que en el año móvil (de agosto de 2015 al mismo mes de 2016), las compras de crudo procedentes de otros países han aumentado un 1,2%, hasta los 63,95 millones de toneladas. En agosto, se importaron 28 tipos de crudo procedentes de 16 países, siendo los principales suministradores México, Irak, que alcanzó su máximo desde septiembre de 1998, y Nigeria. Además, destacaron las compras con origen de Brasil, con 0,562 millones de toneladas, que marcan un nuevo máximo, superando sensiblemente al alcanzado el mes anterior.

A pesar del descenso de un 14,9% que sufre con respecto a agosto del año anterior, África se sitúa de nuevo como principal zona de abastecimiento. También descienden las importaciones procedentes de América Central y Sur, que caen un 20% en el acumulado anual, mientras que aumentan las de Oriente Medio y América del Norte. Por su parte, las importaciones de países pertenecientes a la OPEP aumentaron en agosto un 4,4%, situándose en un 53,4% del total, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 0,7%. Este comportamiento es contrario en el acumulado anual, con una caída del 6,5% de la OPEP y una subida del 3,7% de los no-OPEP.

Según la AIE el exceso de oferta de crudo seguirá en 2017 si la OPEP no reduce su cuota

EFE.- El exceso de petróleo en el mercado, al que ha contribuido la producción récord de la OPEP, va a prolongarse en la primera mitad de 2017, a menos que el cártel petrolero cumpla su objetivo de reducir su cuota, indicó hoy la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE destacó que el «significativo» repunte de la producción de Irán, Libia y Nigeria -que se presume que quedarán exentos de los recortes que se ha comprometido a aplicar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)- implicará que los otros miembros tendrán que hacer mayores esfuerzos, en particular Arabia Saudí.

Además, queda por determinar el grado de cooperación de otros países que no pertenecen a la organización, como Rusia, que ha anunciado su intención de participar en las discusiones.

La agencia, que reúne a los grandes consumidores de energía del mundo desarrollado, reconoció que el mero anuncio de los planes del cártel ya ha elevado el precio del barril en un 15 %, y que «si la OPEP se ajusta a su nuevo objetivo (entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios), el mercado podría reequilibrarse más rápidamente».

Los autores del informe mensual revisaron este mes al alza las previsiones de la demanda global tanto para este año como para el próximo, con 200.000 barriles suplementarios, pero puntualizaron que se trata de una corrección técnica por una elevación de la base de comparación de 2015, sobre todo con los datos de Estados Unidos.

Pero, sobre todo, insistieron en que el crecimiento del consumo se ha ralentizado y esa tendencia va a continuar, de forma que este año sólo se sumarán 1,2 millones de barriles diarios (hasta una media de 96,3 millones) y otro tanto ocurrirá en 2017 (hasta 97,5 millones).

La debilidad de la actividad en los países desarrollados y la «marcada desaceleración» en China están detrás de esa ralentización, que queda en evidencia cuando se observa que la progresión interanual de la demanda, que era de 2,5 millones de barriles diarios en el tercer trimestre de 2015, ha pasado a 0,8 millones en el pasado trimestre.

Por el lado de la oferta, la AIE indicó que en septiembre se incrementó en 600.000 barriles diarios respecto al mes precedente hasta 97,2 millones, y a eso contribuyeron sobre todo los países que no pertenecen a la OPEP (cerca de 500.000 barriles diarios suplementarios), especialmente Rusia y Kazajistán.

El cártel petrolero elevó su oferta en 160.000 barriles diarios, hasta un máximo histórico de 33,64 millones, y en eso tuvieron que ver en buena medida la extracción récord de Irak (4,46 millones de barriles diarios) y la reapertura de las terminales de exportación de Libia.

La agencia constató que los bajos precios del barril en los últimos meses han puesto en una situación difícil a todos los productores, incluida Arabia Saudí, pero sobre todo las empresas que explotaban yacimientos con costos de extracción, como los de esquistos.

Esa es la razón principal de que los países que no pertenecen a la OPEP vayan a disminuir su producción este año en 900.000 barriles diarios de media, aunque se espera que en 2017 el movimiento se invierta, con un alza de 400.000 barriles.

Las reservas comerciales en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cayeron en agosto en 10 millones de barriles, por primera vez desde marzo, para quedar en 3.092 millones de barriles y los datos preliminares de septiembre anuncian que la tendencia continúa en Estados Unidos y Japón.

Venezuela afirma que el precio «justo» del barril de crudo debe superar los 70 dólares

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy en Estambul que los precios «justos» para el barril de crudo deberían superar 70 dólares y expresó su confianza en un pronto «consenso» entre los productores de crudo para lograr la estabilidad del mercado petrolero.

«Los precios justos, realistas (…) deben estar por encima de los 70 (dólares el barril)», dijo Maduro a un grupo reducido de medios, al margen del XXIII Congreso Mundial de la Energía en Estambul.

El mandatario venezolano recordó que los precios del petróleo por encima de 70 dólares/barril habían sido ya «asimilados por la economía» mundial en años anteriores (entre 2010 y mediados de 2014) y «ayudan al funcionamiento inclusive de los metabolismos financieros», pues «hace falta que funcionen con suficiente flujo para que las economías del mundo mantengan un ritmo de permanente crecimiento».

Maduro expresó su confianza en que mañana varios países productores de crudo reunidos en Estambul publiquen una declaración conjunta que suponga un avance hacia un pacto para ayudar a estabilizar el mercado petrolero y elevar los «petroprecios».

«Mañana va a haber una importante reunión y aspiramos que salga una declaración que siga afirmando este camino», subrayó, «Va a haber un conjunto de reuniones entre hoy y mañana que deben ir consolidando el consenso petrolero», dijo el presidente latinoamericano.

Explicó que su país ha propuesto al secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Sanusi Barkindo, durante el citado congreso, «un acuerdo de seis meses que va a ser la base» de un pacto ulterior, «con una nueva fórmula para una estabilidad al menos para diez años».

Entre otros, reiteró la necesidad de una recuperación de los precios del crudo, que desde mediados de 2015 cayeron un 55 por ciento debido a una abundante oferta, para «invertir en tecnologías nuevas de exploración, de explotación, en tecnologías que se suman al acuerdo del cambio climático».

«Los precios bajos y la inestabilidad el mercado no benefician a nadie en el mundo», insistió Maduro.

Aludió también al anuncio que hizo ayer el presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que su país, que a diferencia de Venezuela no es miembro de la OPEP, está dispuesto a adherirse a un pacto para congelar, o incluso reducir, la oferta mundial de petróleo con el fin de apuntalar los precios.

La OPEP alcanzó el pasado 28 de septiembre en Argelia un preacuerdo para reducir sus extracciones conjuntas en cerca de un millón de barriles diarios, hasta un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) a lo largo de 2017.

Ese pacto, cuyo anuncio ha impulsado al alza a los precios del crudo en las últimas dos semanas, debe aún ser sancionado en la reunión ordinaria de la OPEP del 30 de noviembre en Viena, y requiere que los socios logren ponerse de acuerdo sobre los topes individuales de producción de cada uno.

La OPEP aspira además a que otros productores ajenos a la organización se sumen al esfuerzo de limitar sus extracciones.

Los precios del crudo reaccionaron ayer con subidas en torno al 3 por ciento a la noticia de que Rusia estaría dispuesta a hacerlo.

Los carburantes empiezan octubre con ligeras subidas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido ya que el diésel se ha encarecido un 0,5%, tras bajar la semana anterior; mientras la gasolina lo hizo un 0,3%, con lo que también vuelve a subir tras haber descendido. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 0,9%, bajada inferior a la registrada por el gasóleo, del 3,5%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,033 euros, lo que supone un ascenso del 0,49% con respecto a los 1,028 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,16 euros por litro, un 0,35% más que los 1,156 euros de la semana anterior, con lo que se sitúa en máximos desde mediados de julio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,9%; subida inferior al 13,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Ambos combustibles mantienen así una espiral alcista aunque todavía se encuentran lejos de los máximos anuales que tocaron en junio, cuando alcanzaron los 1,192 y 1,056 euros por litro, respectivamente. Este incremento coincide con la subida registrada por el crudo tras el acuerdo alcanzado por los miembros de la organización OPEP para recortar la producción de petróleo en su próxima reunión de noviembre. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,8 euros, 22 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,82 euros, 28 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,337 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la Unión Europea y 1,129 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.