Entradas

La OPEP redujo en 18.200 barriles diarios su producción en abril y hará «todo lo posible» para equilibrar el mercado

Europa Press.– La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hará todo lo posible para equilibrar el mercado de crudo, según afirmó el ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, que pronostica que el cártel extenderá su acuerdo para mantener la oferta bajo control hasta finales de 2017. De momento la OPEP redujo su producción de petróleo en 18.200 barriles al día durante abril, lo que ha permitido al barril de Brent consolidar su precio por encima de los 50 dólares.

El cártel ha señalado que, de acuerdo a fuentes secundarias, los 13 países que forman parte de la OPEP volvieron a reducir su producción, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según los datos proporcionados por el cártel, que reflejan una producción conjunta de 31,7 millones de barriles al día, por debajo del límite pactado en noviembre de 32,5 millones de barriles diarios. No obstante, el principal productor de la organización, Arabia Saudí, incrementó su suministro de petróleo en 49.200 barriles diarios, hasta los 10 millones de barriles diarios.

El precio del barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, se revalorizaba consolidando su nivel de cotización por encima de los 50 dólares después de registrar un precio máximo diario de 51,16 dólares el barril. No obstante, el Brent aún acumula una depreciación del 10% en lo que va de año, ante el repunte de la producción en Estados Unidos y la incertidumbre sobre si los productores de crudo prolongarán su acuerdo para recortar la producción hasta finales de 2017 en la reunión que celebrarán el próximo 25 de mayo en Viena. De hecho el crudo Brent alcanzó mínimos anuales recientemente, cuando llegó a cotizar a 46,64 dólares.

«Basándome en los contactos que he mantenido con algunos miembros que participarán en la reunión, estoy seguro de que el acuerdo se extenderá en la segunda mitad del año y, posiblemente, más allá», indicó al-Falih. Además, el ministro de Energía saudí incidió en que el cártel «hará todo lo posible» para conseguir que los inventarios de crudo recuperen el nivel medio de los últimos cinco años. Por otro lado, al-Falih atribuye la reciente caída de los precios del petróleo a la débil demanda y al incremento de la producción en países ajenos a la OPEP.

El precio de los carburantes cae un 1,5% con el Brent en mínimos del año por debajo de 50 dólares

Europa Press.- El precio del Brent ha caído a su nivel más bajo en lo que va de año, por debajo de 50 dólares, ante la incertidumbre sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo extenderán al segundo semestre del año su acuerdo para mantener bajo control la oferta. Mientras, el precio de los carburantes ha cortado su tendencia alcista al caer un 1,51%, después de haber tocado recientemente su nivel más alto desde 2015.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,239 euros, después de haber caído un 1,51%, y acaba así con cuatro semanas consecutivas al alza. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,109 euros, tras haber descendido un 1,51% y haber cortado así con tres semanas seguidas de subidas. De esta manera, ambos combustibles se alejan de los máximos que habían tocado a lo largo de abril.

Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. Los países miembros de la OPEP se reunirán el próximo 25 de mayo, cita en la que debatirán mantener su actual postura. La OPEP volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, en la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48,73 dólares por barril, su nivel más bajo desde el pasado 30 de noviembre, mientras que el barril de crudo Texas americano, de referencia para Estados Unidos, se cambia a 46,73 dólares, también en mínimos desde noviembre. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,14 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,378 euros y en 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,228 euros de media en la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y otros impuestos, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Teherán espera que la Unión Europea invierta en el gas y el petróleo de Irán pese a Trump

EFE.- El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, declaró tras recibir al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, que espera que la Unión Europea apoye la entrada de sus empresas en el mercado iraní del gas y el petróleo, pese a las reticencias de Estados Unidos.

«Espero que la Unión Europea apoye a sus empresas para involucrarse en las mayores reservas de petróleo y gas de Irán y garantizar el abastecimiento a largo plazo, no solo en Europa sino en todo el mundo», declaró durante el foro de energía Irán-Unión Europea. El hombre fuerte de los hidrocarburos de Irán subrayó que el principal problema que afrontan las firmas energéticas europeas «es la limitación política» y «la presión para su actividad por parte de los Estados Unidos».

Washington levantó las sanciones relacionadas con el programa nuclear militar iraní tras el acuerdo de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania), que sí permite a Irán desarrollar energía atómica para uso civil. Pero mantiene otras sanciones, por ejemplo al considerar que Teherán patrocina el terrorismo, lo que implica que las empresas y los bancos europeos que penetren en el mercado iraní podrían sufrir dificultades si operan también en Estados Unidos.

«Si lo rechazan, encontraremos a otras empresas», advirtió el ministro iraní, que negocia inversiones con empresas europeas, como la francesa Total, pero también con firmas rusas como Lukoil. «Primero tenemos que discutir un acuerdo maestro de desarrollo para cada campo de petróleo o de gas y después los asuntos financieros y contractuales», pero «no vamos a negociar para siempre», añadió Zanganeh, quien apuntó que «quizá» el primero de los campos petroleros al que llegarán firmas extranjeras será South Pars 11.

El ministro iraní del Petróleo, no obstante, aseguró que Teherán está dispuesto a continuar negociando, pese a las presiones de la Administración estadounidense, que ya presionó «contra compañías europeas» que finalmente pudieron entrar al mercado persa «gracias al apoyo de la Unión Europea«. «Hace 15 años mandamos una señal clara al mundo cuando inauguramos 7 fases del enorme campo de gas de South Pars. Desarrollamos esas fases durante las sanciones, lo que significa que nadie puede frenar nuestras actividades de petróleo y gas. No pueden pararlo, pero pueden reducir la aceleración de nuestras actividades», agregó.

Recordó que bajo el gobierno del presidente iraní, Hasan Rohani, que el 19 de mayo intentará renovar su mandato, se aumentó la producción iraní de carburante «en 300 millones de metros cúbicos de gas». «Para el futuro, nuestra prioridad son los vecinos», y para exportar a Europa preferimos el gas natural licuado», añadió Zanganeh. Respecto al nivel de producción iraní entre sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Teherán mantendrá por ahora su actual nivel de producción de 3,8 millones de barriles diarios. «Mantendremos el nivel en la cuota que tenemos basada en la OPEP», concluyó.

Total aboga por prolongar todo 2017 el acuerdo petrolero mientras la OPEP cree que alargarlo dependerá de las reservas

EFE.– El presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, consideró que sería positivo prolongar al menos hasta finales de año el acuerdo para limitar la oferta de petróleo por parte de la OPEP y algunos otros países productores, en particular Rusia, que tiene vigencia hasta junio. En este sentido, la eventual extensión del acuerdo dependerá, sobre todo, de la evolución en las reservas industriales hasta que se celebre en Viena la reunión de la OPEP, programada el 25 de mayo.

Éste es el principal mensaje del secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Sanusi Barkindo, que insistió en que «se está construyendo progresivamente el consenso», pero que «eso cuesta tiempo» teniendo en cuenta la implicación de 24 países. En París, en la 18ª edición de la Cumbre Internacional del Petróleo, Barkindo señaló que la proyección de la marcha de las reservas «será uno de los principales elementos de base sobre los que tomaremos las decisiones».

«Depende de los números», insistió, tras recordar que en el primer trimestre de 2017 las reservas industriales de crudo de los países de la OCDE se habían reducido en 275 millones de barriles, y de indicar que la referencia que tienen en cuenta es la media de esas existencias en los cinco últimos años. El comité ministerial que hace el seguimiento de ese pacto, suscrito en diciembre pasado presentará un informe en Viena sobre la situación del mercado y las proyecciones. El acuerdo, que tiene vigencia hasta junio, permitió generar un aumento de precios del barril de crudo, después del bajón que había sufrido en los dos años anteriores (hasta un 88% entre junio de 2014 y enero de 2016).

Aumenta el nivel de cumplimiento

El secretario general explicó que gracias al compromiso, sólo entre enero y febrero se retiraron 66 millones de barriles de crudo del mercado, e hizo hincapié en que el nivel de cumplimiento de sus objetivos ha subido conforme avanzaba el año. Así, de un nivel de conformidad del 87% en enero se pasó al 94% en febrero y al 98% en marzo, aseguró. Sobre las dudas de prolongar el pacto si se considera que ha sido beneficioso, Barkindo señaló que desde el principio se había puesto en marcha un comité ministerial para examinar el cumplimiento y la transparencia de todo el proceso, y esperar a la presentación de su informe en Viena el mes próximo.

El secretario general de la OPEP consideró que para estabilizar el mercado petrolero nadie puede actuar de forma aislada porque «es vital que esta cooperación continúe en próximos años» y «no apartar la vista» de los objetivos que se fijaron desde el principio. Esos objetivos son llevar las reservas industriales de crudo en torno a la media de los cinco últimos años, restablecer un ciclo de inversiones más largo y garantizar estabilidad en el mercado.

Total apoya prolongar el acuerdo

«Espero que esos países continuarán manteniendo la misma política», señaló Pouyanné, que admitió que Total está sacando provecho de esta situación, sobre todo por el ascenso del precio del barril. «Es importante reconocerlo. Nos estamos beneficiando de estas políticas», indicó. Según su análisis, la prolongación durante la segunda mitad del año de las restricciones a la oferta de crudo tendría un impacto sobre la reducción de las reservas industriales, que constituyen un freno a la subida del precio del barril. De extenderse el pacto, se mostró convencido de que los niveles de reservas disminuirán y se alcanzaría un precio de 60 dólares por barril, lo que «sería bueno para todos».

Pouyanné admitió entender que la OPEP pueda estar «decepcionada» por el hecho de que en paralelo a sus ajustes de producción, Estados Unidos, que no forma parte del pacto, haya aumentado fuertemente la suya, gracias al fracking. Pero hizo notar que si bien esos pozos se han podido poner en marcha rápidamente al calor del incremento del precio del petróleo, está convencido de que los costes de explotación van a aumentar, con los retos que plantea la logística, y además ese recurso no es suficiente para sustituir el petróleo convencional.

Saudi Aramco: se necesitará producción

El mundo necesitará dentro de cinco años la entrada en producción de pozos que aporten 30 millones de barriles de petróleo diarios para hacer frente al aumento de la demanda y al declive de los yacimientos actuales, según el presidente de la compañía estatal Saudi Aramco, Amin Nasser. Esa producción suplementaria tendrá que compensar también los recortes de inversión que se ha constatado últimamente, debido en particular a los bajos precios del petróleo, destacó Nasser.

De igual forma que hace años criticó el concepto del «pico» de los recursos petrolíferos, el momento a partir del cual las extracciones disminuirían por la falta de pozos suficientemente aprovisionados, ahora considera «errónea» la idea de que la demanda de crudo está a punto de llegar a su máximo. A ese respecto, el máximo responsable ejecutivo de la principal petrolera del mundo señaló que en 2050 habrá 2.000 millones más de habitantes y que las necesidades energéticas no van a disminuir, aun reconociendo el aumento del peso del gas y de las renovables. A su juicio, «todas las fuentes de energía serán necesarias» y el consumo de petróleo va a seguir aumentando en términos absolutos en un futuro previsible.

La OPEP recorta su producción de crudo más allá del objetivo pactado, por debajo de 32 millones de barriles diarios

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado el pasado 30 de noviembre, según los datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

De este modo, la OPEP ha recortado su oferta de crudo en 152.700 barriles diarios respecto a febrero y en 1,44 millones en comparación con los 33,374 mb/d bombeados en noviembre de 2016, antes del acuerdo. Sin tener en cuenta a Libia y Nigeria, que no suscribieron el acuerdo, pero vieron bajar su producción, el recorte de marzo fue de unos 62.000 barriles al día. Entre los once miembros de la OPEP que se comprometieron a reducir su oferta de crudo a partir de 2017, Arabia Saudí aumentó su oferta en marzo en 41.600 barriles, aunque desde noviembre su producción ha caído en 631.000 unidades al día, hasta 9,99 mb/d.

Los mayores ajustes de producción durante el pasado mes de marzo correspondieron a Emiratos Árabes Unidos (-32.700), Irán (-28.700), Venezuela (-25.900), Angola (-18.700), Kuwait (-9.500), Irak (-8.500) y Ecuador (-2.800), mientras Qatar (16.600), Argelia (4.500) y Gabón (1.900) elevaron su oferta. Por su parte, Libia y Nigeria, países miembros de la OPEP que no firmaron el acuerdo en noviembre para reducir la producción, recortaron sensiblemente su oferta de petróleo, que en el caso libio bajó en 60.800 barriles diarios y en 29.800 en el nigeriano.

De este modo, en el primer trimestre de 2017, la producción petrolera de la OPEP bajó hasta los 32,009 mb/d, una cifra un 3,4% inferior a la del final del cuarto trimestre, cuando el suministro del cártel se estima en 33,142 mb/d. En este periodo, el ajuste de producción vino protagonizado por Arabia Saudí, con un recorte del 5,9% de su oferta, seguido del ajuste del 5,7% acometido por Gabón, Kuwait (-5,6%), Catar (-5,1%), Emiratos Árabes Unidos (-4,9%), Irak (-3,7%), Venezuela (-3,1%) y Ecuador (-2,6%), mientras Nigeria disminuyó su producción un 1,3%, Angola y Argelia la mantuvieron prácticamente estable y Libia la aumentó un 15%.

Por otro lado, la OPEP calcula que la demanda de petróleo global registrará en 2017 un incremento de 1,27 mb/d, hasta un total de 96,32 mb/d, frente al consumo de 95,05 mb/d estimado para 2016, cuando la demanda creció a un ritmo de 1,38 mb/d. Por su parte, el suministro de petróleo de los países ajenos a la OPEP sumó en 2016 un total de 57,32 mb/d, lo que implica una disminución de 690.000 barriles diarios. De cara a 2017, el cártel estima que la producción de petróleo procedente de estos países sumará 57,89 mb/d, una cifra que supone un incremento de 580.000 unidades diarias.

Bajan reservas de Estados Unidos

Los inventarios comerciales de petróleo de Estados Unidos, que excluyen las reservas estratégicas del país, registraron una caída de 2,2 millones de unidades, cuando se había previsto un incremento de 87.000 barriles, hasta un total de 533,4 millones de unidades, según los datos publicados por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA). Los inventarios de gasolina experimentaron una bajada semanal de 3 millones de barriles, el doble del esperado, mientras las reservas de destilados cayeron en 2,2 millones. Por su parte, la tasa de operaciones de las refinerías estadounidenses alcanzó un promedio semanal de 16,7 millones de barriles diarios, lo que supone un incremento de 268.000 unidades.

Las importaciones de crudo en España suben un 0,6% en febrero

Europa Press.- Las importaciones de petróleo ascendieron a 5,1 millones de toneladas en febrero, lo que supone un incremento del 0,6% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos aportados por Cores, que señala que se importaron 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México, que representa un 20% del total del mes, se mantuvo como el país principal suministrador de crudo a España, con un crecimiento del 73,2%. El siguiente país en importancia fue Nigeria que, a pesar del descenso del 12,7%, supone un 15% del total.

Por su parte, un 49,7% de las importaciones procedieron de los países pertenecientes a la OPEP, que se mantuvieron ligeramente inferiores a las registradas en enero (2,64 millones de toneladas). Esta proporción disminuyó en el acumulado anual (47,2%) y en el año móvil (46,6%). Por zonas geográficas, destacó el crecimiento de las compras de América del Norte, que repuntaron un 87,6% en febrero y un 98,7% en el acumulado, y el descenso tanto de las de América Central y del Sur, que cayeron un 34,9% en el mes, como de las de Oriente Medio, que descendieron por segundo mes (-0,4%).

Los productores de petróleo ven progresos en la evolución del precio por su acuerdo de recorte de bombeo

EFE.- El comité creado por la OPEP y varios de sus competidores para verificar el acuerdo de reducción de la producción de petróleo ve «progresos» y «signos muy positivos» en la implementación de ese pacto, señaló el ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq. Marzuq afirmó que los números de producción de enero y febrero fueron «bien recibidos por el mercado» y aseguró que algunos países, entre ellos Arabia Saudí y Angola, superaron las expectativas de producción.

El ministro kuwaití participó en una reunión del comité de cinco productores creado para verificar el cumplimiento del pacto acordado con el objetivo de elevar los precios del crudo. Este comité destacó que la «OPEP y los países no OPEP que participan en el acuerdo avanzan hacia el pleno cumplimiento de los ajustes voluntarios en la producción». El acuerdo fue suscrito por los trece miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros once productores liderados por Rusia, para reducir la producción global en torno a los 1.800.000 barriles diarios, con el objetivo de detener la caída de los precios del crudo.

La reducción entró en vigor el 1 de enero por un periodo de seis meses renovable a otros seis. El comité, que se reunirá en Viena en mayo para decidir si se prolonga el pacto, ha mostrado su «satisfacción por el progreso realizado». El nivel de compromiso con los niveles de producción alcanzó en febrero un 94%, ocho puntos por encima de enero. El impacto positivo de los ajustes en la producción se ha visto ralentizado por varios factores como la baja demanda estacional, el mantenimiento de las refinerías y el aumento de la oferta de productores ajenos al acuerdo.

El precio de los carburantes cae un 1,6% y se sitúa en mínimos del año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a moderarse últimamente, con lo que el diésel suma tres semanas a la baja y la gasolina dos, para tocar sus mínimos de este año. En todo caso, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 9% y el del gasóleo lo ha hecho un 13%. Respecto a principios de año, el precio medio de la gasolina es un 1,62% menor y el gasóleo es también un 1,95% inferior.

El precio del litro de diésel en España se ha situado en 1,106 euros, lo que supone un descenso del 1,69% con respecto a la semana anterior (1,125), situándose en niveles de mediados de diciembre. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,218 euros por litro, un 1,54% menos que los 1,237 euros de la semana anterior, retrocediendo hasta su nivel más bajo desde mediados del mes de diciembre también. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,99 euros, un euro menos que la semana anterior (68,03 euros), y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,83 euros, también un euro menos (61,88).

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción dejan atrás los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde el año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva desde enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se estabilizó en las últimas semanas. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 51 dólares.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,356 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,223 euros de media en la Unión Europea y 1,214 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los carburantes bajan un 1% pero siguen costando un 15% más que hace un año

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo experimentaron recientemente descensos de hasta el 1%. Pese a este abaratamiento, la gasolina y el gasóleo cuestan en la actualidad hasta un 15% más que en la misma semana del 2016, debido al encarecimiento que ha experimentado desde finales del año pasado el barril de crudo. Los dos principales combustibles de automoción suman dos semanas consecutivas a la baja, con las que rompen con las subidas que situaron su precio en los niveles más altos desde 2015.

En todo caso, la gasolina y el gasóleo continúa en los niveles más elevados en más de un año. En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,237 euros en los surtidores, un 1% menos que en la semana anterior. Este carburante marca de esta forma el mismo precio con el que empezó 2017. Sin embargo, cuesta casi un 12% más que en la misma semana de 2016. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio de 1,125 euros en los surtidores, un 0,6% menos que en la semana anterior. Este combustible, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, cuesta ahora un 15% más que en la misma semana del año anterior.

Crudo en descenso desde noviembre

Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización. La decisión de la OPEP, efectiva desde el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,03 euros, 0,72 menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61,88 euros, 38 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en1,369 euros y en 1,413 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,237 euros de media en la Unión Europea y 1,23 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La OPEP cumple al 98% su compromiso de reducir la producción petrolera, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que en los dos primeros meses del año los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han cumplido al 98% el ajuste de suministro comprometido el 30 de noviembre, mientras que los productores ajenos al cártel recortaron su oferta un 37% de lo pactado.

«La implementación del acuerdo sobre producción pactado parece haber mantenido en febrero el sólido comienzo que observamos en enero», señala la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aunque reconoce que el elevado porcentaje de cumplimiento responde mayoritariamente al sobreajuste asumido por Arabia Saudí, que acometió una reducción del 135% respecto a lo acordado.

En el caso de los 11 productores de petróleo ajenos a la OPEP que se sumaron al pacto con el compromiso de ajustar su oferta en 558.000 barriles diarios, la agencia señala la escasa visibilidad de los datos, recordando que Rusia y otros países expresaron su intención de ejecutar sus respectivos ajustes gradualmente, por lo que estima que la producción de estos países ha bajado un 37% de lo comprometido.

A pesar del compromiso de reducción de la oferta de crudo, la AIE señala que el mercado aún necesita tiempo para digerir el exceso de suministro acumulado en el pasado, mientras que la demanda de petróleo no ha ofrecido nuevas muestras de fortalecimiento, por lo que la agencia decidió mantener sin cambios su previsión de incremento del consumo para 2017 en 1,4 millones de barriles diarios (mb/d), frente al alza de 1,6 mb/d durante 2016.

De hecho, los inventarios de petróleo de los países de la OCDE experimentaron en enero su primer incremento en seis meses, registrando un alza de 48 millones de barriles, hasta 3.030 millones de unidades, como consecuencia del nivel récord de las reservas estadounidenses. En este sentido, la AIE considera que el fuerte incremento de los inventarios en Estados Unidos ha sido el principal responsable de la reciente caída de los precios del crudo, que ha borrado prácticamente todas las ganancias del precio del crudo desde el acuerdo de la OPEP del pasado 30 de noviembre. Respecto al precio del crudo, la AIE recomienda «paciencia y aguantar los nervios» ya que es probable que se vuelvan a experimentar episodios de volatilidad.