Entradas

Barclays mejora su previsión de precios del petróleo hasta los 60 dólares en 2017

EFE.- El precio del petróleo se incrementará un 30% en los próximos 12 meses, hasta los 60 dólares por barril (55,8 euros), y podría superar la barrera de los 85 dólares en 2019 (79,1 euros), según un informe sectorial de Barclays, que también prevé una mejora del negocio de la petrolera Repsol. Los analistas del banco británico destacan que el barril de Brent va a alcanzar el precio objetivo de 85 dólares en 2019, un año antes de las previsiones que la entidad publicó el pasado julio.

En la actualidad, el precio por barril se sitúa entre 46 y 53 dólares (42,7-49,2 euros), según las cotizaciones de noviembre y diciembre. En comparación con los precios actuales, las previsiones de la entidad financiera supondrían un incremento del 30% para diciembre de 2017 y un aumento superior al 60% para 2019. La previsión con la que trabaja Barclays es más optimista que el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé un precio por barril de petróleo en el entorno de 70-80 dólares (65-74 euros). Los precios señalados en ambos informes estarían lejos de los máximos de 130 euros que el mercado anotó en 2008 o de los precios cercanos a 100 euros de 2013.

Barclays atribuye la mejora, entre otros factores, a la decisión de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir en 1,2 millones la producción diaria de barriles con el objetivo de incrementar los precios. La decisión adoptada por la OPEP el pasado 30 de noviembre supuso la primera limitación en la cantidad de barriles que acuerda la organización desde 2008 y llevó a superar la barrera de 50 dólares por primera vez desde julio de 2015.

El informe de Barclays apunta que es «poco probable» que las compañías petroleras cambien sus prioridades actuales, más enfocadas en «reequilibrar la ecuación de flujo, reducir deuda y pagar dividendos», que en acometer nuevas inversiones. La entidad atribuye las mejores perspectivas para la británica BP, que «tiene previsto desarrollar 9 proyectos en los próximos 12 meses, sigue reduciendo costes, prevé abonar un dividendo del 7% y podría incrementar un 34% su precio objetivo por acción».

En el caso de la española Repsol, el informe señala que incrementará sus beneficios un 24% a la vez que reducirá su deuda. Los resultados de la petrolera se explican en la mejora de eficiencia del negocio de exploración y producción en los últimos 12 meses y en sus políticas de ahorro de costes y medidas de eficiencia. Por ello, la entidad financiera ha elevado el precio objetivo para sus acciones, que pasa de 16 a 17,5 euros, la mayor revisión de todas las grandes petroleras. En 2016, Repsol es el tercer valor del Ibex 35 que más ha subido, más de un 30%, por detrás de ArcelorMittal y Acerinox.

Aceleran la bajada de reservas

Por otra parte, las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 2,4 millones de barriles y se situaron en 485,8 millones, según el Departamento de Energía. La cifra supera las previsiones de los analistas, que habían previsto una caída de 2,2 millones de barriles. Sin embargo, este hecho coincide con un aumento de las importaciones, que en las últimas cuatro semanas subió hasta los 7,4 millones de barriles diarios, un 6% por encima del nivel de hace un año.

Las reservas de gasolina para automoción subieron en 3,4 millones de barriles hasta los 229,5 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica de estas reservas. Las refinerías operaron a un 90,4% de su capacidad instalada, por encima del 90,8% de la semana anterior. Las reservas totales de petróleo, incluida las de la Reserva Estratégica, que permaneció estable en 695,1 millones de barriles, crecieron en 1,4 millones de barriles hasta los 2.037,7 millones de barriles.

El precio de la gasolina y el gasóleo repunta hasta un 1% en la semana del puente de la Constitución

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo registraron esta semana subidas del 0,8% y del 1%, respectivamente, con lo que acumulan ya dos semanas consecutivas de incrementos, después del acuerdo para reducir su oferta alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 1,9%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 2,9%.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,184 euros, frente a los 1,174 dólares de la semana anterior. De este modo, su precio actual es un 4,7% superior al de enero. En el caso del gasóleo, el litro cuesta de media 1,07 euros, frente a los 1,059 de la semana precedente, situándose un 11,7% por encima que en enero. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 11,2%; subida inferior al 17,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Consecuencias del acuerdo del cártel

La segunda subida semanal consecutiva en el precio de los carburantes se conoce después de que la OPEP acordara recientemente, por primera vez desde 2008, reducir su producción de petróleo, provocando una inmediata reacción alza del precio del barril de crudo, tanto en su variedad Brent, de referencia para Europa, como en el Texas, referencia para Estados Unidos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,12 euros, 55 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,85 euros, 60 céntimos más que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,327 euros y en 1,361 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,186 euros de media en la Unión Europea y 1,171 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España cuenta con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Las petroleras rusas dan el visto bueno al recorte de la producción mientras el Estado privatiza un 19,5% de Rosneft

EFE.- Rusia anunció que ha ingresado 10.500 millones de euros al privatizar el 19,5% de la mayor petrolera del país, Rosneft, que ha sido adquirida a partes iguales por el consorcio de materias primas Glencore y el Fondo Soberano de Qatar. Asimismo, las petroleras rusas dieron el visto bueno al recorte de producción acordado en la reciente cumbre de países exportadores de crudo, incluido los no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

«Todas las compañías han respaldado nuestra propuesta de reducción del nivel de extracción», desveló Alexandr Novak, ministro de Energía ruso, que se reunió con los dirigentes de Rosneft, Lukoil, Gazprom Neft, Tatneft, Bashneft, Transneft y Surgutneftegaz. El Kremlin explicó que el presidente ruso, Vladímir Putin, acercó posturas con las principales compañías petroleras antes de acordar reducir la producción de crudo. «El aumento de los precios del petróleo proporcionará ingresos adicionales, tanto al presupuesto nacional como a las propias petroleras», reivindicó Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

Rusia, que ha reducido en los últimos tres años la dependencia de las exportaciones de hidrocarburos, se comprometió a reducir su producción en 300.000 barriles diarios, lo mismo que todos los países al margen del cartel en su conjunto. Según la prensa rusa, el papel de mediación de Putin fue crucial para que Arabia Saudí e Irán aceptaran reducir la producción, que en el caso de la OPEP asciende a los 1,2 millones de barriles diarios. El petróleo de la OPEP se ha encarecido ya casi un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, el primero desde 2008. No obstante, algunos expertos creen que a largo plazo la anunciada reducción no será suficiente para estabilizar el mercado.

Recibe 10.500 millones por Rosneft

Respecto a la privatización del 19,5% de Rosneft, Putin calificó la venta de esas acciones como «la mayor transacción del año en el mercado energético mundial«, según el Kremlin. Además, se congratuló de que la operación coincidiera con la tendencia al alza de los precios del petróleo tras el acuerdo de reducción de la producción alcanzado entre países exportadores. Al reunirse con el presidente de Rosneft, Ígor Sechin, considerado uno de sus más estrechos colaboradores, destacó que el Estado ruso mantendrá el control sobre ese activo estratégico. Putin expresó su confianza en que la privatización del 19,5% de la petrolera contribuya a aumentar su capitalización y su transparencia, ya que es considerado el consorcio menos eficiente a nivel de gestión.

Sechin dio las gracias al presidente Putin por su respaldo desde el comienzo de la operación, estimó en una treintena las compañías con las que mantuvo negociaciones y calificó el precio del paquete de acciones como «el mejor posible». En su momento, Sechin valoró ese paquete en unos 11.000 millones de dólares, estimación que el Ministerio de Economía consideró acertada.

La privatización de Rosneft, petrolera que se convirtió en la mayor del país gracias a la expropiación hace una década de la desaparecida Yukos de Mijaíl Jodorskovski, fue anunciada en septiembre por el primer ministro, Dmitri Medvédev. Según la prensa, Sechin intentó resistirse a la privatización del consorcio, pero la dura realidad de la recesión en la que se encuentra sumida la economía rusa desde 2014 y la urgente necesidad de ingresos le obligó a dar su brazo a torcer.

La privatización de Rosneft se vio recientemente salpicada por el escándalo cuando el hasta hace poco ministro de Economía, Alexéi Uliukáev, fue detenido y acusado de sobornar a la petrolera con 2 millones de dólares. Según la investigación, Uliukáev exigió a Sechin esa cantidad de dinero a cambio de su autorización para comprar acciones de la petrolera Bashneft. De hecho, se comentó que el denostado ministro se oponía a la participación de Rosneft en esa operación, al considerar a la petrolera una empresa estrictamente estatal.

Los ministros de la OPEP y de productores no OPEP se reúnen con el petróleo en máximos de 16 meses

EFE / Europa Press.- El precio del Brent se encuentra con un tono alcista en la semana posterior al acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción, superando el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015, hito similar al barril de la OPEP, por encima de los 50 dólares. Precisamente la OPEP celebrará este sábado en Viena una reunión ministerial con varios países productores no OPEP.

El objetivo del encuentro es precisar y coordinar los límites a la producción petrolera, acordados por los responsables de la OPEP el pasado 30 de noviembre para el primer semestre del próximo año y estabilizar el mercado. Según las fuentes, se trata de la primera reunión a nivel ministerial desde 2002 entre la OPEP y los países productores que no forman parte del grupo, sobre todo Rusia, el principal productor mundial junto a Arabia Saudí.

Los ministros de la OPEP pactaron la semana pasada en Viena un recorte de la producción de unos 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) a partir de enero para fijar un máximo de 32,5 mb/d. En el acuerdo de Viena, que fue negociado durante meses en medio de disputas entre algunos miembros, como Irán y Arabia Saudí, tenía previsto ser completado con medidas similares de los productores no OPEP, que deberían aportar unos 600.000 b/d.

Fuentes diplomáticas confirmaron que se espera el sábado la presencia de representantes de 14 países no miembros de la OPEP, entre ellos también México. El barril de referencia de la OPEP cotiza por encima de la marca de 50 dólares por primera vez en 15 meses. Se ha encarecido ya un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, su primero desde 2008.  El valor del crudo de la OPEP no había roto la barrera de los 50 dólares/barril desde el pasado 31 de julio y estuvo sometido a fuertes presiones a la baja que le llevaron a tocar mínimos de 22 dólares.

Brent: máximos en 16 meses

Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró el lunes en el mercado de futuros de Londres en 54,94 dólares, un 1,85% más que al término de la sesión anterior y su máximo cierre en 16 meses. El Brent terminó la sesión en el nivel más elevado desde finales de julio de 2015, impulsado por el pacto que alcanzó la OPEP y otros grandes productores para limitar sus extracciones. El acuerdo tiene como objetivo aliviar el exceso de oferta en el mercado que presiona los precios a la baja desde hace más de dos años.

Desde que la OPEP firmó en Viena su acuerdo para restringir las extracciones, el precio del Brent se ha revalorizado un 18,45%, desde los 46,38 dólares por barril. Asimismo llegó a superar el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015. Concretamente, llegó a intercambiarse en los mercados a un máximo diario de 55,20 dólares, lo que supone su mayor nivel desde el 24 de julio de 2015 y representa una revalorización del 19% desde el pasado 29 de noviembre, el día anterior a la decisión de la OPEP para reducir su oferta por primera vez en 8 años.

De este modo, el Brent acumula una subida del 48% en lo que va de 2016 y del 103,7% desde sus mínimos anuales registrados en enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares el barril. Por su parte, el West Texas, crudo de referencia en Estados Unidos, llegaba a registrar este lunes un precio máximo de 52,33 dólares, lo que supone su nivel máximo desde mediados de julio de 2015 y representa una revalorización del 15,7% respecto a su precio antes de la reunión del cártel.

El precio de los carburantes afronta el puente de la Constitución al alza tras la decisión de la OPEP

Europa Press.- Los precios de los carburantes afrontan al alza este puente de la Constitución, después de las caídas registradas a lo largo de noviembre, tras la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar la producción. Así, los surtidores ya registran en los últimos días este cambio de tendencia motivado por la presión al alza en el precio del barril tras el paso dado por el cártel petrolero.

Este incremento se notará en los bolsillos de los conductores de los 11,5 millones de desplazamientos que prevé la Dirección General de Tráfico (DGT) durante el Puente de la Constitución, que se prolongará hasta el próximo domingo 11. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya avanzó que la subida del petróleo tras el acuerdo de la OPEP de rebajar la producción se podría traducir en el corto plazo en un alza del 2% o 3% en el litro de gasolina.

Antes de conocerse la decisión de la organización, el precio de los carburantes ya repuntó, rompiendo así con tres semanas a la baja. Concretamente, los precios de la gasolina y del gasóleo se encarecieron el 1,11% y el 1,7%, respectivamente, para situar su precio medio en 1,174 y 1,059 euros. Sin embargo, actualmente en los surtidores ya se registra este cambio de tendencia en los precios. Así, según datos de Madrid, el precio medio de la gasolina se acerca más a los 1,2 euros y, en el caso del gasóleo, el precio en el surtidor se sitúa más cerca de los 1,1 euros el litro.

Este cambio de tendencia ha estado motivado por la decisión de la OPEP de reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles diarios, que se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2017. La decisión de la OPEP empujó al barril de petróleo Brent, de referencia en el Viejo Continente, a superar la barrera de los 53 dólares, tocando su máximo anual.

El barril de Brent alcanza máximos de un año tras el acuerdo de la OPEP

Europa Press.- El precio del barril de petróleo Brent mantenía este jueves su tónica alcista tras conocerse los detalles del acuerdo alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción y superaba ampliamente la barrera de los 53 dólares, hasta máximos de más de un año, tras revalorizarse un 16% en 48 horas.

En concreto, el precio del crudo de referencia para Europa ha llegado a intercambiarse en los mercados a un precio máximo diario de 53,79 dólares, lo que supone su mayor nivel desde el 9 de octubre de 2015 y representa una revalorización del 16% desde el pasado 29 de noviembre, el día antes de la reunión celebrada en Viena donde los países de la OPEP pactaron reducir su oferta por primera vez en ocho años.

De este modo, el Brent acumula una subida del 44,1% en lo que va de 2016 y del 98,4% desde sus mínimos anuales registrados en enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares en barril.

Por su parte, el West Texas, crudo de referencia en EEUU, llegaba a intercambiarse este jueves en los mercados a un precio máximo de 51,29 dólares, un 13,4% por encima de su precio antes de la reunión del cártel, aunque todavía se encuentra por debajo de sus máximos anuales alcanzados a mediados de octubre.

La OPEP alcanzó este miércoles un acuerdo para reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles al día, que se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2017.

El acuerdo, que tiene una duración de seis meses, supone el primer recorte en la oferta de petróleo de la OPEP desde 2008 y se produce después de que a finales de septiembre los miembros de la organización pactasen en Argelia reducir su producción hasta un rango estimado de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios.

La OPEP recortará en 1,2 millones de barriles diarios su oferta de petróleo

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha alcanzado un acuerdo para reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles al día, lo que supondrá el primer recorte de su oferta desde 2008, según ha informado la organización al término de su 171 reunión, celebrada en Viena.

El pacto entre los países de la OPEP se encuentra, no obstante, condicionado a que los productores de petróleo ajenos al cártel se sumen a esta decisión con un ajuste de su oferta de crudo equivalente a 600.000 barriles diarios.

«Rusia está comprometida a algo más que a congelar su producción y reducirá en 300.000 barriles diarios su producción», destacó en rueda de prensa Mohammed Bin Saleh Al-Sada, ministro de Energía e Industria de Catar y presidente de la conferencia de la OPEP.

A este respecto, el ministro catarí indicó que la organización tiene previsto reunirse con otros productores al margen de la OPEP el próximo 9 de diciembre.

Según ha precisado Al-Sada, Arabia Saudí, el principal productor de petróleo de la OPEP, asumirá el mayor recorte entre los diferentes miembros del cártel y reducirá su producción en 486.000 barriles diarios, desde los 10,5 millones de barriles diarios actuales, mientras que Irak ajustará el suministro en 210.000 barriles diarios, hasta un total de 4,4 millones de barriles al día.

Sin embargo, los miembros de la OPEP han acordado que Irán, el tercer mayor productor, incremente su oferta en 90.000 barriles diarios, dado que el país persa está recuperando su capacidad de producción tras el levantamiento de las sanciones internacionales el pasado mes de enero.

Indonesia solicita abandonar la OPEP

Ante el recorte del suministro, Indonesia, que se reincorporó a la OPEP hace menos de un año, ha solicitado dejar de formar parte de la organización, por lo que es previsible que el resto de miembros se repartan los 722.000 barriles diarios que el país asiático produjo en octubre.

Por otra parte, con efecto desde comienzos de 2017, la organización ha designado al ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid A. Al-Falih, como nuevo portavoz de la OPEP, mientras que el gobernador de Angola, Estévâo Pedro, será el nuevo presidente del Consejo de Gobierno del cártel.

Además, la organización ha informado de que la próxima reunión ordinaria de la OPEP se celebrará en Viena el próximo 25 de mayo de 2017 para determinar si extiende en seis meses adicionales la vigencia del acuerdo.

«La duración de este acuerdo es de seis meses, prorrogable por otros seis meses más en función de las condiciones y perspectivas del mercado», informó la OPEP.

Tras el comunicado oficial, el precio del barril de Brent superaba de nuevo la cota de los 50 dólares y se intercambiaba por 50,18 ‘billetes verdes’ lo que representa una revalorización del 8,19%, mientras que el West Texas, de referencia en EEUU, se apreciaba un 8,62%, hasta los 49,13 dólares.

Las discrepancias en la OPEP marcan la negociación sobre el recorte de oferta

EFE.- Las rivalidades en el seno de la OPEP persistían hoy en las negociaciones sobre un recorte de la oferta de crudo que el grupo pretende sancionar mañana en Viena, lo que ha llevado el escepticismo a los mercados del «oro negro».

«Algo tendrán que hacer el miércoles, quizás al final (si no se ponen de acuerdo) se limiten a fijar un tope total de producción«, sin especificar cuánto retira cada socio del mercado, señaló en Viena Ehsan Ul-Haq, analista jefe de la consultora británica KBC Energy Economics.

El experto estima que si se logra un pacto con techos individuales de producción, los precios del crudo pueden estabilizarse a más de 50 dólares por barril, pero volverán a caer si no queda claro cuál es el compromiso de cada socio, ya que sería difícil que el mercado se lo tome en serio.

En principio, la 171 conferencia ministerial de la OPEP, la segunda reunión regular del año, debería ratificar el preacuerdo que se alcanzó en septiembre para limitar la producción conjunta entre 32,5 y 33 mbd a partir de enero próximo, lo que supondría una rebaja de entre 0,64 y 1,14 mbd respecto al nivel de octubre.

Arabia Saudí aceptaría que Libia y Nigeria quedasen exentos del compromiso para que puedan recuperar la producción perdida a causa de sus violentos conflictos internos, pero no parece dispuesta a conceder algo similar a Irán e Irak, como éstos exigen.

Teherán argumenta que su industria petrolífera se vio perjudicada por años de sanciones internacionales y no puede prescindir de un solo barril hasta que no vuelva a los casi 4 mbd que producía antes del embargo.

«No», confirmó hoy su postura el ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh, al responder a la pregunta de si su país podría aceptar una reducción nacional.

El ministro sostiene que los países (principalmente Arabia Saudí) que han incrementado sus suministros en los últimos años, en parte a costa de la ausencia de los barriles de otros miembros, son los que ahora deben limitar a oferta.

Irak, por su parte, ha argumentado que necesita todos los «petrodólares» posibles para financiar la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico, y, en especial, para la campaña con la que esperar liberar la ciudad de Mosul.

Así las cosas, el pulso está entre los tres mayores productores del grupo (Arabia Saudí, Irak e Irán), tradicionales rivales eternamente enfrentados.

«Las conversaciones progresan en la vía correcta», dijo por su parte el titular argelino, Nuereddín Butarfa, al llegar hoy a la capital austríaca desde Moscú, adonde viajó el lunes acompañado del ministro venezolano, Eulogio del Pino, para hablar con las autoridades rusas de la estrategia de la OPEP.

Para el ministro emiratí de Energía, Suhail Mohamed al Mazrouei, el principal objetivo de una limitación de los suministros de «oro negro» sería impulsar las inversiones en el sector. El objetivo es «acelerar» el proceso de reequilibrio del mercado, donde los precios han caído por un exceso de oferta, afirmó.

Rusia e Irán actuarán de forma coordinada en los mercados de hidrocarburos

Europa Press.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homologo iraní, Hasan Rohani, han acordado este lunes actuar de forma coordinada en los mercados mundiales de petróleo y gas natural, según informó el Kremlin, lo que ha permitido que el barril de Brent repuntase un 2,41%, hasta los 48,38 dólares.

En una llamada telefónica, los mandatarios acordaron seguir coordinando sus pasos en el mercado de hidrocarburos, incluso aquellos referentes al diálogo energético entre Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Putin y Rohani resaltaron la importancia «fundamental» del cártel para limitar la producción de crudo, un «factor clave» en la estabilización del mercado de petróleo global.

Durante un encuentro informal en Argel celebrado el pasado 28 de septiembre, los países miembros de la OPEP pactaron un recorte en la producción de petróleo hasta 32,5 millones de barriles diarios, aunque el cártel todavía debe implementar el acuerdo en su reunión ordinaria de este miércoles.

El recorte en la producción, el primero desde 2008, previsiblemente contará con condiciones especiales para Irán, Libia y Nigeria, según informa la agencia de noticias rusa Sputnik.

El barril de Brent, de referencia en Europa, se intercambiaba este viernes por 48,38 dólares, lo que representa una revalorización del 2,41%, mientras que West Texas, su homólogo en EEUU, se apreciaba un 2,5%, hasta los 47,21 dólares el barril.

El petróleo se dispara ante las expectativas de acuerdo para recortar la producción de la OPEP

Europa Press.- El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se revalorizaba este lunes un 4,8%, mientras que su homólogo en EEUU lo hacía un 4,6%, ante las expectativas de los inversores de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcancen un acuerdo para recortar la producción en su reunión de finales de noviembre.

En concreto, el barril de referencia en el Viejo Continente ha alcanzado un máximo intradía de 49,12 dólares, su nivel más alto desde el pasado 1 de noviembre y que representa una revalorización del 4,82% respecto a su cierre del pasado viernes. El Brent acumula una apreciación del 12,74% desde el pasado lunes, cuando registró un mínimo de 47,57 dólares.

Los miembros de la OPEP están celebrando en Viena una reunión de dos días de carácter técnico para concretar los detalles del recorte en la producción que pactaron el pasado 28 de septiembre en Argel.

Según informa Reuters, los expertos del cártel han logrado «progresos» en sus deliberaciones, mientras que algunos representantes de la organización han expresado su «optimismo» en la consecución de un acuerdo.

Por su parte, el barril West Texas, de referencia en EEUU, ha alcanzado un tope diario de 47,80 dólares, su máximo mensual, que representa una revalorización del 4,6% respecto a su precio a cierre de mercado el pasado viernes.